Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758671

RESUMO

El principal objetivo del trabajo es analizar las categorías conceptuales utilizadas en los primeros estudios psicológicos en la Argentina (1900-1910) que abordan la problemática de la “criminología infantil”, en el cruce entre diferentes disciplinas que, desde fines del siglo XIX, han comenzado a ocuparse del niño, al tomar al individuo desde una perspectiva evolutiva: la psicología evolutiva y la psicopedagogía, la psicopatología, la criminología. Dos criterios básicos, más generales, propios de los nuevos planteos en criminología, aparecen también en el tratamiento del “niño delincuente”: 1.La concepción del delito como fenómeno patológico de carácter individual y social, y, por lo tanto, la definición de la nueva criminología como el estudio de la psicopatología del delincuente. 2.La definición de toda intervención posible (prevención y tratamiento) como una práctica esencialmente pedagógica, que debe ser complementada, además, con una legislación y políticas sociales que apunten a evitar ciertas condiciones de vida marginal. En el tratamiento más específico del “niño delincuente”, se conciben diversas formas de desviación con respecto a lo normal, las cuales reciben distintos nombres y tratamientos según el ámbito en la que se plantea: la indisciplina como desviación en el ámbito escolar, que se ocupa del “niño-alumno” (Mercante, Senet) y la delincuencia infantil como desviación legal, que toma al niño como “menor” (Dorado, Ingenieros). Ambas formas de desviaciones son consideradas como formas mórbidas, respecto de cierta normalidad construida a partir de un desarrollo adaptativo al ámbito escolar, que excluye en la construcción de la norma los niños no escolarizados y los mide disminuidamente a partir de ella...


Assuntos
Humanos , Criminologia , Delinquência Juvenil/psicologia , Psicologia/história , Argentina
2.
Buenos Aires; POLEMOS; 2000. 284 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-527073

RESUMO

Presenta un estudio de la historia de las disciplinas del campo 'psi'. El interés por el estudio, ha cobrado una fuerza particular en los últimos años. A las clásicas publicaciones ya existentes se han sumado una serie de nuevas iniciativas, tanto en el ámbito de los programas universitarios y extrauniversitarios de investigación como en la edición de libros y revistas especializados y en estructuras organizadas en el seno de Asociaciones de Psiquiatría, de Psicología y de Psicoanálisis. Simultáneamente se ha evidenciado un interés creciente entre los historiadores profisionales en el mismo sentido.


Assuntos
História da Medicina , Psicanálise/história , Psicologia/história , Psiquiatria/história , Saúde Mental/história , Argentina
3.
In. Ríos, Julio César; Ruiz, Ricardo; Stagnaro, Juan Carlos; Weissmann, P. Psiquiatría, psicología y psicoanálisis: historia y memoria. Buenos Aires, POLEMOS, 2000. p.178-194.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-527082

RESUMO

Esta ponencia tiene como objetivo comunicar algunos aspectos de la investigación realizada en el Programa de Estudios Históricos de la Psicología Argentina [Fac. de Psicología, UBA], durante el período 1996-1998: la problemática de la sexualidad tratada en el discurso médico-psicológico argentino entre 1900 y 1940. El objetivo central apunta a estudiar la construcción de los discursos sobre la psicopatología, la psicología y la higiene sexual tal como se exponen en las publicaciones médicas nacionales a lo largo de cuarenta años con la hipótesis de que, en este período, se produce un pasaje de una perspectiva psicopatológica a un abordaje psicológico de la problemática sexual en un contexto de ideas científicas, filosóficas y morales que refieren a la llamada 'cuestión sexual'. A tal fin se plantearon tres líneas investigativas de estos discursos. 1- La sexualidad y la 'patología de los instintos' 2- La sexualidad y las disfunciones 3- La sexualidad y la endocrinología.


Assuntos
História do Século XX , História da Medicina , Psicologia/história , Psicopatologia/história , Saúde Mental/história , Saúde Pública/história , Argentina , Comportamento Sexual/história
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761286

RESUMO

El objetivo principal de este artículo es analizar la articulación entre el saber psicológico académico y diversas prácticas fundadas en este saber, a partir de las publicaciones de la primera Sociedad de Psicología de Buenos Aires, entre 1908 y 1913. Se mostrará la existencia en esta Sociedad de una conciencia compartida sobre el estatus de la psicología como disciplina científica y académica, diferenciada y autónoma. Además, se pondrá en evidencia que la práctica de este saber, no involucró la elaboración de un proyecto de campo autónomo de aplicación ni de un campo ocupacional específico. Los aspectos aplicados de la psicología se desarrollaron en otros ámbitos científicos ya conformados, tales como: el educativo y el psiquiátrico-criminológico. No obstante, se mostrará que discursivamente se fue conformando la figura de especialistas en estos saberes aplicados. A los fines de evitar establecer continuidades prematuras con desarrollos posteriores de la Psicología, se discutirán las categorías interpretativas utilizadas en el análisis de las articulaciones entre el saber académico y las diversas prácticas...


Assuntos
Humanos , Prática Profissional/história , Psicologia/história , Publicações Científicas e Técnicas , Argentina
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-766750

RESUMO

En este artículo se desarrolla uno de los puntos de la investigación realizada desde 1992: "José Ingenieros y los primeros estudios de psicología en la Argentina. Ciencia y ética aplicada a la criminalidad en Buenos Aires de 1900 a 1913. Se expone el cruce problemático entre la definición del campo de la criminalidad (la "mala vida") en Buenos Aires y la teorización de la personalidad psicológica, individual y social, del transgresor, en la obra criminológica de José Ingenieros. Allí se revela la intención, de este médico argentino de principios de siglo, de articular un enfoque de la sociedad como espacio de conflicto entre los individuos sometidos a la ley universal de la lucha por la vida, con la consideración de los mecanismos adaptativos o transgresores de esos mismos individuos en la formación de su experiencia individual.


Assuntos
Humanos , Criminologia/história , Psicologia Criminal/história , Psicologia/história , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA