Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 60-63, ene.-feb. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342330

RESUMO

La hiperplasia nodular focal (HNF) del hígado es una tumoración benigna probablemente secundaria a una alteración en la vascularización del parénquima hepático, rara en la edad pedíatrica. Objeto: reportar un caso clínico de HNF que requirió transplante hepático ortotópico (THO) y revisar la literatura actual con respecto a la conducta terapéutica a seguir. Caso clínico: niño de 15 años de edad con una masa abdominal palpable. Ecografía y tomografía axial computada de abdomen demostraron un tumor multifocal en ambos lóbulos hepáticos de características irresecables. Biopsia operatoria del hígado confirmo una HNF. El paciente desarrolló hipertensión portal debido a compresión tumoral de la vena porta, con ascitis, encefalopatía hepática e insuficiencia renal, por lo que se decidió su manejo mediante un THO en injerto total, con una excelente evolución a 5 años de seguimiento. Conclusión: la decisión entre un enfoque conservador o quirúrgico depende de las características de cada caso, siendo el THO una alternativa terapéutica en pacientes con tumores hepáticos benignos e irresecables


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado , Neoplasias Hepáticas , Transplante de Fígado , Encefalopatia Hepática/etiologia , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado , Hipertensão Portal/etiologia , Insuficiência Renal
2.
Rev. méd. Chile ; 130(7): 779-786, jul. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323253

RESUMO

Background: The success of orthotopic liver transplantation (OLT) has resulted in its widespread use for different liver diseases. Aim: To report our 8 years experience with adult OLT at Clinica Alemana de Santiago. Patients and methods: In all transplantations done at the center, we recorded patient's overall data and survival, postoperative medical and surgical complications and causes of death. Results: Between November 1993 and September 2001, 51 consecutive OLT were performed in 44 patients (22 females, median age 45 years old). Thirty eight patients presented with chronic and 6 with acute or sub-acute liver failure. Cryptogenic cirrhosis and hepatitis C infection were the most common causes for OLT. Postoperative bleeding and extra-hepatic biliary complications were seen in 17.6 and 21.5 percent of cases respectively. Acute rejection, bacterial infections, CMV infection or disease and post OLT hemodialysis were the most common medical complications (51, 31, 19.6 and 19.6 percent of cases respectively). The overall 1 and 5 years survival rates were 80 percent and 73 percent respectively. Considering exclusively the last 22 OLT performed since January 1999, the 1 year survival rate has improved to 91 percent. Conclusions: Liver transplantation in Chile provides a good long term survival with acceptable morbidity, due to a multidisciplinary approach management. The survival rates have improved over the last few years probably due to better surgical techniques, ICU care and immunosuppression. These overall results are comparable with those from other Centers in developed countries


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Hepática/cirurgia , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias , Causas de Morte , Imunossupressores , Reoperação/estatística & dados numéricos
3.
Rev. chil. cir ; 48(6): 587-90, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189243

RESUMO

El diagnóstico de la coledocolitiasis (CDL) en el preoperatorio sigue siendo un gran desafío para el cirujano. Con el objetivo de determinar cuáles son las variables asociadas a CDL y su valor predictivo, se escogieron al azar las fichas clínicas de 400 pacientes (p) sometidos a colecistectomía laparoscópica entre enero de 1991 y noviembre de 1993, seleccionando 180 que tenían evaluación radiológica de la vía biliar (VB) (ERCP preoperatoria y/o colangiografía intraoperatoria). Esto permitió documentar CDL en 55 p y descartarla en 125. Se realizó un análisis estadístico univariado, con test chi cuadrado, cálculo del Odds-Ratio, sensibilidad (S), específicidad (E) y valor predictivo positivo (VPP). Las variables que se asociaron a CDL en forma estadísticamente significativa fueron: edad > 55 años. dolor abdominal al momento de la cirugía, ictericia clínica, aumento de la bilirrubina total y fosfatasas alcalinas, dilatación ecográfica de la VB y litiasis vesicular múltiple (ò cálculos). Los valores más altos de S, E y VPP se encontraron en: Nº cálculos vesiculares (83 por ciento), ictericia (98 por ciento) y dilatación VB ò 7 mm e ictericia (87 por ciento), respectivamente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Cálculos Biliares/diagnóstico , Fosfatase Alcalina , Bilirrubina , Colecistectomia Laparoscópica , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/cirurgia , Valor Preditivo dos Testes , Cuidados Pré-Operatórios , Fatores de Risco , Sensibilidade e Especificidade
4.
Rev. chil. cir ; 48(5): 461-6, oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194885

RESUMO

Con el objeto de conocer la cobertura nacional del empleo de la colecistectomía laparoscópica (CL) y sus complicaciones sobre la vía biliar, efectuamos una encuesta nacional que alcanzó a 42 centros a lo largo del país, recolectando información de 35.014 pacientes operados hasta diciembre 1994. Las cifras confirman que el 35 por ciento de los pacientes colecistectomizados en Chile en 1994 recibieron una CL, y que el 60 por ciento de las colecistectomías se realizan en nuestro país en centros que cuentan con equipamiento laparoscópico, alcanzando en ellos un 59 por ciento a recibir una CL. El uso fr colangiografía operatoria (COP) durante una CL en nuestro medio es de 9,6 por ciento y sólo un 15 por ciento de los centros utiliza la COP con una frecuencia mayor al 20 por ciento de las CL. Debemos así reconocer que la práctica de laCOP en Chile es sólo ocasional. En cuanto a la lesión de la vía biliar en CL, ésta alcanza un 0,33 por ciento. Si se excluye la patología del cístico, llega al 0,23 por ciento. La lesión del hepatocolédoco pasa desapercibida en el 35 por ciento de los casos en que ocurre, detectándose en el postoperatorio. La mortalidad de la CL alcanza el 0,04 por ciento


Assuntos
Humanos , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Inquéritos Epidemiológicos , Ductos Biliares/lesões , Causas de Morte , Centros Cirúrgicos/estatística & dados numéricos , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Reoperação/estatística & dados numéricos
5.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.15-46, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172969
6.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.139-44, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-172979
8.
Rev. chil. cir ; 47(1): 13-21, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172862

RESUMO

Se analizan los resultados del tratamiento de 57 pacientes portadores de coledocolitiasis, operados de colecistectomía por laparoscopía. En 41 enfermos la coledocolitiasis fue sospechada en el preoperatorio por sus antecedentes clínicos, exámenes de laboratorio y ecografía. En 16 casos (28 porciento) la coledocolitiasis fue un hallazgo de la colangiografía intraoperatoria. En 38 pacientes se intentó el tratamiento preoperatorio de cálculos mediante colangiografía endoscópica retrógrada más papilotomía, la que fue electiva en 76,4 porciento. En 22 pacientes se intentó tratamiento laparoscópico de la coledocolitiasis, en 20 casos por vía transcística y en 2 enfermos se practicó una coledocostomía laparoscópica, la que fue elfectiva en el 72,7 porciento. Se propone que los pacientes en que se sospecha coledocolitiasis sean intervenidos por laparoscopía con colangiografía intraoperatoria y en los que se compruebe cálculos en el colédoco, se resuelva la coledocolitiasis por laparoscopía y si esas maniobras fracasan se indique una CER mas papilotomía en el postoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Cálculos Biliares/cirurgia , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Cuidados Intraoperatórios , Complicações Intraoperatórias/cirurgia
9.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.303-9, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173050
11.
Rev. chil. cir ; 45(2): 131-4, abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119359

RESUMO

Se comunica los resultados de la colecistectomía por laparoscopia en 245 pacientes. El procedimiento se completó en 223. La conversión a colecistectomía abierta fue necesaria en 22 pacientes (8,9%) debido a dificultades anatómicas y principalmente coledocolitiasis. Diez pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas, 4 de ellas de importancia (1,8%). Hay un fallecido a los 18 días postoperatorios por embolia pulmonar. La incidencia de lesión de la vía biliar fue de 1 en 223 casos (0,4%). El promedio de días de estada intrahospitalaria fue de 2,4 días y el retorno a la actividad laboral fue de 10,2 días


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
12.
Rev. chil. cir ; 45(2): 142-4, abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119361

RESUMO

Se comunica nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda por vía laparoscópica. Se operó a 82 pacientes, pudiendo completarse el procedimiento laparoscópico en 72 de ellos. Se utilizó tanto la técnica francesa como la americana. El tiempo operatorio fue de 90,4 minutos. La estadía hospitalaria postoperatoria fue de 2,87 días. Cuatro pacientes presentaron complicaciones quirúrgicas y 11 complicaciones médicas. Fallece 1 paciente el día 18 postoperatorio por una embolia pulmonar masiva. Los resultados sugieren que esta técnica es una alternativa válida y segura para el tratamiento de la colecistitis aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
13.
Rev. chil. cir ; 44(3): 294-7, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116058

RESUMO

Se presenta la experiencia de las primeras 350 colecistectomías laparoscópicas realizadas en el Hospital Militar desde agosto 1990 a junio 1991. Los resultados en cuanto a calidad del postoperatorio y baja incidencia de complicaciones médicas (7,1%) y quirúrgicas (4%), hacen recomendable esta técnica para el tratamiento de la litiasis biliar


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos
14.
Rev. chil. cir ; 43(4): 389-93, dic. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111854

RESUMO

La ATT actúa normalmente inhibiendo la acción de la trombina; su déficit cualitativo o cuantitativo ha sido señalado recientemente como probable causa de fenómenos trombóticos o embólicos atípicos arteriales o venosos hasta ahora inexplicables. Se presenta cinco pacientes con estas características, dos con trombosis venosa de extremidades; dos con tromboembolismos arterial recurrente grave de extremidades (uno además venoso) y otro con trombosis venosa mesentérica; el cuadro fue sospechado sólo en los dos últimos casos. En todos se demostró déficit cualitativo o cuantitativo de ATT. Fallece tardíamente el portador de infarto mesentérico por sepsis y una trombosis de arteria femoral llegó a la amputación por gangrena. El y los restantes que sobreviven se han visto libres de recurrencias tromboembólicas o complicaciones con el antiprotrómbico indicado a permanencia. Esta experiencia nos ha llevado a incluir el estudio rutinario del nivel de ATT en toda trombosis arterial o venosa atípica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antitrombina III/uso terapêutico , Arteriopatias Oclusivas/tratamento farmacológico , Trombose/tratamento farmacológico , Doença Aguda , Tromboembolia/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA