Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 593-598, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330751

RESUMO

El estudio de la agregación eritrocitaria cobra importancia en la medida que permita cuantificar anormalidades circulatorias en diversas patologías. En condiciones normales los glóbulos rojos (GR) se agregan en estructuras cilíndricas denominadas rouleaux, mientras que en condiciones anormales, los agregados adoptan formas irregulares con tendencia morfológica esferoidal. Estas formas anómalas pueden ser inducidas por alteraciones celulares (disminución del contenido de ácido siálico de las glicoproteínas), o por factores extracelulares. El objetivo de éste trabajo fue estudiar la adhesión eritrocitaria relacionada con patologías asociadas a glicoforina A portadora de los antígenos MN de grupos sanguíneos eritrocitarios mediante metodología no convencional. Se estudió la morfología de los agregados eritrocitarios de 36 pacientes diabéticos, 20 pacientes hipertensos, 40 individuos sanos y GR con tratamiento enzimático a distintos tiempos. La agregación se cuantificó con un parámetro de forma de los agregados, denominado ASP (Aggregate Shape Parameter), definido como la relación entre el área proyectada de los agregados y el cuadrado de su perímetro. Los datos fueron obtenidos con muestras de suspensiones de GR en plasma autálogo, al 2 por ciento de hematocrito, las cuales fueron observadas con una cámara CCD (Camera Coupled Digital) y procesadas numéricamente con un procesador digital de imágenes (DIP), ambos acoplados a un microscopio invertido. Las glicoforinas (GP) portadoras de los antígenos M y N, juegan un papel estructural en la preservación de la forma del GR. Esto está ligado a la gran cantidad de ácido siálico (AS) que contienen, el que confiere al eritrocito, una carga negativa. Al aumentar el tiempo de incubación de la tripsina con los GR se produce una desialización progresiva de las GP de la membrana. Como consecuencia de ello se observa la formación de clusters (agregados irregulares) que llevan a valores progresivamente aumentados del ASP. Los pacientes diabéticos (ASP = 0,65 ñ 0,18) e hipertensos (ASP = 0,69 ñ 0,19) presentan valores significativamente mayores (p<10-5) que los controles normales (ASP = 0,28 ñ 0,15). Un aumento de la agregación eritrocitaria representa un importante factor de riesgo en el desarrollo de patologías vasculares, con posible deterioro de la microcirculación. En éste sentido, el ASP provee una útil referencia para cuantificar alteraciones en la morfología de los agregados


Assuntos
Humanos , Agregação Eritrocítica , Glicoforinas , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipertensão
2.
Rev. argent. transfus ; 27(2): 123-8, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292447

RESUMO

Se definen como A intermedio (Aint) los hematíes que comparten caracteres con A1 y A2. Existen diferencias cualitativas y cuantitativas en los epitopes A. Los hematíes A, son aglutinados por la lectina de Dolichus biflorus (anti-A1), los A2 por la lectina Ulex europaeus (anti-H), en tanto los hematíes Aint son variablemente aglutinados por ambas de manera inesperada. Se realizó una búsqueda de individuos Aint en una población hospitalaria de acuerdo con la reacción con las lectinas mencionadas evaluando el proceso de aglutinación producida mediante una técnica cinética. Se caracterizó la actividad aglutinante de la lectina de Amaranthus hypochondriacus (específica para N-acetil-D-galactosamina) antes y después de la incubación con saliva A y frente a eritrocitos A1, Aint y A2. Se estudiaron 458 muestras, resultando 242 O (52,8 por ciento), 170 A (37,1 por ciento), 38 B (8,3 por ciento), 5 A1B (1,1 por ciento) y 3 A2B (0,7 por ciento). Las muestras A se subdividieron en 138 A1 (81,2 por ciento), 23 A2 (13,5 por ciento) y 9 Aint (5,3 por ciento). La comparación de las curvas de cinética obtenidos permite diferenciar los hematíes de grupos A1, Aint y A2. Nuestros resultados concuerdan con observaciones previas sobre la marcada heterogeneidad de los hematíes Aint. El reconocimiento de variantes débiles del grupo A reviste importancia cuando se presentan reacciones transfusionales hemolíticas y en la práctica forense. Este estudio es relevante, en inmunogenética poblacional, por su contribución al conocimiento del mestizaje con poblaciones negras.


Assuntos
Humanos , Aglutinação/fisiologia , Transfusão de Sangue , Eritrócitos/classificação , Antropologia Forense , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Imunogenética , Lectinas , Receptores Mitogênicos , Coleta de Amostras Sanguíneas , População Negra/genética
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(1): 63-8, mar.2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289155

RESUMO

La medición de viscosidad plasmática y de sangre entera, determinadas en un viscosímetro rotacional, fue utilizada para verificar la existencia de anormalidaes hemorreológicas en pacientes diabéticos e hipertensos. Dichas mediciones se realizaron a distintas velocidades de corte, con lo cual se trazaron los correspondientes reogramas. Con esos datos se calcularon las correspondientes viscosidades relativas. Los resultados obtenidos, comparados con valores de los mismos parámetros obtenidos en individuos normales, permitiernon detectar comportamientos anormales, característicos de esas patologías circulatorias. Las diferencias más significativas se obtuvieron a una velocidad de corte de 5,76 seg. Se concluye que, en los pacientes diabéticos, los factores plasmáticos tienen mayor influencia en la aparición de hiperviscosidad, mientras que en los pacientes hipertensos son más influyentes los factores globulares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Viscosidade Sanguínea , Hemorreologia/estatística & dados numéricos , Diabetes Mellitus/sangue , Hemorreologia , Hipertensão/sangue
4.
Rev. argent. transfus ; 26(2): 113-23, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288425

RESUMO

La aglutinación inmunológica es la consecuencia de la reacción Ag-Ac que adhiere eritrocitos adyacentes. Los anticuerpos se fijan a los sitios antigénicos distribuidos sobre la superficie de la membrana eritrocitaria, actuando como anclajes moleculares para unir células adyacentes y formas aglutinadas. Una pequeña cantidad de energía es disipada durante la reacción. Si se suministra una cantidad de trabajo mecánico equivalente a la energía disipada, los aglutinatos pueden ser disociados. El trabajo mecánico es realizado por tensiones de corte generadas en un viscosímetro de tipo Couette. Se propone una nueva técnica que utiliza la retrodifusión de un haz láser para analizar la cinética de disociación de aglutinatos eritrocitarios inmunológicos, producida por cizallamiento de los aglutinatos en suspensión. La intensidad del láser, retrodifundida, aumenta en la medida que los aglutinatos son disociados por corte. El registro de la intensidad retrodifundida suministra una curva de disociación que es ajustada por una ecuación exponencial. Los parámetros que caracterizan esta ecuación muestran una buena correlación con la potencia de la aglutinación. La integración numérica de las curvas de disociación conduce a la obtención de un parámetro ED que estima la energía intercambiada en el proceso de disociación y, en consecuencia, la constante de afinidad.


Assuntos
Comunicação Celular , Agregação Eritrocítica/imunologia , Hemorreologia , Reação de Imunoaderência/métodos , Separação Celular/métodos , Termodinâmica , Dissipação de Energia , Lasers
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 34(1): 39-44, mar. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267357

RESUMO

Se definen como A intermedio (Aint) los hematíes que comparten caracteres con A1 y A2. Existen diferencias cualitativas y cuantitativas en los epitopes A. Los hematíes A1 son aglutinados por la lectina de Ulex Europaeus (anti-H), en tanto los hematíes Aint son débilmente aglutinados por ambas de manera inesperada. Se realizó una búsqueda de individuos Aint en una población hospitalaria de acuerdo con la reacción con las lectinas mencionadas. Se evaluó el proceso de aglutinación producida mediante una técnica cinética. Se estudiaron 557 muestras, resultando 285 O (51,1 por ciento), 216 A (38,8 por ciento), 45 B (8,1 por ciento), 8 A1B (1,4 por ciento) y 3 A2B (0,6 por ciento). Las muestras A se subdividieron en 173 A1, (80,2 por ciento), 31 A2 (14,3 por ciento) y 12 Aint (5,5 por ciento). Se observó, en las curvas de cinética, diferencia de reacción entre los hematíes de grupo A1 Aint y A2. Nuestros resultados concuerdan con observaciones previas sobre la marcada heterogeneidad de los hematíes Aint. El reconocimiento de de variantes débiles del grupo A reviste importancia cuando se presentan reacciones transfusionales hemolíticas y en la práctica forense. Importa señalar que el valor de este estudio es relevante, en Inmunogenética Poblacional, por su contribución al conocimiento del mestizaje con poblaciones negras


Assuntos
Humanos , Genética Populacional , Antígenos de Grupos Sanguíneos/imunologia , Incompatibilidade de Grupos Sanguíneos/etiologia , Biomarcadores/análise , Biomarcadores/sangue , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/análise , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/imunologia , Transfusão de Sangue/efeitos adversos
6.
Medicina (B.Aires) ; 59(1): 33-7, 1999. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-231907

RESUMO

Human erythrocytes have a well-defined lifespan of 120 days. Their eventual removal from circulation is a complex process affected by many cellular parameters, making them susceptible to sequestration in the spleen and other organs. The purpose of this study was to investigate putative changes in rheologic properties, antigenic expression and interaction with monocytes of senescent erythrocytes (SE). SE and young erythrocyte (YE) fractions were obtained by differential centrifugation from 20 healthy donor blood samples. Membrane rheomechanic properties (by difractometric method), ABO and MN antigens reactivity and erythrophagocytosis by peripheral monocytes were investigated in each fractions. SE showed a little decrease in the deformability index and an increase of both membrane elastic modulus and surface viscosity. The studies performed indicate a decreased expression in the antigens of both blood group systems studied (p < 0.01) and an increased rate of erythrophagocytosis by monocytes in SE compared to YE (p < 0.01). The significant modifications in the biomechanic properties of senescent red blood cell membrane and the loss antigenic expression could lead to physiological phagocytosis.


Assuntos
Humanos , Comunicação Celular/fisiologia , Envelhecimento Eritrocítico/fisiologia , Monócitos/fisiologia , Reologia , Viscosidade Sanguínea , Envelhecimento Eritrocítico/imunologia , Fagocitose/fisiologia
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(2): 265-75, jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226704

RESUMO

La incorporación de colesterol (hemisuccinato de colesterol) a la membrana eritrocitaria afecta sus propiedades reológicas. Esta influencia ha sido evaluada a través de dos parámetros reológicos característicos de la membrana celular: la deformabilidad celular y la fragilidad osmótica. Para ello se aplicaron dos técnicas ambas basadas en el fenómeno de difracción láser, cada una de las cuales presenta diferente sensibilidad de respuesta. Se aplicaron dos protocolos de incubación (12 h a 25ºC el primero y 12 h a 25ºC + 12 h a 37ºC el segundo); en cada uno de ellos se fue variando la cantidad de colesterol incorporado, expresado como Tasa Colesterol/Proteína (Tcp = 0,18 a 0,83). La alteración de las propiedades reológicas de la membrana eritrocitaria producida por la incorporación de colesterol se traduce por una reducción de la deformabilidad celular y por un aumento de la fragilidad osmótica. Se observó que tanto la deformabilidad como la fragilidad, aparecen en relación inversa a la concentración de colesterol incorporado. Sin embargo, deben considerarse que tipos diferentes de deformación se aplican en cada técnica: transformación a esferocito en la fragilidad osmótica y cisallamiento en la deformabilidad


Assuntos
Humanos , Colesterol/farmacologia , Deformação Eritrocítica , Fragilidade Osmótica , Técnicas In Vitro , Membrana Eritrocítica , Colesterol/efeitos adversos , Reologia , Reologia/efeitos dos fármacos
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 29(2): 197-204, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157486

RESUMO

El objetivo de este estudio fue investigar las propiedades reológicas de los glóbulos rojos sometidos a tensiones pulsantes (reología completa), es decir, en condiciones más próximas a las fisiológicas. La reología compleja demostró su alta sensibilidad para detectar anormalidades estructurales en cuerpos viscoelásticos, tales como sangre o eritrocitos. En este trabajo, las propiedades viscoelásticas complejas eritrocitarias fueron evaluadas con un Erotrodefórmetro, construido en este laboratorio, el cual aplica el método difractométrico en suspensiones de glóbulos rojos cizalladas. Tensiones de corte sinusoidales de frecuencia y amplitud controladas, son aplicadas a la suspensión celular. La elongación de los eritrocitos sigue las variaciones de la tensión, pero con un desfasaje angular Ù que es función de la frecuencia y de las propiedades reológicas de las células. Las variaciones de elongación se reproducen en el patrón de difracción laser y son fotométricamente medidas, digitalizadas y almacenadas para su posterior procesamiento. El procesamiento numérico de los datos experimentales conduce a la evaluación de los parámetros viscoelásticos complejos (Ù, n', n", G', G"). Los resultados obtenidos demuestran que la ektacitometría es un excelente método para analizar la reología compleja eritrocitaria y puede ser aplicado con éxito en Hemorreología Clínica para detectar anormalidades celulares patológicas


Assuntos
Humanos , Deformação Eritrocítica/fisiologia , Hemorreologia/instrumentação , Eritrócitos/fisiologia , Hemorreologia , Hemorreologia/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA