Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(2): 171-173, 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900691

RESUMO

Resumen Se presenta el caso de un paciente con hemorragia de vías digestivas altas e ictericia asociadas a un aneurisma de la arteria hepática derecha.


Abstract We present the case of a patient with upper digestive tract hemorrhaging and jaundice due to an aneurysm of the right hepatic artery.


Assuntos
Hemobilia , Hemorragia , Aneurisma Aórtico
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(3): 202-208, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900696

RESUMO

Resumen Introducción: cerca del 10% al 15% de los pacientes con coledocolitiasis presentan cálculos gigantes, definidos como aquellos que miden más de 10 mm a 15 mm. La extracción de estos puede ser problemática, aun para endoscopistas experimentados. Casi todos los pacientes con esta patología pueden ser tratados endoscópicamente, y la mayoría de los cálculos son removidos con la realización de esfinterotomía (EFT), litotripsia mecánica (LM) o dilatación papilar con balón grande (DPBG). La DPBG ha demostrado ser efectiva en el manejo del cálculo gigante y disminuye la necesidad de LM. Objetivos: determinar la prevalencia de coledocolitiasis gigante en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) entre el 2009 y el 2014, la frecuencia de éxito endoscópico y la necesidad de manejo quirúrgico, además de evaluar los factores asociados con el uso de litotripsia en casos de cálculos gigantes de la vía biliar. Materiales y métodos: el presente es un estudio de casos y controles de pacientes con cálculos gigantes, definidos como cálculos mayores de 10 mm en pacientes llevados a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en el HUS entre 2009 y 2014. Los casos fueron los pacientes a quienes se les realizó litotripsia y, los controles, quienes no requirieron este procedimiento. Los resultados se presentan como medias o medianas, y se indican sus respectivas medidas de dispersión para las variables continuas, según pruebas de normalidad o como frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Se realizó un análisis de regresión logística con el principal objetivo de determinar los factores asociados con litotripsia, en el que se incluyeron las variables biológicamente plausibles o que, estadísticamente, mostraron diferencias en el análisis bivariado (p<0,200). Los resultados se presentan como odds ratios (oportunidad relativa) ajustados (ORA). Resultados: entre 2009 y 2014, se realizaron un total de 1403 CPRE, de las cuales 198 (14,1%) tuvieron presencia de cálculos gigantes. Fue más frecuente la coledocolitiasis gigante en el sexo femenino que en el masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 66,6 años. El diámetro promedio del colédoco fue de 18 mm, y el diámetro promedio de los cálculos fue de 18 mm. Al 99% de los pacientes se les realizo EFT, el 28% requirió LM, al 48% se les realizo DPBG, el 5,5% requirió LM y DPBG, y el 30,8% requirió el avance de prótesis biliar y más de una CPRE para la resolución de la coledocolitiasis. En el 89,9% de los casos, el manejo endoscópico fue exitoso. El 10,1% requirió cirugía. En el 9,0% de los casos, se presentaron complicaciones (6 pancreatitis, 7 sangrados, 2 impactaciones de canastilla y 1 perforación). En el análisis bivariado, la DPBG fue un factor protector del requerimiento de LM (ORA 0,07-IC del 95% 0,025-0,194), y el tamaño del colédoco es un predictor del requerimiento de LM (p<0,05). Conclusiones: en nuestra serie, la prevalencia de coledocolitiasis gigante y el éxito del manejo endoscópico es similar a la reportada en la literatura. La EFT, la LM y la DPBG fueron efectivas en el manejo de los cálculos gigantes. El tamaño del colédoco es un predictor de requerimiento de LM y la DPBG disminuyó el requerimiento de LM.


Abstract Introduction: About 10% to 15% of patients with choledocholithiasis develop a giant calculus, defined as one that measures more than 10 mm to 15 mm. Removal of these stones can be problematic even for experienced endoscopists. Almost all patients with this pathology can be treated endoscopically: most are removed with sphincterotomies, mechanical lithotripsy (ML) or large balloon papillary dilatation (LBPD). LBPD has been shown to be effective in handling giant calculi and decreases the need for ML. Objectives: The aim of this study was to determine the prevalence of giant choledocholithiasis at HUS between 2009 and 2014, the frequency of successful endoscopic treatment, and the frequency of surgery in these cases. We also evaluated factors associated with the use of lithotripsy to remove giant biliary calculi. Materials and Methods: This study is a case-control study of patients who had giant calculi and underwent ERCP at the HUS between 2009 and 2014. Calculi larger than 10 mm were defined as giant. Cases were patients who underwent lithotripsy while controls were those who did not require lithotripsy. The results for continuous variables are presented as means or medians and their respective measures of dispersion while results for categorical variables are presented according to tests of normality or as frequencies and percentages. A logistic regression analysis was used to determine factors associated with lithotripsy. Biologically plausible variables and those that had statistically significant differences in the bivariate analysis (p <0.200) were included. The results are presented as adjusted odds ratios (ORA). Results: Between 2009 and 2014, a total of 1403 ERCPs were performed. Giant calculi were found in 198 (14.1%) of these procedures. Giant choledocholithiasis was more common in female patients than in male patients. The patients' mean age was 66.6 years. The average diameter of the common bile duct was 18 mm, and the average diameter of the stones was 18 mm. Ninety-nine percent of these patients underwent sphincterotomies, 28% required ML, 48% underwent LBPD, 5.5% required ML and LBPD, and 30.8% required biliary stents and more than one ERCP for the resolution of choledocholithiasis. In 89.9% of cases, endoscopic management was successful. Only 10.1% of the total number of patients required surgery. Complications occurred in 9.0% of the cases: 6 cases of pancreatitis, 7 cases of bleeding, 2 impacted cannula and 1 perforation. In the bivariate analysis, LBPD was a protective factor against the need for ML (ORA 0.07-IC 95% 0.025-0.194) and choledochal size was a predictor a need for MM (p <0.05). Conclusions: In our series the prevalence of giant choledocholithiasis and the success of endoscopic management are similar to those reported in the literature. Sphincterotomies, ML and LBPD were effective for managing giant calculi. Choledochal size is a predictor of a need for ML while performance of LBPD decreased the need for ML.


Assuntos
Coledocolitíase , Litotripsia , Ductos Biliares , Dilatação
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 31(4): 331-336, oct.-dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-960028

RESUMO

Antecedentes: el 90% de los pacientes cirróticos desarrollará várices esofágicas, y en algún momento de su vida, el 30% de ellos sangrará. Objetivo: identificar los factores pronósticos asociados con mortalidad en cirróticos con sangrado digestivo varicoso. Método: se presenta una cohorte retrospectiva de pacientes con sangrado digestivo varicoso en un período de 30 meses. Resultados: se presentan 63 pacientes (33 hombres y 30 mujeres), de 56 años (desviación estándar DE 16 años) de edad media. El 52,4% tenía una clase funcional Child-Pugh B. El promedio de hospitalización fue de 10 días. De estas, 12 (19%) fallecieron; el choque hipovolémico (p = 0,033) y la transfusión de glóbulo rojos (p = 0,05) estuvieron relacionados con la mortalidad. En el análisis bivariado, la variable más relacionada con la mortalidad fue el compromiso funcional hepático Child-Pugh C (p = 0,00). Las comparaciones de las variables numéricas encontraron que el valor de creatinina; media 1,74 mg/dL (p = 0,043); y la duración de la hospitalización; media de 10 días (p = 0,057); fueron superiores en los pacientes fallecidos. En los análisis bivariados, las variables Child-Pugh C (Exp(B) = 0,068; p = 0,002) y creatinina (Exp(B) = 0,094; p = 0,034) se mantuvieron estadísticamente relacionadas con el desenlace de interés. Conclusiones: la mortalidad del paciente con sangrado varicoso en este estudio es comparable con los estándares internacionales actuales. La enfermedad hepática avanzada y una función renal deteriorada están relacionadas con mayor mortalidad, razón por la cual los pacientes con predictores de mortalidad presentes durante la descompensación por sangrado varicoso ameritan una vigilancia estrecha e intervenciones tempranas para evitar desenlaces negativos


Background: Ninety percent of cirrhotic patients will develop esophageal varices, and bleeding will occur in 30% of these patients at some point in their lives. Objective: The objective of this study was to identify prognostic factors associated with mortality in cirrhotic patients with bleeding varices. Method: We present a retrospective cohort study of patients with bleeding digestive varices over a period of 30 months. Results: This study included 63 patients (33 men and 30 women) whose average age was 56 years (SD: 16 years). 52.4% of these patients’ Child-Pugh classification was B. The average stay in the hospital was 10 days. Twelve (19%) died. Hypovolemic shock (p = 0.033) and red blood cell transfusion (p = 0.05) were related to mortality. Bivariate analysis showed that the variable most closely related to mortality was hepatic impairment with Child-Pugh C classification (p = 0.00). Comparisons of numerical variables found that the creatinine value (Mean: 1.74 mg/dl, p = 0.043) and length of hospital stay (mean time:10 days, p = 0.057) were higher in patients who died. In the bivariate analysis, Child-Pugh C (Exp (B) = 0.068, p = 0.002) and creatinine (Exp (B) = 0.094, p = 0.034) remained statistically related to the outcome of interest. Conclusions: Mortality from bleeding varices in the patients in this study is comparable to current international standards. Because advanced liver disease and impaired renal function are associated with increased mortality, patients with bleeding varices who have predictors for mortality during decompensation due to bleeding warrant close monitoring and early interventions to avoid negative outcomes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes , Prognóstico , Varizes Esofágicas e Gástricas , Estudos de Coortes , Mortalidade , Hemorragia , Monitoramento Ambiental
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(1): 155-158, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-779678

RESUMO

Se reporta el caso de una mujer anciana con hemorragia digestiva alta y choque hipovolémico secundario a úlceras de Cameron. Dado que estas lesiones se caracterizan por presentar cuadros crónicos de hemorragia sin aparente repercusión, se hace una revisión de esta exótica causa de sangrado digestivo masivo con repercusión hemodinámica. Estas ulceras se deben a abrasión de la mucosa por la contracción del diafragma durante los movimientos respiratorios, lo que genera pérdidas crónicas de sangre.


A case of an elderly woman with upper gastrointestinal bleeding and hypovolemic shock, secondary to Cameron ulcers, is presented. Since these injuries are characterized by showing chronic hemorrhage medical profiles chronic with no apparent impact a review of this exotic cause of massive gastrointestinal bleeding with hemodynamic impact is performed. These mucosal ulcers are formed due to abrasion during the contraction of the diaphragm in the breathing movements, which in turn produces chronic blood loss.

5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(3): 273-278, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765603

RESUMO

Introducción: la infección por el virus de la hepatitis C (HCV sus siglas en inglés) es un problema de salud pública en el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en más de 180 millones las personas infectadas. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de anti-HCV en pacientes con alto riesgo de infección mediante una prueba rápida con sangre capilar, y la confirmación de la infección por la prueba de PCR en tiempo real. Método: se incluyeron pacientes atendidos en la Unidad de gastroenterología del Hospital Universitario de La Samaritana de Bogotá D.C, principal centro de referencia del departamento de Cundinamarca y que atiende pacientes de todo el país. Se definieron como factores de riesgo para hepatitis C: antecedentes de transfusiones, hemodiálisis, cirugías mayores (sistema nervioso central [SNC], tórax, abdomen, ortopédicas), drogadicción (farmacodependencia), tatuajes, piercing, acupuntura, presidiarios, trabajadores sexuales, VIH/sida, enfermedades de trasmisión sexual, trabajadores de la salud, pacientes procedentes de la Orinoquía y/o Amazonía, e insuficiencia renal crónica; también se estudiaron pacientes remitidos por alteración del perfil hepático, hígado graso, masas hepáticas, cirrosis excepto por virus C, ascitis, y várices esofagogástricas. Se empleó el estuche comercial SD BIOLINE HCV (Standard Diagnostics, INC. Corea), esta prueba contiene una membrana precubierta con antígenos recombinantes del HCV (core, NS3, NS4, NS5); se combina una proteína A coloidal con la muestra de suero y se mueve a lo largo de la membrana cromatográfica formando una línea visible de reacción antígeno-anticuerpo-proteína A, con un alto grado de especificidad y sensibilidad. Resultados: entre enero y octubre de 2014 se estudiaron 391 pacientes, 161 mujeres (41%) y 230 (59%) hombres; edad promedio de 46,6 años y rango de edad de 14 a 86 años. Se detectaron, por la prueba rápida para hepatitis C, ...


Introduction: Hepatitis C virus (HCV) infections are a public health problem throughout the world: the World Health Organization (WHO) estimates that over 180 million people are currently infected. The aim of this study is to determine the prevalence of anti-HCV in patients at high risk of infection through using a rapid test with capillary blood and confirmation of infection by PCR testing in real time. Method: Patients were enrolled in the study from among those treated in the gastroenterology unit of the Hospital Universitario de La Samaritana. This is one of the principal referral centers in the department of Cundinamarca, but it cares for patients from across the country. Hepatitis C risk factors identified included previous history of hepatitis C, transfusions, hemodialysis, major surgery (SNC, thorax, abdomen, orthopedic), drug addiction, tattooing, piercing, acupuncture, time in prison, experience as a sex worker, HIV/AIDS, sexually transmitted diseases, health care work, chronic renal failure, and time spent living in the chronic renal failure the Orinoco and/or Amazon regions. Patients referred because of abnormal liver profiles, fatty liver disease, liver masses, cirrhosis (except when due to Hepatitis C virus), ascites, and esophageal-gastric varices were also included in the study. The SD BIOLINE HCV One Step Hepatitis C Virus Test (Standard Diagnostics, Inc. Korea), which is a commercially available kit, was used. This test contains a membrane which is pre-coated with recombinant HCV antigens (core, NS3, NS4, and NS5). A Protein A colloid is combined with the serum sample which then moves along the chromatographic membrane forming a visible line showing the antigen-antibody- Protein A reaction. This test has a high degree of specificity and sensitivity. Results: Between January and October 2014, 391 patients were included in the study. Of this number, 161 were women (41%) and 230 were men (59%). Average patient age was 46.6 ...


Assuntos
Humanos , Hepatite C , Prevalência
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(3): 342-346, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765611

RESUMO

Se presentan casos de 4 pacientes adultos con 3 variedades de sarcoma de Kaposi: epidémico (asociado con infección por virus de inmunodeficiencia humana), iatrogénico (en paciente con inmunosupresión crónica y en un hombre con cirrosis alcohólica) y clásico (en paciente anciana sin inmunosupresión conocida); todos ellos presentaron compromiso gastrointestinal. Se hace una breve revisión de esta enfermedad.


This article presents the cases of four adult patients with three varieties of Kaposi’s sarcoma: epidemic, associated with human immunodeficiency virus infections; iatrogenic, associated with chronic immune suppression (and in this case in a man with alcoholic cirrhosis); and classic, occurring in elderly patient without previously known immunosuppression. All four cases had gastrointestinal involvement. A brief review of the disease is included.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Sarcoma de Kaposi
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 34(2): 145-147, abr. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-717372

RESUMO

Hombre de 38 años que consultó por sangrado digestivo de dos días de duración. La esofagogastroduodenoscopía demostró múltiples lesiones nodulares de color púrpura en el antro gástrico. La histopatología mostró un tumor formado por células fusiformes y proliferación vascular, hallazgos consistentes con sarcoma de Kaposi del estómago. Posteriormente se determinó la infección por virus de inmunodeficiencia (VIH) del paciente.


A 38 years old man with 48 hours of gastrointestinal bleeding was admitted to the hospital. The EGD revealed red-purple nodules in the gastric antrum. Histopathologically, there were spindle cells and capillary size vascular proliferation. These findings were consistent with Kaposi sarcoma of the stomach. Immediately after, the patient had a positive test for HIV.


Sarcoma, Kaposi; Gastric antrum; HIV.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Infecções por HIV/complicações , Sarcoma de Kaposi/etiologia , Neoplasias Gástricas/etiologia , Sarcoma de Kaposi/patologia , Neoplasias Gástricas/patologia
8.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 62(1): 131-135, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712544

RESUMO

An 81-year-old woman was referred for evaluation of dysphagia which she had suffered for four years. An upper gastrointestinal endoscopy revealed a Zenker's diverticulum and extrinsic compression of the esophagus. A thoracic CT scan confirmed the presence of extrinsic compression caused by an aberrant right subclavian artery, which compromised the posterior esophageal wall thus confirming a diagnosis of dysphagia lusoria. An association between Zenker's diverticulum and dysphagia lusoria is so uncommon that there have been no previously published cases.


Una mujer de 81 años fue remitida para evaluación de una disfagia que padecía desde hacía cuatro años. Una endoscopia gastrointestinal reveló un divertículo de Zenker y una compresión extrínseca del esófago. Un escaneo computadorizado del tórax confirmó la presencia de la comprensión extrínseca, causada por una arteria subclavia derecha aberrada, que comprometía la pared esofágica posterior, lo que confirmó un diagnóstico de disfagia lusoria. Una asociación entre el divertículo de Zenker y la disfagia lusoria es tan poco común que no han sido publicados sus casos con anterioridad.

9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 34(1): 73-76, ene. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-717362

RESUMO

La coexistencia de embarazo y enfermedad hepática representa una situación clínica compleja. Durante el embarazo se desarrolla un estado hipervolémico debido a un flujo esplácnico incrementado, que contribuye a mayor presión portal transmitida a las venas colaterales que incrementan el riesgo de hemorragia varicosa en este grupo de pacientes. Se reporta el caso de una paciente de 39 años en el sexto embarazo y sin ningún antecedente médico previo que presenta hipertensión portal pre-sinusoidal y que gracias al manejo multidisciplinario adecuado, tuvo un parto sin complicaciones. Se revisa la literatura pertinente al caso.


The coexistence of pregnancy and liver disease represents a complex clinical situation. Pregnancy develops hypervolemic state due to increased splachnic blood flow, which contributes to increased portal pressure transmitted to collateral veins that increase the risk of variceal bleeding in these patients. We report the case of a 39 years old patient in the sixth pregnancy and without any previous medical history that presented pre-sinusoidal portal hypertension, and thanks to appropriate multidisciplinary management had an uncomplicated delivery. We review the literature relevant to the case.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Hipertensão Portal , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Hipertensão Portal/diagnóstico , Hipertensão Portal/terapia , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/diagnóstico , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/terapia
10.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 10(3): 421-428, Sept.-Dec. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-675219

RESUMO

Se reporta un paciente con hemorragia masiva de vías digestivas altas secundaria a lesión vascular de Dieulafoy atendido en la institución. En este caso no se logró el control adecuado del sangrado por métodos endoscópicos y requirió tratamiento con arteriografía y embolización selectiva. Se hace una revisión de esta infrecuente causa de sangrado de vías digestivas y se enfatiza en su manejo actual.


One patient with massive upper GI bleeding due to Dieulafoy vascular lesion treated at our institution is reported. In this case, adequate control of bleeding could not be achieved by endoscopic methods, and selective arteriography and embolization was required. A review of this uncommon cause of gastrointestinal bleeding and its management is presented.


Reporta-se um paciente com hemorragia massiva de vias digestivas altas, secundária à lesão vascular de Dieulafoy atendido na instituição. Neste caso não se conseguiu o controle adequado do sangrado por métodos endoscópicos e requereu tratamento com arteriografia e embolização seletiva. Faz-se uma revisão desta infrequente causa de sangrado de vias digestivas e se enfatiza em seu manejo atual.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Hemorragia , Terapêutica , Angiografia , Trato Gastrointestinal , Lesões do Sistema Vascular
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 19(3): 163-164, sep. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636181
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 19(2): 86-93, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636169

RESUMO

La ascitis es la complicación más común de la cirrosis hepática. Hasta 50% de los pacientes con cirrosis compensada desarrollarán ascitis en los siguientes 10 años de su evolución, y su presencia se asocia con una pobre supervivencia. Algunos estudios indican que los parámetros que estiman la hemodinámica sistémica y la función renal son mejores predictores de la supervivencia que aquellos que estiman la función hepática. Objetivos. Establecer las características de los pacientes con ascitis cirrótica en nuestro hospital, su etiología, manifestaciones clínicas, estadio funcional hepático, presencia de complicaciones, grado de activación de los sistemas retenedores de volumen y su correlación con el estadio funcional. Materiales y métodos. El presente es un estudio descriptivo de serie de casos, realizado entre junio de 2000 y junio de 2002. Se reclutaron a todos los pacientes con ascitis cirrótica que ingresaron al hospital. Se estudió la etiología de la enfermedad hepática, se hizo el perfil hepático con función hepática, la punción de la ascitis al ingreso con estudio citoquímico y bacteriológico para establecer el gradiente de albúmina, la presencia o no de infección (peritonitis bacteriana espontánea -PBE- o sus variedades, neutroascitis y bacteriascitis), nitrogenados, creatinina, sodio (Na) sérico y urinario, orina de 24 horas para depuración renal, niveles de renina y angiotensina. Se utilizó la clasificación de Child Pugh para establecer el estadio funcional hepático y se correlacionó el mismo con los niveles de renina y angiotensina. Se determinó la presencia de otras complicaciones de la ascitis como el síndrome hepatorrenal, la frecuencia de sangrado digestivo y la presencia de encefalopatía hepática. Resultados. Se reclutaron 58 pacientes, 37 (63,8%) de sexo masculino. El promedio de edad fue de 59,5 años. La mayoría (73,5%) procedía del área rural de Cundinamarca y estaba conformada por agricultores (70,4%). La ascitis fue el motivo de consulta principal (29,4%), seguida por hemorragia digestiva (23,5%), ictericia (11,1%), y dolor abdominal (11,1%). En 87,5% de los pacientes la etiología fue alcohólica y en 12,5% otras causas (autoinmune, virales B y C, y hemocromatosis). Cuarenta y uno por ciento cursó con hemorragia de vías digestivas altas, con sangrado secundario a várices esofágicas en 78,9%. Se presentó encefalopatía hepática al ingreso en 51,7% de los pacientes. El 41,37% se presentó con CHILD B, 29,3% con CHILD C, y sólo 29,3% con CHILD A. La totalidad de los pacientes tenía gradiente de albúmina mayor de 1,1. El promedio del gradiente de albúmina fue de 1,76. Se observó infección del líquido ascítico con neutroascitis en 17,6%. El 72,7% de los pacientes con neutroascitis cursó con proteínas en líquido ascítico menores de 1,0 g/dl. En 66,6% el sodio en orina se encontró por debajo de 50 mg/dl. En 34,5% se presentó elevación de azoados, en 5,1% hubo síndrome hepatorrenal tipo1, en 13,8% síndrome hepatorrenal tipo 2, en 13,79% insuficiencia renal de origen prerrenal y un paciente (1,72%) tuvo nefropatía diabética. Se realizó medición de renina y aldosterona a 33 pacientes. Los niveles de renina se encontraron elevados en 22,2% de los pacientes con Child-Pugh A, en 66,6% de los Child B y en 77,8% de los Child C. La aldosterona estuvo elevada en 46,6% de los pacientes con Child B y 77,8% con Child C. En los pacientes con neutroascitis la renina sérica estaba elevada en 60% de los pacientes. El sodio urinario se mostró disminuido en todos los pacientes con hiperreninismo e hiperaldosteronismo sérico con promedio de 25,5 mg/dl. Los pacientes con síndrome hepatorrenal tipo 1 cursaron con marcada disminución en el sodio urinario, elevación de renina y aldosterona sérica, todos tenían neutroascitis, se encontraban en Child C y todos fallecieron. Conclusiones. El presente estudio confirma el predominio de etiología alcohólica en nuestros pacientes, la mayoría consulta por ascitis, ingresan en estadios avanzados de la enfermedad hepática, frecuentemente con complicaciones asociadas (PBE - encefalopatía). Se demostró la correlación entre la activación de los sistemas retenedores de volumen con el estadio avanzado de la enfermedad, el sodio urinario disminuido, la infección del líquido ascítico y el mal pronóstico.


The ascitis is the more common complication of the Liver cirrhosis. Until 50% of the patients with compensated cirrhosis developed ascitis in the following 10 years of their evolution and their presence associates with a poor survive. There are some studies indicating that the parameters that estimate the systemic hemodynamic and the renal function is better predictors of the survive that those that estimate the hepatic function. Objectives. To Establish the characteristics of the patients with cirrhotic ascitis in our hospital, their etiology, clinical manifestations, hepatic functional stadium, witnesses of its complications, the grade of activation of the volume systems retainers and its correlation with the functional stadium. Materials and methods. The present is a descriptive study of series of cases, realized among June of 2.000 to June 2.002. All the patients were gathered with cirrhotic ascitis that entered to the hospital. To all the patients they are studied the etiology of the hepatic illness, hepatic profile with hepatic function, punction of the ascitic fluid to the entrance with chemical and bacteriologic study to establish the albumin gradient, the presence or not of infection (PBE or its varieties - neutroascitis, bacteriascitis), nitrogen blood urea, creatinine, blood and urinal Sodium (Na) levels, urinate of 24 Hr. for renal depuration, blood renin and angiotensin levels. We uses the classification of Child Pough to establish the hepatic functional stadium and correlates the same with the renin and angiotensin levels. We determinate the presence of other complications of the ascitis, like the hepatorenal syndrome, the frequency of upper gastrointestinal hemorrhage and the presence of hepatic encefalopathy. Results. 58 patients were gathered, 37 (63,79%) of masculine sex. The age average was of 59,5 years. Most (73,52%) they were coming from rural area of Cundinamarca and farmers (70,37%). The ascitis was the reason of main consultation (29,4%) continued by digestive hemorrhage (23,5%), jaundice (11,1%), and abdominal pain (11,1%). In 87,5% of the patients the etiology was alcoholic and in 12,5% other causes (autoinmune, viral B and C and hemocromatosis). 41,17% studied with upper gastrointestinal hemorrhage, with secondary bleeding to esophageal varices in 78,9%. Hepatic encefalopathy was presented to the entrance in 51,7% of the patients. 41.37% was presented with CHILD B, 29.3% with CHILD C, and alone 29.3% with CHILD A. 100% of the patients had albumin gradient bigger than 1,1. The average of the albumin gradient was of 1.76. Infection of the ascitic fluid was observed with neutroascitis in 17,6%. 72,7% of the patients with neutroascitis studied had ascitic fluid proteins smaller than 1,0 gr/dl. In 66,6% the urine Sodium was below 50 mg/dl. 34,48% of the patients presented nitrogens elevation, 5,1% with hepatorrenal type 1 syndrome, 13,79% with hepatorrenal type 2 syndrome, 13,79% with renal insufficence of prerenal origin and a patient (1,72%) with diabetic nefropathy. We mensurate Renin and Aldosterone levels to 33 patients. The renin levels were elevated in 22,2% of the patients with Child-Pugh A, 66,6% Child B and 77,77% Child-Pugh C and the Aldosterone risen in 46,6% of the patients with Child B and 77,77% with Child C. In the patients with neutroascitis the blood renin was elevated in 60% of the patients. The urinal sodium was shown diminished in 100% of the patients with blood Hiperreninism and hiperaldosteronism with average of 25,46 mg/dl. The patients with hepatorrenal type 1 syndrome studied had marked decrease in the urinal sodium levels, elevation of blood Renin and Aldosterone levels, all with neutroascitis, in Child C and all died. Conclusions. The present study confirms the prevalence of alcoholic etiology in our patients, most consults for the ascitis, they enter in advanced stadiums of the hepatic illness, frequently with associate complications (PBE-encefalopathy) and the correlation was demonstrated among the activation of the volume retainers systems with the advanced stadium of the illness, the diminished urinal sodium, the infection of the ascític fluid and its poor prognosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Ascite , Fibrose , Peritonite , Síndrome Hepatorrenal
13.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(3): 153-157, ago. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636160

RESUMO

El hepatocarcinoma es el tumor primario hepático más frecuente, cuyo pronóstico está ligado a la detección temprana. Su asociación con el daño hepatocelular producido por la infección crónica del virus de hepatitis B y C, obligan a establecer seguimientos estrictos en estos pacientes. Hasta el momento, el tratamiento quirúrgico mediante la resección completa del tumor ha demostrado ser la mejor alternativa con intención curativa para el hepatocarcinoma, sin embargo esta posibilidad está limitada a unos pocos pacientes, debido a la detección tardía de estos tumores, que en su inicio son indolentes y asintomáticos. De igual manera la coexistencia de enfermedad hepática crónica, contraindica en muchos casos la posibilidad de resección por el alto riesgo de falla hepática. En esta revisión se muestra la incidencia de este tumor en nuestro medio, mostrando su distribución, formas de presentación y características clínicas, con el fin de estimular su detección temprana y tratamiento.


The hepatocarcinoma is the most frequent primary hepatic tumor which prognostic is related to the early detection. The association between chronic hepatocellular damage by human hepatitis virus B and C, forces to establish strict follow up in these patients. Until now, the surgical treatment by means of the complete resection of the tumor has demonstrated to be the best alternative with healing intention for the hepatocarcinoma, however this possibility is limited to some few patients, due to the late detection of these tumors that are non-symptomatic in their beginning. In a same way the coexistence of chronic hepatic illness, contraindicates in many cases the resection possibility for the high risk of liver failure. In this revision, the incidence of this tumor is shown in our hospital, as well as its distribution, presentation forms and clinical characteristics, with the purpose of stimulating its early detection and treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular , Hepacivirus , Hepatite B , Hepatopatias
14.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(2): 73-77, abr.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354572

RESUMO

El cáncer gástrico en Colombia es un problema de salud pública por su alta incidencia y su diagnóstico tardío, con un porcentaje de cáncer temprano menor de 5 por ciento. Por estas razones, es imprescindible constituir un programa de tamizaje para cáncer gástrico que sea sensible, costo-efectivo y tolerable por los pacientes. El pepsinógeno I y el II han ido sustituyendo en el Japón al método de tamizaje con fluoroscopia ya que, como ha sido demostrado por varios autores, tiene una tasa de detección de cáncer gástrico de 0,168 por ciento comparado con el 0,066 por ciento de la fluoroscopia. Con esto en mente, decidimos evaluar el uso del pepsinógeno I para detectar gastritis crónica atrofia y cáncer gástrico. Para esto se tomaron dos poblaciones: 66 pacientes con cáncer gástrico y 110 tomados de la población general; a todos se les tomó muestra para pepsinógeno I y anticuerpos para Helicobacter pylori (IgG e IgA), con endoscopio y biopsia posterior. Se construyó una curva ROC para definir el mejor punto de corte para el pepsinógeno I, encontrándose que el mejor punto era un valor < 150 ng/ml con una sensibilidad de 84,3 por ciento y una especificidad de 71,3 por ciento. Podemos entonces concluir que el uso de pepsinógeno I es un buen método para detectar gastritis crónica atrófica y cáncer gástrico, y que se debería asociar la determinación del pepsinógeno II en nuestra población por la alta prevalencia de infección por H. pylori que en nuestro estudio fue de 97 por ciento


Assuntos
Gastrite Atrófica/diagnóstico , Gastrite Atrófica/metabolismo , Gastrite Atrófica/sangue , Pepsinogênios/sangue , Pepsinogênios , Neoplasias Gástricas , Peneiramento de Líquidos
15.
Rev. colomb. cir ; 18(2)abr.-jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424221

RESUMO

En el cáncer de la cavidad abdominal, la posibilidad de ofrecer un tratamiento con intención curativa se basa en la adecuada selección de los casos, mediante el establecimiento de la clasificación tumoral prequirúrgica y la determinación de la viabilidad de la resección completa; esta base del enfoque terapéutico debe mantenerse en la introducción de nuevas técnicas. La cirugía mínimamente invasiva, mediante el desarrollo de instrumentos y el mejoramiento de las técnicas quirúrgicas ha ganado terreno en su implementación como opción terapéutica en casos seleccionados de cáncer. Sin embargo, la imposibilidad de contacto directo con los órganos comprometidos constituye una situación en la cual la cirugía videoasistida mantiene una distancia con los procedimientos tradicionales. La posibilidad de evaluar más detalladamente el compromiso tumoral, a fin de establecer la irresecabilidad de las lesiones sin necesidad de grandes incisiones y disecciones, ofrece una mejoría en el abordaje de estos pacientes al disminuir el número de laparotomías innecesarias que pudieran reducir la ocurrencia de complicaciones postoperatorias. Con la introducción del ultrasonido en los procedimientos de cirugía videoasistida, se ha mejorado la objetividad de la evaluación intraoperatoria con menor trauma para el paciente, razón por la cual el ultrasonido laparoscópico ha ganado espacio no sólo como herramienta diagnóstica, sino como método de clasificación de las lesiones tumorales del abdomen, con una alta sensibilidad y especificidad. Sin embargo, una tecnología en desarrollo que requiere experiencia y práctica continua del médico que pretende su implementación...


Assuntos
Laparoscopia , Estadiamento de Neoplasias , Ultrassom , Ultrassonografia
16.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(1): 20-23, mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346393

RESUMO

Estudios endoscópicos muestran que la prevalencia de várices esofágicas en los pacientes con cirrosis es de 60 por ciento, mientras que la probabilidad a 5 años de desarrollar várices esofágicas seria de 83 por ciento. En los pacientes con várices 20 por ciento experimentan un primer episodio de sangrado por año, el cual tiene una mortalidad de 30 por ciento. Se estima que 40 por ciento de los pacientes cirróticos fallecen a consecuencia de hemorragia por várices esofágicas. Objetivos: 1. Describir las causas más frecuentes de várices esofágicas y el estado funcional de los pacientes a quienes se les encontraron éstas mediante un examen endoscópico. 2. Evaluar complicaciones, efectividad del tratamiento endoscópico y mortalidad en los pacientes con sangrado secundario a várices esofágicas. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se tomaron los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas entre el 1 de octubre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001, un total de 50 pacientes. Se determinaron los diagnósticos más frecuentes, las complicaciones y mortalidad de los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas, aplicándoseles distribución de frecuencia en porcentajes. Resultados: total de pacientes 50. A 26 se les realizaron endoscopias diagnósticas y a 24 a quienes se les realizaron endoscopios terapéuticas, con un total de 83 endoscopias. Con promedio de edad 52 años; 55 por ciento hombres. El grado de várices es mayor en los pacientes a quienes se les realizó procedimientos terapéuticos (grado III vs. grado I, clasificación NIEC). Con infección del líquido ascitico (PBE) presentó 5 por ciento del grupo diagnóstico vs. 25 por ciento del grupo terapéutico. El control endoscópico del sangrado se logro en 97,5 por ciento de los casos, con ligadura 63 por ciento, escleroterapia 29 por ciento y mixto 8 por ciento. Se presentó resangrado en 46 por ciento con ligadura, 57 por ciento con escleroterapia y 50 por ciento con mixta. La mortalidad en el grupo terapéutico fue de 30 por ciento, vs. 0 por ciento en el diagnóstico; 70 por ciento de esta fueron en pacientes con várices grado III, con infección del líquido ascitico (86 por ciento), y Child C (100 por ciento). Conclusión: la mortalidad se encuentra directamente relacionada con el grado de las várices, a un Child avanzado y a la presencia de infección en el líquido ascitico


Assuntos
Hemorragia , Varizes Esofágicas e Gástricas/cirurgia , Varizes Esofágicas e Gástricas/complicações
17.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(3): 169-178, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346401

RESUMO

En Colombia, el cáncer gástrico tiene una muy alta incidencia y la cirugía continúa siendo la modalidad terapéutica primaria. A pesar de que autores japoneses han encontrado que la gastrectomía radical con linfadenectomía hasta una cadena ganglionar mayor a la comprometida es la cirugía de elección, ea nuestro país no se ha realizado un estudio que lo demuestre. Para confirmar los beneficios de este tipo de abordaje, decidimos realizar un estudio de cohortes, empezando desde 1986, para comparar con los pacientes operados desde septiembre de 1995. Aquí se presentan los resultados de este estudio de cohortes. Cuatrocientos cuarenta pacientes cumplieron los criterios de inclusión: 220 controles históricos con los datos completos en sus registros y 200 pacientes prospectivos; la edad promedio fue de 56,1 años con una DE de 13,2 y un rango de 24-88 años, con el 44 por ciento de los pacientes entre los 40 y 60 años y el 37 por ciento entre los 60 y 80 años. La distribución entre los sexos fue similar. La clasificación endoscópica más común fue el Borrmann III con un 47 por ciento, con Idealización más frecuente en el antro y predominio del tipo histológico intestinal 67 por ciento. La tasa de complicaciones postoperatorias fue 14 por ciento; la mayoría de las complicaciones se debió a infección de la herida quirúrgica o a problemas respiratorios. La tasa de mortalidad fue 5 por ciento, siendo la dehiscencia de la anastomosis con sepsis secundaria la causa principal. La supervivencia a cinco años con respecto al nivel de disección ganglionar, controlando las otras variables que podían afectar la misma, se encontró distribuida así: supervivencia promedio global de 82 meses; supervivencia de los pacientes con cirugía paliativa 5 meses en promedio, comparado con una supervivencia de 50 meses en promedio para cirugía curativa relativa y de 80 meses en promedio para cirugía curativa absoluta, Utilizando el método de Wilcoxon, la supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes sometidos a resección ganglionar D2 en comparación con cirugías paliativas o curativas relativas (p< 0,0001 en cada caso)...


Assuntos
Excisão de Linfonodo , Neoplasias Gástricas
18.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(2): 118-123, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346415

RESUMO

Materiales y métodos: se presenta un grupo de, 36 pacientes con carcinomas tempranos mucosos y adenomas en esófago, estómago, colon y recto resecados endoscópicamente mediante copa plástica, sobretubo y bisturí endoscópico durante un período de dos años. Resultados: todos los casos fueron resecados en una sola sesión y el 93 por ciento en forma ambulatoria, sin presentarse morbimortalidad postoperatoria ni recurrencia local o a distancia. Los casos abordados con sobretubo y bisturí endoscopio pudieron ser resecados en un solo fragmento con márgenes histológicamente negativos. No se presentaron diferencias en morbilidad entre los tres tipos de técnicas. Un caso con la copa presentó un borde positivo, por lo cual se le practicó resección en cuña laparoscópica. La utilización de la copa plástica fue fácil en lesiones pequeñas y localizadas hacia la curvatura mayor y en colon y recto; en lesiones grandes y de difícil valoración frontal fue preferible utilizar el bisturí endoscópico que permite realizar resecciones en un solo segmento de hasta 3.5 cm utilizando el duodenoscopio. En esófago y cardias el sobretubo pudo resecar lesiones laterales hasta de 1.5 cm en un solo segmento, sin morbilidad. Conclusión: se concluye que la mucosectomía endoscópica es un método efectivo y seguro para el manejo del cáncer digestivo intramucoso siguiendo los criterios oncológicos. El bisturí endoscópico demostró tener ventaja sobre la copa plástica en el abordaje de lesiones grandes de difícil valoración frontal, permitiendo realizar resecciones en un solo segmento con márgenes adecuados pudiéndose utilizar igualmente con el duodenoscopio. En esófago y cardias el sobretubo pudo resecar lesiones laterales hasta de 1.5 cm, en un solo segmento y sin morbilidad


Assuntos
Endoscopia Gastrointestinal , Neoplasias Esofágicas , Neoplasias Retais , Neoplasias Gástricas
19.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(4): 176-179, feb. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346433

RESUMO

La anemia perniciosa es considerada una enfermedad autoinmune, en la cual coexisten la anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12 y la gastritis crónica atrófica corporal difusa (gastritis tipo A), asociándose frecuentemente con otros trastornos autoinmunes. Es una entidad poco frecuente y subdiagnosticada. Se presentan 10 casos de pacientes con anemia megaloblástica (siete mujeres, tres hombres), que consultaron al Hospital Universitario de la Samaritana y al Hospital San Blas, con diagnóstico definitivo de anemia perniciosa


Assuntos
Anemia Perniciosa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA