Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 37(1): 123-127, 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-990016

RESUMO

RESUMEN: El defecto más común del prosencéfalo es la holoprosencefalia (HPE), caracterizada por ausencia en la división del prosencéfalo. La holoprosencefalia tiene una prevalencia de 1/10.000 en recién nacidos; la ciclopía de 1/100.000 nacidos y la agnatia asociada a holoprosencefalia de 0,8 a 10 %. El objetivo fue describir las características morfológicas e histopatológicas de un feto humano con holoprosencefalia y sus malformaciones asociadas. Se estudió un feto masculino. Se le realizó microdisección bajo el estereomicroscopio, toma de microfotografías con cámara AxioCam y software AxioVision 4.8, y estudio histopatológico. La edad gestacional estimada fue de 12,4-13,2 semanas, encontrándose como hallazgos la HPE semilobar asociada a ciclopía, esbozo oral hipoplásico sin apertura oral, cubierta por una membrana y ausencia de labios. El estudio histopatológico reportó: ojo con lente, retina y córnea únicos; en la cara, probóscide con cartílago tubular en formación asociado a mesénquima y cubierta muscular esquelética, y cavidad oral pequeña, circunscrita por mandíbula hipoplásica conformada por cartílago. Se revisa la literatura y se reafirma la necesidad de estudio multidisciplinario de esta patología para mejorar su comprensión.


SUMMARY: The most common defect of the forebrain is holoprosencephaly (HPE), characterized by absence in the forebrain division. Holoprosencephaly has a prevalence of 1 / 10,000 in newborns; the cyclopia of 1 / 100,000 births and the agnathia, in a series of cases of holoprosencephaly ranges from 0.8 to 10 %. The objective was the description of the morphological and histopathological characteristics of fetus with holoprosencephaly and its associated malformations. A male fetus was studied. Microdissection was performed under the stereomicroscope, taking microphotographs with AxioCam camera and AxioVision 4.8 software, and histopathological study. The estimated gestational age was 12.4-13.2 weeks, the findings were semilobar HPE, associated with cyclopia, hypoplastic oral outline without buccal opening, covered by a membrane and lips absence. The histopathological study reported: eye with lens, retina and cornea only; in the face, proboscis with tubular cartilage in formation associated with mesenchyme and musculoskeletal sheath, and small oral cavity, delimited by hypoplastic mandible conformed by cartilage. The literature is reviewed and reaffirmed the need for multidisciplinary studies of this disease to improve their understanding.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Múltiplas/patologia , Holoprosencefalia/patologia , Feto/anormalidades
2.
Cienc. Trab ; 8(21): 131-134, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452477

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia de accidentes por objetos punzocortantes en estudiantes de una Escuela de Odontología, durante un ciclo escolar (diez meses) y su posible asociación con el grado cursado. Metodología: Estudio transversal con información retrospectiva en 103 alumnos de 21 a 24 años de edad, cursando 3º, 4º y 5º año de la carrera de Cirujano Dentista. Se aplicó cuestionario con doce ítemes (relativos al accidente y lesión, perfil de vacunación y seguimiento del accidente). Se calcularon las medidas epidemiológicas de frecuencia y asociación. Resultados: El 46,6 por ciento de la población estudiada reportó por lo menos un accidente; causado principalmente por explorador y agujas. Los momentos en que se presentó el accidente fueron: mientras se atendía al paciente, durante la manipulación (traslado) y lavado de instrumental, en orden de importancia. La tasa de incidencia fue de 5,4 accidentes por cada 10.000 horas-persona de práctica. No hubo diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de accidentes de acuerdo al grado escolar cursado. Conclusión: Existe una alta ocurrencia de accidentes por punzocortantes en la práctica odontológica de los estudiantes, independientemente del grado escolar cursado, lo cual refleja la necesidad de implementar medidas para la vigilancia y prevención de dichos eventos por las enormes consecuencias potenciales que éstos suelen tener.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Humanos , Acidentes de Trabalho , HIV , Ferimentos Perfurantes/epidemiologia , Ferimentos Penetrantes Produzidos por Agulha , Estudantes de Odontologia , Ferimentos e Lesões , Odontologia , México
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 231-5, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286308

RESUMO

Objetivo. Determinar la actividad de la acetilcolinesterasa (AChE) en mujeres durante el embarazo y en el recién nacido y medir la correlación entre la actividad enzimática de muestras de sangre venosa y capilar. Material y métodos. Se incluyeron 205 pacientes (28 mujeres no embarazadas, 22, 25, 36 en el primero, segundo y tercer trimestre de la gestación respectivamente, 65 en trabajo de parto y 29 recién nacidos). Se excluyeron pacientes con diagnóstico de preeclampsia, eclampsia, diabetes mellitus, asma bronquial o con exposición expresa a plaguicidas inhibidores de colinesterasas. Se realizó un análisis de diferencias de medias tomando como referencia el grupo de mujeres sanas no embarazadas y mediante un análisis bivariado se analizaron los factores que pueden modificar la actividad enzimática.Resultados. La actividad de acetilcolinesterasa en mujeres sanas no embarazadas fue de 4.59 ñ 0.79 U/mL, y fue significativamente mayor durante el tercer trimestre de la gestación (4.98 ñ 0.87 U/mL) y en el trabajo de parto (5.75 ñ 1.15 U/mL). En recién nacidos se observó una actividad de 3.78 ñ 0.56 U/mL. No se encontró diferencia significativa de la actividad enzimática en el análisis bivariado según tabaquismo, índice de masa corporal, uso de insecticidas en el hogar o niveles de hemoglobina. Conclusión. Se han establecido los valores de referencia de la actividad de la AchE durante el embarazo y podrán ser utilizados en mujeres con características similares para determinar el efecto de la exposición a plaguicidas inhibidores de colinesterasas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Acetilcolinesterase/fisiologia , Trabalho de Parto/sangue , Gravidez/sangue , Recém-Nascido/sangue , Inibidores da Colinesterase/farmacocinética , Praguicidas/toxicidade
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(4): 149-53, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286195

RESUMO

Con los objetivos de establecer la correlación entre el índice de masa corporal pregestacional y los parámetros de la composición corporal medidos por impedancia bioeléctrica (porcentaje de peso graso, masa de grasa y peso magro) y comparar la composición corporal de mujeres en el puerperio inmediato con mujeres sanas no embarazadas, se realizó un estudio transversal que incluyó 86 mujeres en puerperio fisiológico y 90 sanas no embarazadas, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Chihuahua, México con edad entre 16 y 40 años. Las variables consideradas fueron índice de masa corporal (IMC) pregestacional, porcentaje de grasa, masa de grasa, peso magro, agua total y biorresistencia. La composición corporal se midió por impedancia bioeléctrica (IBE) entre cuatro y 12 horas después del parto. El coeficiente de correlación entre IMC y porcentaje de grasa fue r = 0.66 (p < 0.01) y entre IMC y masa grasa fue r = 0.74 (p < 0.01). En mujeres no embarazadas el total de agua fue de 35.5 ñ 5 L y en las mujeres del grupo en puerperio de 38.5 ñ 5 L (p < 0.01). En conclusión, el IMC pregestacional es un predictor adecuado de la composición corporal en el puerperio. Sin embargo, no discrimina variables importantes como el agua corporal total, por lo cual quizá sea conveniente el uso de BIA para la vigilancia de la composición corporal durante el embarazo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Índice de Massa Corporal , Composição Corporal/fisiologia , Período Pós-Parto , Mulheres , Pesos e Medidas Corporais , Impedância Elétrica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA