Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 91(2): 199-208, abr. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1098892

RESUMO

Resumen: Introducción: Un 20% de los niños con síndrome febril se presenta como síndrome febril sin foco (SFSF). Las es trategias de manejo en este grupo presentan alta sensibilidad, pero baja especificidad. Objetivos: Ca racterizar las infecciones bacterianas serias (IBS) en menores de 3 meses hospitalizados por SFSF, y evaluar utilidad de parámetros clínicos y de laboratorio en la identificación de pacientes con alto riesgo de IBS. Pacientes y Método: Estudio prospectivo en pacientes < 3 meses hospitalizados entre enero 2014 y noviembre 2015 por SFSF en dos hospitales pediátricos de la Región Metropolitana. Criterios de inclusión: edad 4 días - 3 meses, fiebre > 38°C de < 72 h de evolución sin causa demostra ble. Criterios de exclusión: uso de antimicrobianos hasta 7 días previo a su ingreso, prematuros < 34 semanas, peso de nacimiento < 2 kg e inmunocomprometidos. Se registraron datos demográficos, clínicos, y exámenes de laboratorio, hemograma y PCR, diagnóstico de egreso, IBS descartada, IBS probable o confirmada. Resultados: 32% de los pacientes egresó con diagnóstico de IBS, 28% con diagnóstico de infección viral o probablemente viral, 34% con diagnóstico de SFSF no especificado y 6% SFSF por otras causas. No se encontraron diferencias significativas en PCR, leucocitosis, aspecto tóxico ni horas de fiebre al ingreso al comparar los grupos con y sin IBS (p > 0,05). La combinación de parámetros clínicos y de laboratorio mostro sensibilidad de 27%, especificidad de 90%, VPP 60% y VPN 71%. Conclusión: No fue posible establecer que parámetros clínicos y de laboratorio permitan identificar menores de 3 meses con alto riesgo de IBS, manteniendo su utilidad como indicadores de bajo riesgo. Es necesario contar con otros elementos clínicos y de laboratorio que permitan discrimi nar IBS de infecciones virales.


Abstract: Introduction: In 20% of children with febrile syndrome, it appears as fever of unknown origin (FUO) syndrome. Management strategies in this group have high sensitivity but low specificity. Objectives: To cha racterize serious bacterial infections (SBI) in children younger than three months old hospitalized because of FUO syndrome and to evaluate the utility of clinical and laboratory parameters in the identification of patients that are at high risk of SBI. Patients and Method: Prospective study in patients aged < 3 months hospitalized due to FUO syndrome between January 2014 and November 2015 in two pediatric hospitals in the Metropolitan Region. Inclusion criteria: age 4 days - 3 months, fever > 38°C longer than 72 hours after onset without demonstrable cause. Exclusion criteria: anti microbial use up to 7 days before admission, preterm infants < 34 weeks, birth weight < 2 kg, and im munocompromised. Demographic, clinical, and laboratory tests data were recorded as well as blood count and CRP, discharge diagnosis, and ruled out, probable or confirmed SBI. Results: 32% of the patients were discharged with diagnosis of SBI, 28% with diagnosis of viral or probably viral infec tion, 34% with diagnosis of not specified FUO syndrome, and 6% due to other causes. There were no significant differences in the CRP value, altered WBCs count, toxic aspect, or hours of fever at the admission when comparing groups with and without SBI (p < 0.05). The combination of clinical and laboratory parameters showed 27% of sensitivity, 90% of specificity, 60% of PPV, and 71% of NPV. Conclusion: It was not possible to establish clinical and laboratory parameters that allow the identifi cation of children younger than 3 months old at high risk of SBI, however, they maintain their value as low risk indicators. It is necessary further investigation of other clinical and laboratory elements that allow discriminating SBI from viral infections.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Infecções Bacterianas/complicações , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Índice de Gravidade de Doença , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , Regras de Decisão Clínica , Hospitalização , Síndrome , Infecções Bacterianas/sangue , Infecções Bacterianas/epidemiologia , Biomarcadores/sangue , Modelos Logísticos , Prevalência , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Medição de Risco
3.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 38-41, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531244

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo en la maternidad del Hospital “Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz” durante el período 2001-2004, basado en la revisión de 132 historias clínicas con diagnóstico de RPM. Encontrándose los siguientes resultados: el grupo etáreo predominante fue 25-29 años (36,36 por ciento), la edad gestacional 37-41 semanas (72,72 por ciento), se presentó principalmente en nulíparas (53,03 por ciento), el inicio de trabajo de parto fue predominantemente menos de 24 horas (68,18 por ciento), el apgar del RN al 1° y 5° minuto fue 7-10 pts (89,35 por ciento) el 53,03 por ciento de las madres no presentó enfermedad asociada, ni complicaciones postparto (90,90 por ciento). La conducta tomada en la mayoría de los casos fue inducción del trabajo de parto (56,06 por ciento), sin embargo terminaron en cesárea segmentaría (88,63 por ciento), de las cuales 13,63 por ciento por SFA, 25,75 por ciento DCP y 50 por ciento distocia de dilatación y descenso post-inducción fallida. El uso de cefalosporinas (78,03 por ciento) favoreció la evolución clínica satisfactoria de madres con diagnóstico de PRM y la triple cura en los casos de corioamnioitis (2,27 por ciento). Se concluye que no existe ninguna controversia cuando la RPM se acompaña de sufrimiento fetal o corioamnioitis clínica, en cuyo caso la terminación del embarazo es la conducta indicada. Sin embargo, cuando ésta se produce sin signo alguno de trabajo de parto, corioamnionitis clínica o sufrimiento fetal, el resultado perinatal está sometido a un delicado equilibrio entre prematuridad e infección corioamniótica (sepsis materna o fetal). El tiempo juega entonces un papel preponderante y todos los esfuerzos médicos se derigen a obtener una rápida madurez fetal con un mínimo de riesgo séptico. Con el manejo actual de la ruptura prematura de membranas que se hace en el HPPR se obtuvo en general un resultado aceptable, ya que la frecuencia de infección materna fue muy baja.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Cefalosporinas/uso terapêutico , Corioamnionite/etiologia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/diagnóstico , Trabalho de Parto Induzido/métodos , Estudos de Coortes , Cefalosporinas/farmacologia , Distocia/etiologia , Incidência , Infecções/terapia
4.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 16-18, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531248

RESUMO

El embarazo ectópico es la implantación del huevo fertilizado fuera de la cavidad uterina. Se presenta en el 2 por ciento de los embarazos en Estados Unidos, en nuestro país en un 0,007 a 4,4 por mil y es la segunda causa de morbimortalidad en el primer trimestre del embarazo. Conocer la relación de algunos factores epidemiológicos, clínicos diagnósticos y terapéuticos en esta entidad. Estudio retrospectivo de 18 pacientes con diagnóstico embarazo ectópico periodo enero-diciembre 2005, en la maternidad del Hospital “Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz” IVSS, Estado Táchira. Se utilizó el porcentaje como método estadístico. El grupo etáreo predominante fue 30-34 años (38,88 por ciento), la edad gestacional 5-9 semanas (66,66 por ciento), se presentó principalmente en nulíparas (38,88 por ciento), los antecedentes mayormente relacionados fue el aborto (33,33 por ciento) y la esterilización quirúrgica (27,77 por ciento). La clínica al momento del ingreso fue dolor abdominal más sangrado activo (77,77 por ciento) con fondo de saco de Douglas abombado y doloroso (77,77 por ciento) en los casos de Embarazo ectópico accidentado (72,22 por ciento). El diagnóstico definitivo se obtuvo por medio de la ecografía más cuantificación de HCG (66,66 por ciento). La forma de presentación fue accidentado 72,22 por ciento y no accidentado u organizado en 27,77 por ciento. La localización tubárica 94,44 por ciento fue la mayormente reportada en los hallazgos operatorios y de ellas la ampullar 61,11 por ciento. La conducta tomada en todos los casos fue procedemiento quirúrgico de las cuales se realizó 77,77 por ciento salpingectomia total. Para disminuir la morbilidad y mortalidad que produce el Embarazo Ectópico es preciso diagnósticarlo precozmente. En las últimas décadas ha aumentado la frecuencia de embarazo ectópico, relacionado este incremento principalmente con conductas sexuales no responsables o no protegidas, que llevan entre otros problemas a padecer infecciones de transmisión.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Zigoto , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/epidemiologia , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos , Venezuela/epidemiologia
5.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 4-7, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531250

RESUMO

Actualmente existe una alta proporción de RPM (2-22 por ciento) y es una de las patologías obstétricas más frecuentes, considerada un problema de salud pública, por ser responsable de la mayoría de partos pretermino (30 por ciento); tiene estrecha relación con la morbi-mortalidad materno-perinatal. Su incidencia es muy variable y depende en gran parte de la situación socioeconómica de la embarazada debido a la menor probabilidad de recibir cuidados médicos prenatales adecuados. Puede presentarse al final del embarazo causada por un debilitamiento natural de las membranas y por la fuerza de las contracciones; también ocurre en etapas tempranas del embarazo y fundamentalmente se asocia a infecciones locales (cervicovaginitis) e infecciones del tracto urinario; mala nutrición y sobredistensión uterina. Otros factores vinculados son los antecedentes de parto pretermino, hemorragia vaginal y tabaquismo. Produce numerosas complicaciones en el binomio materno-fetal como infecciones (corioamnioitis), parto pretermino, compresión del cordón umbilical y prolapso del cordón provocando sufrimiento fetal e incluso muerte fetal. Existen 2 tipos de manejo: activo (culminación del embarazo por cesárea o inducción del trabajo de parto) y expectante (espera del inicio espontáneo del trabajo de parto).


Assuntos
Humanos , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/classificação , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/diagnóstico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/fisiopatologia , Tabagismo/efeitos adversos , Vaginose Bacteriana/etiologia , Coito/fisiologia , Corioamnionite/etiologia , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Obstetrícia/educação , Prolactina/fisiologia , Saúde Pública/tendências
6.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 51-53, oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531059

RESUMO

El fibroma Odontogénico es una neoplasia que se presenta como masa pediculada, de color similar al tejido conectivo que la rodea. La forma periférica presenta una agrandamiento gingival que puede confundirse con otras lesiones gingivales. El diámetro varia entre 1 a 3 cm. Se presenta a cualquier edad, aunque tiene predilección por niños y adultos jóvenes y se observa más en mujeres que en hombres. Se presenta caso de escolar femenina de 7 años quien se lleva a consulta por presentar aumento de volumen y dolor a nivel de hemicara derecha de 45 días de evolución intrahospitalaria tórpida. Es intervenida quirúrgicamente, extirpándose tumor en región maxilar inferior derecha cuya biopsia reportó fibroma odontogénico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Dor/diagnóstico , Traumatismos Mandibulares , Neoplasias Gengivais/cirurgia , Neoplasias Gengivais/patologia , Penicilinas/administração & dosagem , Tumores Odontogênicos/cirurgia , Tumores Odontogênicos/diagnóstico , Tumores Odontogênicos/patologia , Biópsia/métodos , Germe de Dente , Pediatria , Penicilinas/farmacologia , Traumatismos Faciais/diagnóstico
7.
Kasmera ; 29(1): 21-27, jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352499

RESUMO

Paciente femenina de 16 años de raza blanca y procedente de la ciudad de Maracaibo que inicia su enfermedad actual, en noviembre de 1999 presentando lesiones papulares eritematosas en tobillo izquierdo, que aumentan de tamaño y se ulceran, posteriormente aparecen en tobillo derecho con similares características, en febrero del 2000 acude a medico dermatólogo quien indica tratamiento con esteroide tópico y oral, se practica biopsia de lesión ulcerosa, que reporta vasculitis con necrosis fibrinoide. La paciente no presenta mejoría por lo que se decide suspender tratamiento y realizar pruebas inmunoserológicas las cuales resultan negativas, sin embargo los anticuerpos IgM anti-helicobacter pylori resultan positivos, por lo que se indica tratamiento con metronidazol mas claritromicina, el cual cumple por una semana, con desaparición de lesiones ulcerosas. La relación entre H. pylori y lesiones en piel ha sido reportado por otros autores Neri y col. lo asociaron con prurigo nodularis mientras que Mozrzymas y col. encontraron anticuerpos contra H. pylori en pacientes con púrpura de henoch scholein, en ambos casos los pacientes mejoraron con tratamiento antibiótico. Por lo tanto H. pylori debe ser descartado como agente desencadenante de fenómenos inmunológicos como la vasculitis cuando nos encontramos con una enfermedad inmunológica sin explicación aparente


Assuntos
Humanos , Feminino , Helicobacter pylori , Úlcera Cutânea , Úlcera , Vasculite , Claritromicina , Medicina , Metronidazol , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA