Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 42(1/2): 14-21, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323280

RESUMO

Este trabajo tiene por objetivo describir las desigualdades en aspectos psicosociales y de salud mental en jóvenes de diferente condición socioeconómica, con la finalidad de contribuir al estudio de las inequidades en nuestro país. La muestra estuvo constituida por 1.250 jóvenes de 3º medio de todos los colegios de la XII Región (públicos, subvencionados y particulares). Se realizó un análisis diferenciado por sexo para incorporar una visión de género. Se encontró una fuerte asociación entre el tipo de colegio y el nivel de estudios de los padres, al igual que con la frecuencia con que la madre trabaja fuera del hogar. Los jóvenes de colegios públicos tenían una mayor proporción de padres separados. Dentro del grupo de mujeres, las que estudiaban con colegios municipalizados o subvencionados referían con mayor frecuencia sentirse ansiosas y/o deprimidas y en una menor proporción habían tenido atenciones con psicólogo o psiquiatra. Este mismo grupo presenta una mayor cantidad de eventos vitales, una percepción de menor apoyo por parte de sus padres, así como una tendencia a una autoestima más baja y a tener una percepción de menor apoyo por parte de sus amigos(as). Entre los varones, sólo se encontraron diferencias en la frecuencia de consulta a profesionales de la salud mental y en la percepción de apoyo por parte de los amigos. Se discuten las posibles interacciones entre el género y la condición socioeconómica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Saúde Mental , Psicologia do Adolescente/estatística & dados numéricos , Ansiedade , Chile , Depressão/epidemiologia , Escolaridade , Relações Familiares , Autoimagem , Distribuição por Sexo , Classe Social , Enquete Socioeconômica
2.
Rev. chil. salud pública ; 5(1): 25-34, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348118

RESUMO

Este trabajo busca estudiar la relación entre consumo de sustancias (tabaco, alcohol y drogas ilícitas), impulsividad y diferentes factores psicosociales, con la finalidad de proponer "modelos explicativos" que sirvan de orientación a las acciones de prevención que se realizan en este campo. Se estudia una población de 1.250 estudiantes de 3º medio de la Región de Magallanes. Los resultados muestran que existe una asociación significativa entre impulsividad y consumo de sustancias (para cualquiera de estas). A su vez, la impulsividad se asocia com mayor sintomatología ansioso - depresiva, un mayor número de eventos estresantes, una menor autoestima y una percepción de menor apoyo social por parte de los padres. En las mujeres, a estas cuatro variables se agregan la baja afectividad positiva y la participación en grupos sociales. También se analiza la relación entre estas variables psicosociales, culminando con la proposición de "modelos explicativos" diferenciados por género. Se destaca la importancia que esto puede tener para la efectividad de las intervenciones en este campo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Comportamento do Adolescente , Fatores Socioeconômicos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Alcoolismo , Fumar Maconha , Autoimagem , Fumar , Apoio Social , Estudantes
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 56-70, sept.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243953

RESUMO

El propósito de este estudio es describir las características del consumo de tabaco en grupo de jóvenes estudiantes, así como de diferentes variables que se consideran relevantes como factores explicativos. Se trata de un estudio transversal, donde se aplica una encuesta autoadministrada, a todos los estudiantes de 3º medio de la Región de Magallanes (n=1.386). Se encontró que un 74,6 por ciento ha fumado al menos una vez en su vida. En general, los varones tienden a tener un mayor consumo de cigarrillos que las mujeres, lo que es especialmente notorio en el grupo que actualmente fuma y lo hace de manera habitual. Entre las variables que aparecen frecuentemente asociadas de manera significativa están las siguientes: el haber pensado en abandonar el colegio, la existencia de otras personas cercanas al joven que fuman (especialmente los amigos, y algo menos la madre), otras conductas de riesgo (impulsividad, consumo excesivo de alcohol y uso de drogas ilegales), algunas variables psicosociales (especialmente el número de eventos vitales y el nivel de sintomatología ansioso-depresiva), las creencias sobre el potencial daño que puede producir este hábito y la percepción del propio control sobre la conducta de consumo. Se encuentra un perfil diferencial para varones y mujeres


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Causalidade , Fumar/epidemiologia , Alcoolismo/epidemiologia , Estudos Transversais , Relações Interpessoais , Assunção de Riscos , Distribuição por Sexo , Meio Social , Fatores Socioeconômicos
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 71-82, sept.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243954

RESUMO

El propósito de este trabajo es construir un modelo explicativo para la conducta de consumo de tabaco, que considere las diferencias de género y los distintos momentos en la progresión del hábito tabáquico. Todo lo anterior posibilitaría la identificación de factores que sean relevantes para acciones preventivas y terapéuticas. Es un estudio transversal, donde se aplica una encuesta autoadministrada, a todos los estudiantes de 3º medio de la Región de Magallanes (n=1386). Se investigaron variables sociodemográficas, relación con el colegio, modelos en el hábito tabáquico, dimensiones psicosociales, características del consumo y otras conductas de riesgo (consumo de alcohol y drogas ilegales). Se construyeron modelos a través de un análisis de regresión logística múltiple. Entre las conclusiones se destaca la importancia de considerar las diferencias de género y los distintos momentos en la progresión del hábito tabáquico. Al igual que abordar en forma integral al joven con conductas riesgosas, la necesidad de considerar el grupo de pares y a los padres, la eficacia de los mensajes centrados en el daño que produce el tabaco, así como la importancia de variables cognitivas y emocionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Causalidade , Fumar/epidemiologia , Estudos Transversais , Relações Interpessoais , Assunção de Riscos , Distribuição por Sexo , Fumar/prevenção & controle , Meio Social , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA