Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535418

RESUMO

Introducción: El aumento en la esperanza de vida se ha convertido en una realidad, en una problemática y en un reto para los países en desarrollo como Colombia, marcado por determinantes sociales dentro de los cuales la población adulta mayor se ve ampliamente afectada. Objetivo: Describir la percepción del adulto mayor y su familia acerca de las redes sociales de apoyo formales e informales, que contribuyen en la reducción de la pobreza. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Participaron 22 adultos mayores, 3 hombres y 19 mujeres entre los 60 y 89 años, dos cuidadores y un empleado administrativo de la institución en Neiva (Huila). Resultados: Los hallazgos se enmarcaron bajo tres cuatro categorías instauradas previa revisión teórica: precepción de envejecimiento, estructura de las redes sociales de apoyo, dinámica familiar y percepción de redes sociales de apoyo; además, se obtuvieron durante el estudio emergieron tres categorías emergentes: la pobreza más allá del concepto económico, entre lo espiritual y emocional como red de apoyo y la resignificación del trabajo en el adulto mayor como una opción. Conclusiones: Los adultos mayores perciben las redes sociales de apoyo formales e informales como necesarias para su bienestar físico, espiritual y emocional, además, identifican la resignificación del trabajo como una opción de vida desde sus capacidades instrumentales, junto con la espiritualidad, la cual se fortalece a lo largo de sus vidas y al interior de sus familias.


Introduction: The increase in life expectancy has become a reality, a problem, and a challenge for developing countries such as Colombia, marked by social determinants in which the elderly population is largely affected. Objective: Describe the perception of older adults and their families regarding formal and informal social support networks that contribute to poverty reduction. Materials and methods: A qualitative study using a phenomenological approach was conducted. Twenty-two older adults, three men and 19 women, between 60 and 89 years old; two caregivers, and an administrative employee at the institution in Neiva (Huila) participated. Results: The findings were framed under four categories established after a theoretical review: perception of aging, structure of social support networks, family dynamics, and perception of social support networks. Three categories emerged during the study: Poverty beyond the economic concept, between the spiritual and emotional as a support network, and the resignification of work in the elderly as an option. Conclusions: Older adults perceive formal and informal social support networks as something necessary for their physical, spiritual, and emotional well-being. In addition, they identify the resignification of work as a life option based on their instrumental capabilities, along with spirituality, which is strengthened throughout their lives and within their families.

2.
NOVA publ. cient ; 6(10): 190-200, jul.-dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613051

RESUMO

Recientemente se ha definido el papel decisivo que tienen las mitocondrias en los mecanismos de muerte celular, los cuales se han explicado en diversos modelos, donde la permeabilización de la membrana externa mitocondrial y la liberación de proteínas importantes del espacio intermembranal de la mitocondria son características importantes que definen este proceso. Específicamente proteínas pro-apoptóticas tales como Citocromo c, Smac/diablo entre otras, son liberadas durante estadios tempranos del proceso apoptótico. Los mecanismos por los cuales estas proteínas son liberadas dependen presumiblemente del tipo celular y la naturaleza del estimulo. La activación de las caspasas (proteasas de cisteína) durante la apoptosis temprana parece estar regulada principalmente por la familia de las proteínas Bcl-2, cuya función principal es el control de la permeabilidad de la membrana mitocondrial a través de la formación o regulación de poros, en particular el poro de permeabilidad transicional mitocondrial. La presente revisión busca mostrar una visión global del papel de la mitocondria en los procesos de muerte celular, en la apoptosis, y en algunos de los mecanismos moleculares involucrados en su regulación.


Assuntos
Apoptose , Ciclo do Ácido Cítrico , Citocromos c , Glicólise , Mitocôndrias , Morte Celular
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(5): 322-325, sep.-oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700839

RESUMO

Introducción. El infarto segmentario idiopático primario del epiplón mayor se presenta de manera ocasional en la etapa pediátrica, predomina en niños con sobrepeso y se confunde con apendicitis aguda. Caso clínico. Paciente masculino de 6 años de edad con dolor abdominal y febrícula de 36 horas de evolución. Peso de 25 kg (p-90), talla 115 cm (p-50), discreta deshidratación, dolor importante en fosa iliaca y flanco derechos así como irritación peritoneal localizada. La biometría hemática mostró leve leucocitosis, y la radiografía simple de abdomen reacción peritoneal. Durante la cirugía endoscópica se encontró un segmento del epiplón infartado, el cual se ligó, se resecó y se extrajo. La evolución fue satisfactoria. Conclusión. La cirugía endoscópica proporciona una excelente exposición para el diagnóstico y tratamiento del infarto del epiplón mayor.


Introduction. The primary idiopathic segmentary infarction of the great omentum is rarely found in the pediatric age group; it is predominant in overweight children and it is mistaken for acute appendicitis. Case report. Six year old masculine patient presented abdominal pain for 36 hours associated with low grade fever; he weighed 25 kg (p-90), his height was 115 cm (p-50), on physical examination he showed slightly dried oral mucosa, pain on lower right quadrant with peritoneal irritation signs. The white blood count showed slight leukocitocys and the abdomen radiograph showed inflammation and peritoneal irritation. Endoscopic surgery was done and an infarcted segment of greater omentum was found, it was ligated, resected and extracted. Clinical evolution was satisfactory. Conclusion. Endoscopic surgery gives us an excellent resource for diagnosis and treatment of this pathology.

4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(3): 171-181, sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440477

RESUMO

Introducción: la Chlamydia trachomatis (CT) es considerada hoy como la causa más frecuente de infeccions de transmisión sexual y enfermedad pélvica inflamatoria. Aproximadamente la mitad de los casos de infección por Chlamydia trachomatis cursan en forma asintomática lo que dificulta su detección clínica temprana y aumenta la probabilidad de secuelas a largo plazo. Objetivo: determinar la prevalencia de infección por C. trachomatis en un grupo de mujeres jóvenes con y sin leucorrea en Bogotá, Colombia. Metodología: estudio de corte transversal en el que se investigó por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa de C. trachomatis en 355 muestras de orina obtenidas de mujeres jóvenes con o sin leucorrea. Las muestras fueron recolectadas en dos instituciones de primer nivel de la Secretaría Distrital de Salud y en dos instituciones públicas de educación superior, durante los meses de junio y julio del 2004. Se investigaron variables sociodemográficas de interés y prácticas anticonceptivas. Resultados: se detectaron 19 muestras positivas, de las cuales 5 correspondían a mujeres sin leucorrea y 14 pacientes con leucorrea. La prevalencia de infección fue 5,35 por ciento (IC 95 por ciento 3,25-8.23) en el grupo total, 2,86 por ciento (IC 95 por ciento 0,93-6,54) en las mujeres sin leucorrea y 7,78 por ciento (IC 95 por ciento 4,31-12,70) en las pacientes con leucorrea. Conclusión: la prevalencia encontrada en este estudio indica que la infección por C. trachomatis constituye un problema de interés en salud pública. Aunque la leucorrea puede considerarse como un marcador de infección por Chlamydia, dada la tendencia a mayor frecuencia en este grupo de pacientes, la prevalencia en mujeres asintomáticas fue importante y justifica ofrecer su detección en forma más amplia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Infecções por Chlamydia , Chlamydia trachomatis , Diagnóstico , Epidemiologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Prevalência , Colômbia
5.
NOVA publ. cient ; 3(3): 68-74, ene.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438606

RESUMO

Chlamydia trachomatis (CT) es uno de los agentes etiológicos más importantes en las infecciones de transmisión sexual. En la mujer CT causa patologías tales como cervicitis, uretritis y enfermedad pélvica inflamatoria, entre otras. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia de la infección y la concordancia de las pruebas diagnósticas para CT en pacientes sintomáticas de vaginitis o leucorrea inespecífica, que asistieron al hospital Pablo VI de Bosa y al Hospital del Sur de Bogotá, durante los meses de junio y julio de 2004. Se obtuvieron 180 muestras simultáneas de suero y de orina para la determinación de IgG, IgM e IgA anticlamidia y para PCR, respectivamente. La detección de los anticuerpos para CT en suero se realizó mediante el método ELISA (VIRCEL) y la detección del DNA en orina se hizo con la prueba AMPLICOR CT PCR (ROCHE). La prevalencia de la infección fue del 31 porciento (56 casos). La mediana de edad en mujeres con evidencia de infección reciente o activa fue de 23 años; 37 pacientes (66)porciento positivas para algún marcador tenían infección activa. En 24 participantes (42.8)porciento con infección activa, de acuerdo con los resultados serológicos, no se detectó el DNA en orina; en 14 pacientes (25 porciento de las pacientes positivas en las pruebas serológicas) se encontró el PCR positivo en las muestras de orina. Una prevalencia del 31 porciento en mujeres sintomáticas indica que la infección por Chlamydia es un problema para la salud pública. Implantar un programa de tamizaje para la búsqueda activa de casos, así como la búsqueda activa de contactos sexuales, reducirá el peso socioeconómico de la infección. La prueba ideal para diagnóstico tanto de cervicitis como de uretritis en el mismo procedimiento deberá utilizar muestra de orina y de cepillado cervical.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Chlamydia trachomatis/classificação , Chlamydia trachomatis/metabolismo , Uretrite/diagnóstico , Prevalência , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/classificação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
6.
NOVA publ. cient ; 2(2): 33-39, ene.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438611

RESUMO

En el presente estudio se evaluó la asociación entre Chlamydia trachomatis (CT) y Neisseriae gonorrhoeae (NG), utilizando la técnica de COBAS AMPLICOR CT/NG Molecular System, en muestras de orina de 355 mujeres con un promedio de edad de 23.9 años; 20 muestras fueron positivas para CT, informándose una prevalencia de de 5.63porciento. Aunque estudios epidemiológicos han reportado relación entre la infección por Chlamydia trachomatis y las causadas por otros microorganismos como Neisseriae gonorrhoeae; en este estudio no se encontró asociación. Factores como el tipo de muestra y la presencia de inhibidores en la orina disminuyen la sensibilidad en la detección de Neisseriae gonorrhoeae.


Assuntos
Bovinos , Animais , Rinotraqueíte Infecciosa Bovina , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Anticorpos/análise , Melhoramento Biomédico
7.
NOVA publ. cient ; 1(1): 81-93, ene.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438622

RESUMO

La Chlamydia es una bacteria Gram negativa, no móvil, de vida parasitaria intracelular obligada porque carece de habilidad para sintetizar ATP, son parásitos energéticos, no tienen vida libre y colonizan el citoplasma de las células susceptibles (1). Hasta el 2002 la familia Chlamydiaceae se consideraba con cuatro especies reconocidas: Chlamydia trachomatis, C. Psitaccci, C. Pneumoniae y C. Pecorum. Esta familia incluye los agentes del tracoma, linfogranuloma venéreo, enfermedades del tracto urogenital y conjuntivitis (1). En el cuarto encuentro de la Sociedad Europea de Investigaciones de Chlamydia en Helsinki, Finlandia, en agosto del 2002, Karin Everret, Bush yAnderson presentaron una nueva clasificación de orden Chlamydial


Assuntos
Chlamydia trachomatis
8.
Rev. cuba. med ; 39(1): 42-8, 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289286

RESUMO

Se estudió, mediante prueba ergométrica máxima en bicicleta y utilizando el protocolo de la OMS, un grupo de 80 jóvenes sanos, con edades comprendidas entre 21 y 29 años. La media de la carga máxima tolerada fue de 140,31 W. El peso y la talla de la muestra estudiada fue de 71,9 Kg y 173,21 cm, respectivamente. El consumo máximo de oxígeno fue de 29,97 ñ 3,83 mL/kg/min. La potencia media fue de 93,41 W/min. El doble producto x 10-2 fue de 337,71 y el watt/kg de 1,92. Se realizó la intensidad de la prueba en el 93,7 porciento de frecuencia cardíaca máxima según la edad. Se obtuvo un nomograma basado en un análisis de regresión para la capacidad de trabajo, que resultará útil en la comparación de otros grupos con características similares


Assuntos
Ergometria , Teste de Esforço , Aptidão Física
9.
Rev. cuba. med ; 35(2): 94-8, mayo-ago. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-182998

RESUMO

Se estudiaron 80 jovenes supuestamente sanos con edades comprendidas entre 21 y 30 anos mediante una prueba de esfuerzo maximo en veloergometro para provocar arritmias cardiacas y hacer su diagnostico clinico. La frecuencia cardiaca maxima alcanzada fue de 93,7 por ciento de la programada. En ninguno de los sujetos estudiados se observaron arritmias cardiacas en el electrocardiograma de reposo. Durante el esfuerzo, 2 casos presentaron complejos ventriculares prematuros aislados y 4 complejos supraventriculares prematuros, 2 de ellos con conduccion aberrante. Durante la recuperacion, 6 casos presentaron complejos supraventriculares prematuros, la mayoria auriculares aislados. En un caso en que se observo esta arritmia frecuente hasta el tercer minuto de la recuperacion, pudo ser reproducida al repetirse la prueba. Las arritmias cardiacas observadas durante la prueba de esfuerzo se corresponden con las de una poblacion sana


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Arritmias Cardíacas/epidemiologia , Pressão Sanguínea , Teste de Esforço , Frequência Cardíaca , Respiração
10.
Rev. biol. trop ; 43(1/3): 251-6, abr.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218408

RESUMO

Juvenile prawn Macrobrachium carcinus were fed two different diets: restaurant by-products (diet I) and fish and vegetable market by-products (diet II). These diets were evaluated by proximal analysis, assimilation efficiency and the factor conversion rate (FCR). Diet I registered a higher efficiency, but there was no difference in the growth rate. The growth mean (G. L.) for three months was 0.254 +/- 0.13 cm (diet I) and 0.191 +/- 0.1 cm (diet II). The conversion rate was good for both, suggesting that 6 to 7 kg of food are needed to obtain 1 kg of prawn. Survival was 76 PER CENT and 100 per cent for diets I and II, respectively


Assuntos
Animais , Decápodes/fisiologia , Dieta , Peso Corporal , Decápodes/crescimento & desenvolvimento , Temperatura
11.
Rev. cuba. med. mil ; 23(1): 36-41, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149823

RESUMO

Se estudiaron 95 militares con el diagnóstico de hipertensión arterial esencial, procedentes de la consulta de Cardiología, con edades entre 18 y 22 años. Se realizó una prueba de esfuerzo multietapas de veloergómetro. El valor medio de la carga máxima tolerada fue de 128 W. Se analizaron las variaciones hemodinámicas ante las distintas cargas de trabajo y la recuperación, además el tiempo de evolución de la enfermedad y su relación con un counjunto de factores como : antecedentes familiares, color de la piel, nivel de ansiedad y las alteraciones y daños orgánicos existentes. Se encontró que el antecedente familiar fue un elemento presente en el desarrollo de la hipertensión (84,7 por ciento de los casos con antecedentes de primer grado). El hábito de fumar se encontró en el 34,7 por ciento de los pacientes estudiados. Fueron frecuentes las alteraciones psicológicas como ansiedad, preocupación y conflictos en la esfera afectiva-motivacional. Entre las afectaciones biológicas observadas ocupa el primer lugar de retinopatía hipertensiva grado I


Assuntos
Masculino , Adolescente , Adulto , Hipertensão , Teste de Esforço , Militares
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(2): 136-8, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293157

RESUMO

La unidad básica funcional del ovario es el folículo, este consiste en una capa externa de células las de la taca, y una interna las células de granulosa. Para determinar la funcionalidad de las células de granulosa invitro, se midio la producción de 17-beta estradiol utilizando el DELFIA. Se hicieron cultivos de 25 ovarios, puncionando folículos entre 3 y 5 mm de diámetro. Se pudo establecer cultivo y demostrar la producción de 17 b -estradiol en el material recuperado de todos los ovarios. Se obtuvieron entre 9200 y 160000 células viables/ml. Los niveles de estradiol variaron entre 89.9 pg/ml y 6665 pg/ml. Se demostró que la producción de 17-beta estradiol es dependiente de la cantidad de células cultivadas (p menor 0.001). Se demostró la actividad esterioidogénica de las células de granulosa bovinas in vitro y se confirmó la utilidad del DELFIA para la determinación de los niveles hormonales


Assuntos
Animais , Bovinos , Células da Granulosa/citologia , Células da Granulosa/patologia
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(2): 141-51, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293191

RESUMO

Se analizan 926 historias clínicas de la consulta externa de las de endocrinología ginecológica e infertilidad para conocer la frecuencia en los niveles de prolactina (PRL) en las pacientes que asistieron al Instituto Materno Infantil de Bogotá en el período del 1§ de enero de 1984 al 31 de marzo de 1989. De los 926 casos se les solicitó PRL a 210 (22.6 por ciento), de estos, 152(72.4 por ciento) reportó niveles normales y elevada mayor de 20 ng/ml en 58 pacientes(27.6 por ciento), distribuidos así; oligomenorrea 16(27.5 por ciento),Amenorrea 2 RIA 11(18.9 por ciento),galactorrea 9 (15.5 por ciento), polimenorrea 8 (13.8 por ciento), amenorrea-galactorrea 4 e infertilidad 4 para (6.8 por ciento). Los niveles de PRL de acuerdo al motivo de consulta presentó los siguientes niveles: amenorrea-galactorrea 225.3 ng/ml, amenorrea IRIA 128.0 ng/ml, oligomenorrea 58.14 ng&ml, galactorrea 53.5ng/ml , polimenorrea 37.5 ng/ml. En los casos de hiperprolactinemia de 21 sillas turcas analizadas 9 (19.3 por ciento) fueron anormales, de 15 campimetrías 4 (26.7 por ciento) presentaron alteraciones y de 9 TAC 3 resultaron con alteración a nivel hipofisiario. La etiología no fue posible determinarla en 39 casos (53.5 por ciento), debida a hipotiroidismo 5 (8.6 por ciento), microadenoma 4 (6.9 por ciento), de origen farmacológico 4 (6.9 por ciento), síndrome de ovario poliquístico 3 (5.2 por ciento),macroadenoma 1 (1.7 por ciento). Recibieron inductores de ovulación. El seguimeinto promedio de las pacientes con tratamiento farmacológico fue de 19.1 meses dismunuyendo los niveles de PRL y mejoría de su disfunción ovárica. Estos resultados confirman que en pacientes con alteraciones del ciclo e infertilidad debe descartarse una hiperprolactinemia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Prolactina , Prolactina/administração & dosagem , Prolactina/deficiência , Prolactina/imunologia , Prolactina/fisiologia , Prolactina/uso terapêutico
14.
Rev. cuba. med ; 29(6): 758-69, nov.-dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112117

RESUMO

Se estudiaron mediante electrocardiograma dinámico ambulatorio (Holter) de 24 horas, 20 jóvenes supuestamente sanos, todos del sexo masculino con efdades comprendidas entre 23 y 27 años. Se analizaron las arritmias observadas durante el período de sueño y las variaciones de la frecuencia cardíaca durante las 24 horas. Durante el período de sueño se observó bradicardia sinusal en el 100% de los casos, en 2 casos (10%) se observó bloqueo AV de 2do grado tipo Wenckebach, fue frecuente el cambio brusco de la frecuencia cardíaca, que pudiera estar en relación con el predominio simpático o vagal según las frases del sueño. La incidencia de complejos ventriculares prematuros fue alta y se observaron además diversos grados de bloqueo sinoauricular en el 65% de los casos estudiaron. Los coeficientes de asimetría y exceso fueron superiores para la distribución de frecuencia cardíaca en el período de sueño


Assuntos
Adulto , Masculino , Eletrocardiografia , Sono
15.
Rev. cuba. med ; 27(6): 112-21, jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80877

RESUMO

Con este trabajo nos proponemos conocer cuáles han sido las complicaciones y las causas de muerte más frecuentes en fallecido con el diagnóstico del infarto agudo del miocardio, así como conocer el tiempo en que ocurrieron éstas desde su llegada al hospital y cuántos casos tenían infarto antiguo. Se revisaron 580 protocolos de necropsias que corresponden a todas las que se realizaron en el año 1984; se encontraron 65 fallecidos con infarto agudo del miocardio, 40 hombres y 25 mujeres, la mayoría en la séptima década de la vida. En 23 hombres (57,5 %) y en 10 mujeres (40 %) se encontró un infarto antiguo del miocardio, el 50,7 % (34 pacientes) falleció en las primeras 24 horas. Las causas de muerte fueron, en primer lugar, las arritmias cardíacas seguidas del edema agudo del pulmón y el shock cardiogénico; 10 casos (15,3 %) presentaron ruptura de pared ventricular ocurrida en su totalidad en los primeros 3 días del infarto. Se analizan otras complicaciones


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/mortalidade
16.
Rev. cuba. med ; 27(3): 24-34, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61315

RESUMO

Se analizaron las principales causas de muerte en pacientes fallecidos en unperíodo menor de 6 horas desde el inicio de los síntomas y su relación con la edad, el sexo y el lugar del fallecimiento. Se revisaron 580 protocolos de necropsias desde enero a diciembre de 1983. No se tuvieron en cuenta aquellos fallecidos con enfermedades malignas en sus estadios terminales ni los que tenían implicaciones legales. Fueron analizados 74 que cumplían con los requisitos para ser incluidos en este estudio, correspondientes todos al Servicio de urgencia (Cuerpo de Guardia). Esta cifra representó el 36,2 % del total de muertes naturales (204) y el 47,4 % del total de casos con necropsias (156). La cardiopatía isquémica fue la enfermedad básica encontrada en la mayoría de los casos estudiados (47 de 74). Se observó con mayor frecuencia en el sexo masculino y en la séptima década de la vida. La insuficiencia cardíaca aguda fue la primera causa de muerte en los pacientes que habían sufrido antes un infarto del miocardio. El infarto agudo del miocardio y la muerte súbita sin éste ocurrieron por lo general en los pacientes con un infarto previo del miocardio. De los 74 pacientes estudiados 42 fallecieron en sus domicilios o en el trayecto al hospital


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Morte Súbita/etiologia , Autopsia
17.
Rev. cuba. med ; 27(3): 65-77, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61320

RESUMO

Se determinó, de 44 pacientes fallecidos cuyas necropsias determinaran el diagnóstico de aneurisma disecante de la aorta, cuáles habian sido las manifestaciones clínicas más comunes, los grupos etarios, el sexo y las enfermedades asociadas, el tipo anatómico más frecuente, según la clasificación de De Bakey. Los afectados se distribuyeron en un rango de edades de 38 a 97 años (26 hombres y 18 mujeres). La frecuencia fue del 0,03 % respecto a la totalidad de los casos ingresados. Los principales motivos de consulta fueron: dolor precordial y epigastralgia. Predominó la disección tipo I con el grupo de menor supervivencia. La causa de muerte más frecuente fue el hemopericardio; los vasos más afectados, los ilíacos. Hubo 2 casos de aneurismas endotelizados. La necrosis quística de la media afectó atodos los casos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dissecção Aórtica
18.
Rev. cuba. med ; 27(1): 28-34, ene. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61330

RESUMO

Se estudiaron 30 pacientes procedentes de la Consulta Externa de Cardiología de este hospital, los que desde el punto de vista clínico eran sospechosos de presentar un prolapso de la válvula mitral y cuyo ecocardiograma era compatible con este diagnóstico. Los síntomas más frecuentes encontrados fueron: dolor torácico, disnea y palpitaciones. La auscultación fue muy variada, se encontró el soplo telesistólico y el chasquido mesosistólico en 8 pacientes (26,66 %); no se encontraron soplos en 6 casos, para el 20 %. En el resto, el soplo tuvo diferentes localizaciones. Entre las alteraciones del hábito externo el arco palatino alto fue lo más frecuente; se observó en 14 pacientes, para el 46,66 %. No se observaron alteraciones en 10, para el 33,33 %. Las alteraciones electrocardiográficas (ECG) más frecuentes fueron: onda U prominente y contracciones prematuras ventriculares. Un caso con contracciones prematuras ventriculares frecuentes presentó taquicardia ventricular. En un caso se observó el PR largo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Ecocardiografia , Prolapso da Valva Mitral
19.
s.l; s.n; 1988. 137 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-86365

RESUMO

Actualmente la sexualidad ha adquirido verdadera importancia ya que es una realidad que se presenta desde el momento mismo de el nacimiento en el cual se reunen aspectos fisicos, psicologicos y sociales del ser humano por lo cual en materia de sexualidad no son las cosas que usted ignora lo que lo vuelven un tonto; son las cosas que usted sabe y que no son como usted cree. Las conclusiones identificadas en esta investigacion son: El programa sea dictado por un grupo interdisciplinario, especializado en el tema. Que sea dictado como elemento integrador del curriculum; desarrollandolo semestre por semestre, porque se relaciona con la especialidad de enfermeria que se cursa. Que se utilicen ayudas audiovisuales para el programa..


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Educação Sexual , Colômbia , Ligação do Par , Educação de Pacientes como Assunto , Filosofia , Desenvolvimento Psicossexual
20.
Rev. cuba. med ; 24(7): 763-74, jul. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27716

RESUMO

Se expresa que se evaluaron 17 pacientes con esclerodermia mediante electrocardiograma, telecardiograma y ecocardiograma. Se informa que el telecardiograma mostró cardiomegalia en 4 pacientes (23,5%) el electrocardiograma alteraciones en 14 casos (82,4%), resultando el bloqueo de rama la anomalía más frecuente (52,9%) y la ecocardiografía fue el método más útil para demostrar la lesión anatómica y funcional al evidenciarlo en 14 enfermos. Se plantea que la disminución de la excursión del septum y pared posterior del ventrículo izquierdo, aumento de grososr de ambas paredes, derrame pericárdio y dilatación del ventrículo derecho, constituyeron los hallazgos más frecuentes. Se indica que 4 casos mostraron hipertrofia concéntrica de ventrículo izquierdo y en 2 casos con insuficiencia cardíaca se demostró miocardiopatia, tipo congestiva en uno y en otro con elementos congestivos y restrictiva. Se informa que en estos 6 casos no existía lesión pulmonar, hipertensión arterial o daño renal que explicaran dichas anomalías


Assuntos
Humanos , Escleroderma Sistêmico/fisiopatologia , Coração/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA