Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 259-64, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237810

RESUMO

Se estudió con un diseño prospectivo, doble ciego cruzado, la eficacia y tolerancia analgésica y las modificaciones de las prostaglandinas menstruales inducidas por clonixinato de lisina (CL), controlado con ibuprofeno (I) y placebo (P). El tratamiento comprendió 4 ciclos consecutivos: en el primero todas las pacientes se abstuvieron de tomar medicación; en los tres restantes recibieron dosis fijas, doble ciego de 1 comprimido cada 6 horas conteniendo CL 125 mg o 1 400 mg o P en orden al azar, desde 3 días antes del comienzo de la menstruación por un lapso de 8 días. Se efectuaron controles en cada menstruación evaluándose el dolor en escala de 0 a 4, aparición del síntoma premenstrual e intramenstrual, grado de alivio y aparición de efectos adversos. Durante las menstruaciones las pacientes registraron en un diario sus autoevaluaciones de dolor y recolectaron todo el sangrado menstrual durante los 3 primeros días. La intensidad del dolor menstrual no experimentó cambios entre el control de ingreso (3.16) y el del ciclo sin medicación (3.04), pero disminuyó significativamente con P(2.4), CL (1.79) e I (1.54). Los ciclos con medicación activa mostraron intensidades de dolor significativamente menores que con P. Con P 42 por ciento refirieron dolor premenstrual, que se redujo significativamente al 17 por ciento (CL) y a 12,5 por ciento (I). En los ciclos con activo un 21 por ciento estuvieron asintomáticas durante el período premenstrual y menstrual y un 71 por ciento (CL) y 75 por ciento (I) alivio parcial. El diario de la paciente arrojó una reducción significativa con CL e I durante el 1ro. y 2do. día respecto del P, estas diferencias fueron reduciéndose hasta desaparecer al 4to. día. Los niveles de Pgs menstruales variaron paralalelamente con las intensidades de dolor con reducción respecto al basal de 29 por ciento para P (NS); 58 por ciento para CL y 61 por ciento para I, resultados ambos significativos, p<0.01.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Lisina/análogos & derivados , Prostaglandinas/metabolismo , Método Duplo-Cego , Ciclo Menstrual , Estudos Prospectivos , Prostaglandinas/farmacologia , Radioimunoensaio , Estatísticas não Paramétricas
3.
Prensa méd. argent ; 72(10): 335-9, 26 jul. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33378

RESUMO

Se estudiaron 281 alumnos de la Facultad de Medicina de la UBA con el objeto de evaluar las actividades de enseñanza y las experiencias de aprendizaje ofrecidas y aprovechadas en el transcurso de los 3 ciclos de la materia Medicina Interna. En el área cognoscitiva se observó una marcada caída de rendimientos en los puntajes cuyas respuestas requerían junto a la evocación y aplicación simples un juicio crítico valorativo. En el 11% de los alumnos conocimientos superfluos desplazaron y reemplazaron a los de mayor interés. El aprendizaje práctico de destrezas y habilidades fue más frecuente en unidades hospitalarias periféricas o pequeñas que en las cátedras oficiales. El problema para explorar pautas éticas fue resuelto fundadamente por el 85% de los encuestados. Entre las situaciones reconocidas por los alumnos como favorecedoras del aprendizaje se señalaron: las guardias semanales de 24 horas, el nivel de los trabajos prácticos, la calidad del cuerpo docente; entre las distractoras la desorganización de la actividad docente, el escaso número de trabajos prácticos y los malos docentes. Se enunciaron conclusiones emanadas del estudio cuya consideración es conveniente en la planificación futura de la materia Medicina Interna


Assuntos
Humanos , Medicina Interna/educação , Aprendizagem , Ensino , Estudo de Avaliação , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA