Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Invest. clín ; 49(4): 499-510, dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518675

RESUMO

Con el objeto de conocer la epidemiología y clínica de la infección por rotavirus (RV) tratada de forma ambulatoria, se realizó un estudio en 5 centros (un hospital tipo I y 4 ambulatorios) del estado Miranda, entre febrero 2006 y enero 2007. Se evaluaron 194 niños menores de 5 años con diarrea aguda y se analizaron las siguientes variables: género, edad, estrato socioeconómico, alimentación, estado nutricional, clínica, diagnóstico de RV por Ensayo Inmuno Enzimático (ELISA) y su tipificación G por RT-PCR. La población presentó las siguientes características: 53 por ciento de varones, 17,6 ± 14,05 meses de edad (media), 68 por ciento de clase obrera y marginal (Graffar 4 y 5), 59 por ciento de lactancia materna en el primer año de vida, 13 por ciento de desnutrición, 40 por ciento de deshidratación y 19 por ciento de infección por RV. Los episodios RV positivos se asociaron significativamente a vómitos (94 por ciento, P < 0,0001) y a desnutrición (30 por ciento, P = 0,0010) al compararlos con los RV negativos. En los casos deshidratados fue mayor significativamente la desnutrición (21 por ciento, P = 0,00232) y la presencia de RV (28 por ciento, P = 0,0407). Encontramos entre la población del hospital y los ambulatorios diferencias respecto al graffar 4 y 5 (90 por ciento vs 53 por ciento, P < 0,0001), desnutrición (23 por ciento vs 6 por ciento, P = 0,006), deshidratación (63 por ciento vs 24 por ciento, P<0,0001) y RV (27 por ciento vs 13 por ciento, P = 0,027). Se tipificaron 14 cepas RV positivos resultando el 29 por ciento de tipo G1, 21 por ciento de G3 y 14 por ciento de G4. Este estudio sugiere que los RV, en la región estudiada, son causa de diarreas severas asociadas a desnutrición, pobreza y afectan significativamente a la población mayor de un año.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Diarreia Infantil/virologia , Fezes/citologia , Fezes/parasitologia , Rotavirus/patogenicidade
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 26(1): 27-30, 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486709

RESUMO

El Test de Tzanck es un método de diagnóstico en infecciones por Herpesvirus al demostrar la presencia de células gigantes multinucleadas. Su mayor éxito ha sido en lesiones vesiculares. El objetivo de este trabajo fue conocer la utilidad del Test de Tzanck como herramienta diagnóstica complementaria a la clínica en pacientes con lesiones dermatológicas sospechosas, enfatizando en pacientes seropositivos para infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se incluyeron 92 pacientes (40 femeninos/52 masculinos), estudiados en el Laboratorio Microbiología del Instituto de Biomedicina entre los años 2000 a 2004 a quienes se les practicó el Test de Tzanck en muestras de secreción de úlceras y decapitación de vesículas. 28 de los pacientes eran VIH positivos. Se encontró que el Test de Tzanck fue positivo en 32/92 pacientes (35 por ciento), sin diferencia estadísticamente significativa según el tipo de muestra. De las 18 lesiones ulcerosas estudiadas 32 por ciento fueron positivas. No hubo diferencias en la positividad del Test de Tzanck según la condición VIH de los pacientes. Se concluye que el Test de Tzanck es de utilidad como método diagnóstico rápido en lesiones dermatológicas de etiología viral con especial interés en lesiones ulcerosas en pacientes VIH positivos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Herpesviridae , HIV , Testes de Sensibilidade Microbiana , Dermatopatias , Úlcera , Dermatologia , Microbiologia , Venezuela
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 25(1): 24-28, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436436

RESUMO

Helicobacter pylori está íntimamente asociado con el desarrollo de enfermedad úlcero-péptica y es un factor de riesgo en cáncer gástrico y MALToma. La IgA secretora es el principal anticuerpo en el sistema de las mucosas, jugando un papel importante como primera línea de defensa contra diferentes antígenos. El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de IgA secretora específica anti-H. pylori en saliva de un grupo de niños con gastritis crónica histológica. Se evaluaron 30 niños con dolor abdominal recurrente (13 hembras y 17 varones con edad de 2 -15 años, media 7,3 años) provenientes de una consulta privada de la ciudad de Caracas y 30 niños asintomáticos del ambulatorio de la Colonia Tovar. En ambos grupos se realizó evaluación clínica, determina-ción de IgG anti- H. pylori en suero y de IgAs anti-H. pylori en saliva (ELISA). En el grupo sintomático se obtuvieron biopsias gástricas para evaluación histopatológica y prueba rápida de ureasa. En este grupo 53 por ciento de los niños presentaron gastritis crónica. 30 por ciento fueron H. pylori positivo y 23 por ciento H. pylori negativo, 17 por ceinto de los niños presentó gastritis crónica activa H. pylori positivo. Se observó una tendencia al aumento de los niveles de IgAs relacionado con la severidad del hallazgo histológico; siendo estos niveles significativamente (p=0,0307) más elevados en pacientes con gastritis crónica activa H. pylori positivos que en el resto del grupo estudiado. Además; estos valores fueron significativamente más altos (p=0,0408) en pacientes H. pylori positivos con gastritis cróni-ca activa que en pacientes con gastritis crónica. Estos resultados sugieren que los anticuerpos IgA secretores en saliva pueden jugar un papel importante en la inmunidad gástrica frente a la infección por H. pylori, asociado a la cronicidad y fase activa de la gastritis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Gastrite , Helicobacter pylori , Imunoglobulina A Secretora , Microbiologia , Venezuela
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 65(2): 44-49, abr.-jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349145

RESUMO

Helicobacter pylori está asociado con el desarrollo de enfermedad úlcero-péptica y es un factor de riesgo en cáncer gástrico y MALToma. La IgA secretora es el principal anticuerpo en el sistema de las mucosas, jugando un papel importante como primera línea de defensa contra diferentes antígenos. Se evaluaron los niveles de IgA secretora específica anti-H.pylori en saliva de un grupo de niños con gastritis crónica histológica. 30 niños con dolor abdominal recurrente (13 hembras y 17 varones con edad de 2-15 años, media 7,3 ñ 3,8) provenientes de una consulta privada de la ciudad de Caracas fueron estudiados. Se realizó evaluación clínica, determinación de IgG amti-H.pylori en suero y de IgAs anti-H.pylori en saliva (ELISA), biopsias gástricas para evaluación histopatológica, prueba rápida de ureasa y se investigó Giardia lamblia en líquido duodenal. 53 por ciento de los niños presentaron gastritis crónica. 30 por ciento fueron H.pylori positivo y 23 por ciento H.pylori negativo, 17 por ciento de los niños presentó gastritis crónica activa H.pylori positivo. Se observó una tendencia al aumento de los niveles de IgA secretora relacionado con la severidad del hallazgo histológico; siendo estos niveles significativamente (p=0,0307) más elevados en pacientes con gastritis crónica activa H.pylori positivos que en el resto del grupo estudiado. Además; estos valores fueron significativamente más altos (p=0,0408) en pacientes H.pylori positivos con gastritis crónica activa que en pacientes con gastritis crónica. Estos resultados sugieren que los anticuerpos IgA secretores en saliva pueden jugar un papel importante en la inmunidad gástrica frente a la infección por H.pylori, asociado a la cronicidad y fase activa de la gastritis


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Dor Abdominal , Biópsia , Gastrite , Helicobacter pylori , Sintomatologia , Cuidado da Criança , Pediatria , Venezuela
5.
GEN ; 54(1): 12-17, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305891

RESUMO

Con el objetivo de conocer la prevalencia de la infección por helicobacter pylori (Hp) en niños venezolanos sanos, de una población rural, determinamos en sangre la presencia de anti-cuerpos IgG contra Hp. Reclutamos 166 sujetos cuyos representantes aceptaron que se les incluyera en el estudio. Se excluyeron del análisis final 16 muestras. Encontramos Hp global en el 66,66 por ciento, fue negativo en 18 por ciento y en el 16 por ciento restante se clasificaron como indeterminados. Se encontró Hp en 61,33 por ciento de los varones y en 70,66 por ciento de las hembras. La mayor frecuencia se observó en los de siete, ocho y cinco años del sexo femenino con 84,21 por ciento 83,33 por ciento y 81,25 por ciento y en los de ocho, cinco y siete años del masculino con 80 por ciento 75 por ciento y 68,75 por ciento respectivamente. Nuestros resultados sugieren que en la población evaluada existe una alta prevalencia de la infección por helicobacter pyluri a temprana edad similar a la reportada por otros países en desarrollo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Helicobacter pylori , População Rural/tendências , Venezuela
6.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 18(2): 57-66, jul.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332281

RESUMO

La colonización bacteriana es factor de riesgo para el desarrollo de infecciones. La flora normal tiene la capacidad de evitar la colonización, limitando el crecimiento de microorganismos patógenos y el desarrollo infecciones bacterianas y/o micóticas. Determinamos si en los pacientes con infección por el VIH se observa alteración de la flora normal orofaríngea y nasofaríngea. Se estudió a 42 pacientes con infección por el VIH y 30 individuos seronegativos para el VIH (grupo control). En orofaringe encontramos, con relación a los hallazgos de flora normal, una diferencia estadísticamente significante entre ambos grupos (p=0,016), y en nasofaringe no se encontró diferencia estadísticamente significante (p=0,44). El 66,66 por ciento de los pacientes con infección por VIH estaban colonizados en la orofaringe por Staphylococcus auerus o por bacilos Gram-negativos, con una relación estadísticamente significante entre la presencia de flora normal y la asusencia de colonización. S aureus fue el colonizante más frecuente. No hubo relación estadísticamente significante (p<0,05) con relación a los resultados de la flora y/o colonización en orofaringe y nasofaringe con las variables: hábitos alcohólicos, hábitos tabáquitos, drogadicción, conducta sexual, modo de transmisión, hemofilia, profilaxis con TMS, células CD4+, edad y Graffar. Los resultados encontrados en este trabajo indican que en los pacientes con infección por el VIH ocurre una alteración de la Flora Normal en la orofaringe y colonización, tanto en orofaringe como en nasofaringe por diversos patógenos, pudiendo ser foco de infecciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas , Flora , HIV , Doenças Nasofaríngeas , Características de Residência , Venezuela
7.
GEN ; 52(1): 48-53, ene.-mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259171

RESUMO

Actualmente se dispone de una variedad de métodos que permiten el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori o la evaluación de la erradicación de la bacteria después del tratamiento. Los métodos microbiológicos requieren de la toma de biopsia gástrica. Los Gram resultan rápidos de realizar, económicos, pero necesitan personal entrenado. La prueba rápida de ureasa es sencilla, relativamente económica y permite el diagnóstico en la sala de endoscopia. El cultivo es un método más laborioso, costoso en tiempo y materiales, requiere personal entrenado, sin embargo, imprescindible cuando se necesitan pruebas de suceptibilidad a antimicrobianos. La elección de una u otra prueba dependerá de los recursos disponibles y del objetivo de la investigación


Assuntos
Humanos , Bactérias/classificação , Biópsia , Helicobacter/classificação , Urease/administração & dosagem
8.
GEN ; 49(4): 292-5, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172736

RESUMO

Helicobacter pylori bacilo curvo gramnegativo es reconocido agente etiológico de gastritis crónica e importante factor en el desarrollo de úlcera duodenal y cáncer gástrico. Este trabajo evalúa 3 métodos microbiológicos para diagnóstico de infección por H. pylori. Estudiamos 375 muestras provenientes de 218 pacientes que consultaron al Servicio de Gastrornterología del Hospital Vargas y tenían indicación de Endoscopia. Se tomaron muestras de mucosa gástrica a nivel de antro, a cada muestra se practicó coloración de Gram, prueba de ureasa y cultivo. Resultados: con H. pylori positivo 123 pacientes presentaron diagnóstico esdoscópico de úlcera duodenal (91,1 por ciento), 17 úlcera gástrica (76,5 por ciento), 40 gastritis y/o duodenitis (60,0 por ciento), 1 úlcera duodenal y gástrica (100,0 por ciento) y 37 presentaron endoscopia normal (56,8 por ciento). Evaluando los métodos empleados se encontró: de 286 muestras positivas para H. pylori el Gram detectó 282 (sensibilidad 98,6 por ciento, especificidad 96,6 por ciento); la prueba de ureasa 276 (sensibilidad 96,5 por ciento, especificidad 98,6 por ciento) y cultivo positivo en 255 (sensibilidad 89,2 por ciento, especificidad 100,0 por ciento). Con estos resultados concluimos que tanto las pruebas de Gram y ureasa son útiles para el diagnóstico de infección por H. pylori por su alta sensibilidad y especificidad, rapidez, bajo costo en el caso de Gram y fácil interpretación de la prueba de ureasa . Aunque el cultivo es diagnóstico de certeza, mostró manos sensibilidad, sin embargo es necesario para realizar pruebas de susceptibilidad a antibióticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastrite/etiologia , Infecções por Helicobacter/diagnóstico
9.
GEN ; 49(3): 208-11, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163470

RESUMO

Actualmente se encuentran disponibles un gran número de ensayos inmunoenzimáticos para la determminación de la respuesta humoral generada durante la infección por Helicobacter Pylori. Sin embargo, no existe un concenso sobre el método ideal a utilizar para evaluar la infección debida a este microorganismo. En el presente estudio se evaluó la sensibilidad de un ensayo inmunoenzimático desarrollado en el laboratorio, empleando 38 sueros de pacientes con úlcera duodenal y cultivo positivo para H. pylori y 41 sueros de niños sanos menores de 10 años. En el ensayo se utilizaron extractos proteícos obtenidos de la sonicación de cinco cepas aisladas de los pacientes con úlcera duodenal. Los niveles de la IgG del grupo de pacientes fueron significativamente mayores (p < 0.001) que en el grupo control. El límite de positividad de 0.231 fue determinado empleando la media + 3ds, de los títulos obtenidos en el grupo control. Los resultados del ensayo inmunoenzimático mostraron que una dilución de 1:300 de los sueros y una concentración de antígeno de 5 ug/ml sensibilidad del 92 por ciento en la determinación de la infección por H. pylori


Assuntos
Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Helicobacter pylori/enzimologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Imunoglobulina M/análise , Imunoglobulina M/uso terapêutico , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Duodenal/enzimologia
10.
GEN ; 49(2): 111-5, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159476

RESUMO

El objetivo de nuestro trabajo fue verificar si en pacientes (p) con infección por Helicobacter Pylori (Hp) y úlcera duodenal (UD) la erradicación de la bacteria era capaz de producir cicatrización. Incluimos 60 p. que se distribuyeron al azar en dos grupos de tratamiento que recibieron: I) el GT, Subcitrato coloidal de bismuto 120 mg QID, y Amoxilina + Metronidazol 500 mg TID c/u durante catorcer días, y II) el GO, Omeprazol 20 mg diarios por cuatro semanas (s). Se practicaron biopsias endoscópicas para diagnóstico de infección con pruebas de: Ureasa-Gram-cultivo-H&E y coloración de Warthin-Starry, tanto al incluirse como 4s después de completada la medicación, y los controles endoscópicos sin toma de muestra a las 2-4 y 12s. La cicatrización a las 2s fué de 78,26 por ciento en el GT vs 87,50 por ciento en el GO y a las 4s de 95 por ciento para ambos grupos. La recurrencia fue de 65 por ciento en el GO vs 13,63 por ciento en el GT y se asoció siempre a la presencia de Hp, que se erradicó en el 82,60 por ciento del GT vs 12,50 por ciento del GO. Efectos colaterales lo refirieron 2p del GT (8,69 por ciento). Nuestros resultados sugieren que: 1.- El Omeprazol y la terapia triple (TT) cicatrizan en tasa similar la UD con infección por Hp. 2.- La TT cicatriza la UD al erradicar Hp. 3.- La TT durante 14 días erradicó Hp en 82,60 por ciento. 4.- Estas evidencias sostiene el rol etilogico de Hp en la UD


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Helicobacter/terapia , Metronidazol/uso terapêutico , Omeprazol/uso terapêutico , Úlcera Duodenal/terapia , Helicobacter pylori
11.
GEN ; 49(1): 50-4, ene.-mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163517

RESUMO

Evaluamos 63 pacientes (p) con úlcera duodenal (UD) e infección por Helicobacter Pylori (Hp) detectada mediante biopsia del antro gástrico con las pruebas de: Ureasa, cultivo, Gram, y estudio histológico con tinsiones de hematoxilina-eosina y de Warthin-starry. A todos se les suministró famotidina 40mg vía oral durante seis semanas. En los primeros diez días, a 30p se les suministró placebo (GP) y a 33p el (GT) metronidazol 250mg más amoxicilina 500mg TID c/u. Se realizaron controles endoscópicos a las 6 semanas, c/3 meses en el primer año, c/6 meses por dos años y luego anualmente. La cicatrización no mostró diferencias pero la recurrencia a partir de los tres meses fue mayor en el GP 68,75 vs 11,76 por ciento GT (p= 0,001). Al año todo el GP recidivó y solamente 4/24p del Gt (16,66 por ciento). A los 44 meses el GT persistió con baja rata de recurrencia (25 por ciento). Helicobacter Pylori se demostró cada vez que la UD apareciió, y se logró erradicar en 62,5 por ciento del GT. Nuestros resultados sugieren que la recidiva de la UD se asocia a infección por Hp y que en los pacientes en quienes se erradica la bacteria se logra cambiar la historia natural de la enfermedad ulcerosa al disminuir significativamente la recurrencia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Famotidina/uso terapêutico , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/terapia , Metronidazol/uso terapêutico , Placebos/uso terapêutico , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Duodenal/terapia , Helicobacter pylori/efeitos dos fármacos
14.
GEN ; 46(1): 25-8, ene.-mar.1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111112

RESUMO

Estudiamos 33 pacientes (p) con dispepsia no ulcerosa (DNU) y gastritis diagnosticada por endoscopia, 21 eran mujeres (63,4%) y 12 hombres (36,4%), el rango etario de 19-64 años y el promedio de 37,5a. La presencia de Helicobacter pylori (HP) se investigó mediante la toma de biopsia del antro gástrico 4 fragmentos y se realizó Prueba de ureasa, Gram, cultivo e histología con coloraciones de Hematoxilina-Eosina y de Warthin-Starry. Se consideró infección con dos o más de los métodos empleados positivos para HP. En 16/33p se diagnóstico Hp (48,8%). El tipo de gastritis endoscópica que más frecuentemente se asoció con Hp fue la erosiva 10/16p (62,5%). En relación con los otros tipos de gastritis esta diferencia fue estadísticamente significativa.En todos los casos con HP se evidenció gastritis crónica (GC) y en 15/16p era de tipo GC activa (GCA), de éstas el 60% eran severas. En aquellos casos en los que el HP no se demostró la GC se observó en 15/17p (88,2%) y 11 eran GCA (64,7%). Nuestros resultados sugieren que los hallazgos endoscópicos del tipo gástritis erosiva se asocian más frecuentemente con la infección por Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia no ulcerosa


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Gastrite/microbiologia , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Dispepsia/diagnóstico , Dispepsia/microbiologia , Endoscopia , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/patologia , Antro Pilórico/microbiologia
15.
GEN ; 44(1): 28-34, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107808

RESUMO

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) como todo procedimiento endoscópico, conlleva el riesgo de complicaciones, entre ellas las infecciones. La bacteriemia puede ocurrir en toda endoscopia y procedimiento gastrointestinal, su incidencia en CPRE es de 0 al 5,6%. En el presente trabajo se intentó determinar la incidencia de bacteriemia debito a CPRE, los gérmenes causantes y correlacionar patología ductal, estasis y bacteriemia. De mavo a octubre de 1988, en el Hospital Vargas se realizaron 22 CPRE en pacientes que cumplieron ciertos criterios de inclusión. Se tomaron hemocultivos para asrobios y anaerobios, antes de la CPRE, inmediatamente despué de canular vías biliares y/o pancreáticas y 5 minutos después de finalizado el estudio. Se reportó una alta incidencia de bacteriemia del 13,6%, todos los hemocultivos que resultaram positivos, fueron tomadas durante la canulación. Los gérmenes aislados fueron peptococcus sacharoliticus y Staphylococus epidermidis ambos de la flora normal de intestino delgado, boca u orofaringe y presente el S.epidermis también en piel. No se apreció correlación entre patología ductal...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efeitos adversos , Sepse/etiologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Desinfecção , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Sepse/epidemiologia
16.
GEN ; 43(4): 276-8, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105613

RESUMO

Evaluamos 21 sujetos voluntarios sanos asintomáticos venezolanos con endoscpia digestiva superior y biopsis antrales para determinar la frecuencia de Campylobacter pylori (Cp) mediante cuatro métodos diagnósticados (Coloración de Warthin-Starry, cultivo, coloración de Gram, y prueba de la ureasa). Encontramos que 13/21 (61,90%) resultaron positivos para Cp y en todos se evidenció gastritis crónica (GC), mientras que en los 8 que fueron Cp negativos, 7 de ellos no tuvieron evidencia alguna de alteración histológica (AH) gástrica. La prueba de la ureasa fue positiva para Cp en 12/13 casos, con una alta sensibilidad de (92%), mientras que las coloraciones de Warthin-Starry (WS) y Gram aportaron una sensibilidad del 76%. Nuestros resultados ofrecen evidencia para relacionar la presencia gástrica de Cp y el desarrollo de GC tipo B, y sugieren una alta incidencia de esta bacteria en nuestra población, lo que justifica estudios prospectivos más altos para determinar su verdadera prevalencia


Assuntos
Gastrite/etiologia , Helicobacter pylori , Biópsia , Meios de Cultura , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/patologia , Gastroscopia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Antro Pilórico/microbiologia , Antro Pilórico/patologia , Urease
17.
Arch. Hosp. Vargas ; 29(1/2): 27-30, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54288

RESUMO

Este trabajo compara las pruebas de ELISA y de inmunoprecipitacion en el diagnostico y evolucion de las micosis profundas. Se estudiaron 16 pacientes de paracoccidioidomicosis y 9 de histoplasmosis con las tecnicas de inmunoprecipitacion y Elisa por un periodo de 6 a 24 meses. La prueba de ELISA se puede usar para evaluar la evolucion clinica de la paracoccidioidomicosis e histoplasmosis ya que nuestro resultados demuestran una buena correlacion entre la persistencia o desaparicion de anticuerpos circulantes y el cuadro del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Paracoccidioidomicose/imunologia , Histoplasmose/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA