Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 223-30, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192402

RESUMO

Introducción. Evaluar el efecto de la participación de los padres en el desarrollo neurológico del recién nacido, enfermo, durante el primer año de vida. Material y métodos. Estudio piloto en 33 neonatos enfermos. Sus padres recibieron un programa educativo de neurodesarrollo y su participación se evaluó en buena, regular y mala. Los neonatos fueron evaluados periódicamente durante el primer año de vida. El desarrollo neurológico se clasificó en normal, retraso motor leve o moderado y retraso motor severo. Resultados. Veinticinco neonatos concluyeron el seguimiento: 68 por ciento tuvo desarrollo normal, 20 por ciento presentó retraso motor leve/moderado y 12 por ciento retraso motor severo. Conclusiones. El neurodesarrollo infantil es favorecido por la interacción de los padres y el equipo multidisciplinario de neurodesarrollo. No pudimos apreciar cambios en el desarrollo neurológico por el corto seguimiento y lo pequeño de la muestra. Es necesario evaluar la maduración neurológica del niño en etapas más tardías con un seguimiento periódico y más prolongado.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Relações Pais-Filho , Transtornos Psicomotores/diagnóstico , Transtornos Psicomotores/etiologia , Terapia Intensiva Neonatal , Desenvolvimento Infantil , Educação/tendências , Recém-Nascido/psicologia
2.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 178-84, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192393

RESUMO

Objetivo. Evaluar el efecto de un programa educativo de neurodesarrollo neonatal e infantil en los padres y el equipo de salud. Material y métodos. Se evaluó a 33 parejas de padres de neonatos que ingresaron a hospitalización, y a 33 enfermeras y médicos del mismo servicio. Ambos grupos recibieron el programa educativo, modular, impartidos por nueve diferentes especialistas. Se les evaluó en las tres esferas del conocimiento: cognoscitivo, psicomotor y afectivo, y se consideró a las 33 parejas y los 33 profesionales de la salud como sus propios controles. En el equipo de salud sólo se realizó evaluación de las esferas psicomotora y afectiva. Resultados. La diferencia estadística entre la evaluación promedio inicial y final del grupo de padres, fue altamente significativa en la tres esferas del conocimiento (p<0.01). En cambio, en el equipo de salud no existió diferencia estadística significativa entre la evaluación promedio inicial y final de las esferas psicomotoras y afectiva (p<0.05). Conclusiones. Es importante mantener programas educativos permanentes dirigidos a los padres sobre el neurodesarrollo neonatal e infantil para lograr su mayor participación. Por otro lado, el equipo de salud debería tomar cursos de neurodesarrollo neonatal e infantil, como parte de su responsabilidad profesional y ética.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Pais/educação , Desenvolvimento Infantil , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais , Educação em Saúde/métodos
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(1): 34-7, ene.-feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151357

RESUMO

En nuestro país el tratamiento de las fracturas recientes tipo II y pseudoartrosis de la apófisis odontoides, usualmente ha sido efectuado mediante fijación externa o artrodesis primaria posterior de C1-C2. Existe una alternativa para estabilizar directamente estas lesiones, mediante un abordaje anterior y tornillos de compresión a través de los fragmentos de la fractura y pseudoartrosis. Este artículo reporta tres pacientes tratados con fijación interna estable con tornillo en el Hospital de traumatología "Magdalena de las Salinas" Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) México, D.F. Actualmente los pacientes tienen más de 12 semanas de postoperatorio, con datos de unión ósea


Assuntos
Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artrodese/instrumentação , Artrodese , Fraturas da Coluna Vertebral/cirurgia , Fraturas da Coluna Vertebral/terapia , Dispositivos de Fixação Ortopédica , Parafusos Ósseos
4.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 145-9, mar.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176879

RESUMO

La adrenoleucodistrofia infantil es un trastorno peroxisomal caracterizado por una falla en la función de la lignoceroil CoA sintetasa, se transmite en forma reseciva ligada al cromosoma X, con localización el locus 28 (q28). La deficiencia enximática condiciona una degradación imcompleta de los ácidos grasos de cadena larga, acumulándose en consecuencia en el tejido cerebral y adrenal. El motivo del presente trabajo es identificar los hallazgos clínicos encontrados en estos casos donde incluímos la presencia del asma bronquial, manifestaciones endocrinológicas y neurológicas. Los pacientes fueron tratados en el servicio a partir de 1990. Se describen los métodos utilizados para el diagnóstico, desde las alteraciones tempranas de los potenciales evocados de tallo, hasta las imágenes de tomografía computarizada de cráneo con doble cantidad de medio de contraste, y cortes tardíos


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Asma/fisiopatologia , Cromossomos Humanos Par 10/fisiologia , Neurorradiografia , Doenças Desmielinizantes/diagnóstico , Adrenoleucodistrofia/genética , Glicerol/uso terapêutico , Leucodistrofia de Células Globoides/diagnóstico , Microcorpos/enzimologia , Neurofisiologia , Ácidos Graxos/biossíntese , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA