Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 53(2): 196-201, abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295278

RESUMO

El objetivo del trabajo es conocer en nuestro medio las principales indicaciones de la operación de Hartmann, su morbilidad y mortalidad y analizar si ha habido una sobreutilización de este procedimiento quirúrgico. Se estudió una serie de 60 pacientes, 35 hombres y 25 mujeres intervenidos en eI Hospital Regional de Temuco entre 1994 y 1999, cuyas edades fluctuaron entre 26 y 99 años, con un promedio de 62,2 años. Las principales indicaciones de la cirugía fueron: cáncer rectocolónico complicado (43,2 por ciento), vólvulo de sigmoides complicado (20 por ciento), diverticulitis complicada (11,6 por ciento) y trauma (8,3 por ciento). En el 76 por ciento de los casos fue necesario efectuar resección de colon. En cuanto a morbilidad las complicaciones locales se presentaron en el 33,2 por ciento, sepsis en el 10 por ciento, infarto miocárdico en el 6,7 por ciento y complicaciones sépticas intraabdominales en un 5 por ciento que fueron resueltas quirúrgicamente. La mortalidad de la serie fue de un 18,3 por ciento


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Diverticulite/cirurgia , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/estatística & dados numéricos , Sepse/etiologia , Doenças do Colo Sigmoide/cirurgia
2.
Rev. chil. cir ; 52(5): 471-6, oct. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277909

RESUMO

El adecuado control de la hidatidosis en general, requiere conocer algunos aspectos relacionados con la supervivencia de los agentes infectantes, especialmente de los escólices. El objetivo de este trabajo, es evaluar la viabilidad de los escólices de quistes hidatídicos humanos de localización hepática. Estudiar la asociación entre las características clínicas al momento de la cirugía y el porcentaje de viabilidad de los escólices. Los criterios de viabilidad utilizados fueron: forma ovoide, invaginados, ganchos rostrales y corpúsculos calcáreos intactos, movimientos vibratorios presentes y ausencia de tinción con colorantes vitales. Los criterios para certificar mortalidad de los escólices fueron dos o más de los siguientes hechos: inmovilidad, alteración de los ganchos rostrales y de los corpúsculos calcáreos, rotura de membrana y pérdida de la forma ovoide y fácil tinción con el colorante vital (azul de tripan al 1,5 por ciento). Se estudiaron de esta forma 16 quistes, con un diámetro promedio de 16,2 cm. Siete lesiones (44 por ciento) de tipo univesicular, 5 (31 por ciento) multivesiculares y 4 (25 por ciento) quistes abscedados. En 7 oportunidades (44 por ciento), se evidenció comunicación a la vía biliar; y se constató viabilidad en 9 de los 16 quistes (56 por ciento). Las muestras con mayor porcentaje de escólices viables fueron los quistes multivesiculares, principalmente a expensas de las vesículas hijas. Se constató que los quistes multivesiculares eran viables en el 100 por ciento de los casos, a diferencia de los univesiculares con un 57 pir ciento y los abscedados con 0 por ciento (p= 0,01)


Assuntos
Humanos , Echinococcus/isolamento & purificação , Equinococose Hepática/parasitologia , Técnicas In Vitro , Ductos Biliares/parasitologia , Echinococcus/efeitos dos fármacos , Echinococcus/crescimento & desenvolvimento , Echinococcus/patogenicidade , Fígado/parasitologia , Técnicas Histológicas , Sobrevivência de Tecidos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(1): 33-7, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197878

RESUMO

La hidatidosis constituye una zoonosis endémica en la IX Región de Chile.Esto, trae como consecuencia que se produzcan hechos considerados como rarezas dentro de la práctica clínica como la asociación de hidatidosis y embarazo. Se presentan 3 pacientes embarazadas portadoras de hidatidosis abdominal, intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio durante el período abril-diciembre de 1996. El diagnóstico fue confirmado mediante ecotomografía abdominal y determinación de inmunoglobulinas específicas. Se les sometió a cirugía a las 26, 38 y 14 semanas respectivamente. Todas las pacientes presentaban quistes fértiles. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. En los dos primeros casos la interrupción del embarazo fue electiva mediante operación cesárea, con recién nacidos de término sin complicaciones. Ambas pacientes recibieron quimioterapia complementaria. El último caso, con una evolución postoperatoria correcta, cursa su embarazo en forma fisiológica. Las placentas sometidas a estudio histopatológico no demostraron evidencias de infestación con equinoccocus granulosus. Se presenta una serie de casos consecutivos de embarazadas con EH tratadas en forma agresiva. Creemos que esta conducta es plenamente justificada, dado los graves riesgos implícitos para el binomio madre-hijo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Equinococose/diagnóstico , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Albendazol/uso terapêutico , Cesárea , Evolução Clínica , Equinococose/tratamento farmacológico , Equinococose/cirurgia , Placenta/patologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/tratamento farmacológico , Complicações Infecciosas na Gravidez/cirurgia , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA