Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
2.
Vet. Méx ; 40(2): 157-165, abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632919

RESUMO

With the aim to evaluate the effect of ivermectin 2.25% + abamectin 1.25% in the reduction of gastrointestinal nematodes eggs per gram (epg) and the weight gain in bovines in 90 days, twenty four Santa Gertrudis breed, weaned calves localized in a ranch in Malpaso, Tecpatan municipality, Chiapas, Mexico, with a warm humid climate, were used. The calves were in extensive grazing on African Star and native grasslands. They were naturally infected with gastrointestinal nematodes (GIN), and were weighed on day -3. According to the individual weight and the egg count, two groups of 12 animals each, were integrated, without statistical difference in the weight and the average of epg, above of 700 eggs (P < 0.05). Group 1 was treated with one formulation of ivermectin at 2.25% + abamectina at 1.25%, in doses of 700 mcg/kg corresponding to 1 mL per 50 kg, by subcutaneous via. Group 2 was the control without anthelminthic treatment. Coprological examination was done at -3, 10, 45 and 90 days, moreover, coprocultures from each group were prepared with homogenized feces, in order to obtain larvae (L3). Weights were recorded on-3, and 45, 90 days after treatment. It was found that weight gain between Group 1, treated with 2.25% ivermectin + 1.25% abamectin, was 30.7 kg, equivalent to 350 g per day in average, with significant statistical difference (P < 0.05), in relation to the control group. The reduction percentage of epg showed difference at 10 and 45 days (P < 0.05), between the control and treated group; however, at 90 days they were not different. The genuses of GIN identified by frecuency order were: Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus, Oesophagostomum and Ostertagia.


Con el objetivo de evaluar el efecto de ivermectina 2.25% + abamectina 1.25% en la reducción de huevos de nematodos gastrointestinales por g de heces (hpgh) y la diferencia en la ganancia de peso en bovinos, se emplearon 24 becerros de la raza Santa Gertrudis, destetados, localizados en un rancho en Malpaso, municipio de Tecpatán, Chiapas, México, con clima cálido-húmedo. Los becerros estaban en pastoreo extensivo en potreros con pasto Estrella de África y gramas nativas. Dichos becerro, infectados con nematodos gastrointestinales (NGI) de manera natural, se pesaron el día -3 de acuerdo con los pesos individuales y las cuentas de hpgh, se conformaron dos grupos de 12 animales cada uno, sin que hubiera diferencia estadística en el peso ni en la media de hpgh, superior a 700 (P < 0.05). El Grupo1 fue tratado con una formulación de ivermectina a 2.25% + abamectina a 1.25%, en dosis de 700 mcg/kg equivalente a 1 mL por 50 kg, por vía subcutánea. El Grupo 2 fue el testigo, sin tratamiento antihelmíntico. Se realizaron exámenes coprológicos los días -3, 10, 45 y 90, además con homogeneizados de heces de cada grupo se prepararon coprocultivos para la cría de larvas (L3), el peso se registró el día -3, 45 y 90 después del tratamiento. Se encontró que la diferencia en la ganancia de peso en el G1 tratado con ivermectina 2.25% + abamectina 1.25%, fue de 30.7 kg, equivalente a 350 g por día en promedio, con diferencia estadísticamente significativa (P < 0.05) con el grupo testigo. En el porcentaje de reducción de hpgh hubo diferencia a los 10 y 45 días (P < 0.05) entre el testigo y el tratado; sin embargo, a los 90 días no la hubo. Los géneros de NGI identificados por orden de frecuencia fueron: Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus, Oesophagostomum, y Ostertagia.

3.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 36(1): 23-43, jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463807

RESUMO

El diseño y desarrollo de formulaciones farmacéuticas está soportado en la selección adecuada y crítica tanto de excipientes, como de procesos que le permitan al Químico Farmacéutico obtener un producto estable, seguro y eficaz. Los auxiliares optativos como los colorantes pueden jugar un papel importante tanto en la estabilidad como en la presentación de un producto farmacéutico pero en ocasiones la información disponible se encuentra dispersa y en general no está actualizada, lo que aumenta el tiempo de búsqueda para poder llevar a cabo una selección adecuada. En el presente trabajo se desarrolló un Sistema de Información que no sólo recopila información de las propiedades fisicoquímicas de los colorantes aprobados en Colombia, sino que permite al usuario hacer una selección crítica de los colorantes más apropiados para una formulación farmacéutica, teniendo en cuenta los criterios químicos y físicos que son considerados para obtener un medicamento o cosmético con las propiedades esperadas.


Assuntos
Corantes de Alimentos , Excipientes Farmacêuticos
5.
Rev. colomb. cardiol ; 7(7): 450-457, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346660

RESUMO

La terapia trombolítica se ha consolidado como una terapia alterna que esta ganando auge puesto que promete ser eficaz en el manejo de la trombosis de las válvulas del lado izquierdo del corazón. Esta condición no es frecuente pero constituye una seria complicación. Su empleo se ha limitado por el gran temor al embolismo periférico. Presentamos el caso de un paciente con trombosis valvular aguda que fue tratado en nuestra institución. Se hizo una revisión de los estudios que incluyeran 6 o más pacientes tratados con agentes trombolíticos, para un total de 9 estudios, 195 pacientes, tratados 215 veces. El "éxito clínico" se logró en un 74.4 por ciento de los casos y el riesgo de mortalidad fue del 8.9 por ciento; el éxito clínico de ésta terapia fue significativo al relacionarlo con el grado de falla cardíaca y la posición valvular; por otro lado no se relacionó con la duración de los síntomas ni con el tiempo de reemplazo a la obstrucción de la válvula. Ocurrió retrombosis en 21 pacientes, se repitió la terapia trombolítica en 17, con éxito clínico en 14. Los candidatos para dicha terapia incluyen pacientes con trombosis obstructiva de la prótesis valvular con o sin falla cardíaca congestiva. La terapia trombolítica puede ser útil en casos de pacientes con trombosis de la prótesis valvular con seria repercusión hemodinámica, en cuyo caso puede ser la única terapia necesaria


Assuntos
Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos , Trombose
7.
Rev. colomb. cardiol ; 5(10): 435, sept. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219524

Assuntos
Cardiologia , Congresso
9.
Rev. colomb. cardiol ; 5(2): 51-61, jun. 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219400

RESUMO

Se evalúa la captación miocárdica del sestamibi al ser inyectado por vía intracoronaria, en dos grupos diferentes de pacientes. Grupo I: 20 pacientes con función ventricular izquierda normal, oclusión total de una arteria coronaria principal y circulación colateral heterocoronaria. Inyección intracoronaria se setamibi en la arteria coronaria responsable de la circulación colateral, se inyectó en la coronaria izquierda en 12 pacientes y en 8 en la coronaria derecha demostrando captación en todos los segmentos irrigados por circulación colateral. Grupo II: 34 pacientes con disfunción sistólica segmentaria del ventrículo izquierdo y enfermedad coronaria. Inyección intracoronaria del sestamibi de la arteria coronaria responsable de la circulación al territorio ventricular comprometida bien sea anterógrada o retrógrada por circulación colateral. Se efectuó una evaluación mediante ventriculografía isotópica antes y 8 semanas después de la revascularización mediante angioplastia o cirugía para determinar el significado de la captación de sestamibi por miocardio con severa disfunción ventricular con respecto a la mejoria o no de la contractilidad de dichos seghmentos. Se concluye que los segmentos con disfunción ventricular que no captaron el radiofármaco no mejoran su función una vez son revascularizados y que aquellos que captan mejor su función. La sensibilidad y especificidad del sestamibi intracoronario para predecir la reversibilidad de la disfunción contráctil después de la revascularización son del 100 por ciento y del 93 por ceinto respectivamente. La presencia de circulación colateral no constituye un criterio que sugiera viabilidad


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias/fisiopatologia , Tecnécio Tc 99m Sestamibi/farmacologia , Tecnécio Tc 99m Sestamibi
11.
Arch. pediatr. Urug ; 64(3): 15-8, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157447

RESUMO

Las características biológicas de Hemophilus influenzae aisladas de áreas normalmente estériles o de la orofaringe de niños, no han sido descritas en el Uruguay. Esta información tiene importante implicancia en la comprensión de la patogenia de esas infecciones y en los requisitos para lograr una vacuna adecuada. Con tal fin se determinaron los serotipos y biotipos en 54.3 por ciento de las cepas aisladas entre 1986 y 1992. Además en la totalidad de las cepas conservadas (n=311) se investigó la producción de ß lactamasas. Se demostró que la resistecia a los ß lactámicos era poco frecuente (5.9 por ciento ). Las cepas invasivas, recuperadas de la sangre, derrame pleural o LCR, pertenecían en su mayoría, al serotipo b y al biotipo I (83.4 por ciento ). En las infecciones del oído medio predominaron los H. influenzae no tipificables, así como entre las cepas que colonizaban la orofaringe de pacientes y niños sanos, pero en estos casos los biotipos fueron diversos, con 38 por ciento correspondiendo al biotipo II. Las vacunas conjugadas conteniendo polisacárido capsular del serotipo b, prevendrían los cuadros invasivos, pero no se lograría el control de infecciones por otros serotipos y por cepas no tipificables


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Haemophilus influenzae , Uruguai , Haemophilus influenzae/classificação , Haemophilus influenzae/imunologia , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Otite Média , Pneumonia , Vacinação
12.
In. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiologia. Agua y salud. , , 1992. p.97-106, ilus, tab. (Salud Ambiental, 3,pt.1).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-228660
13.
Acta méd. colomb ; 16(4): 170-81, jul.-ago. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292902

RESUMO

The results of several cardiovascular invasive procedures performed at Shaio Foundation of Bogotá (Colombia) between 1982 and 1990 are the subject of this report. Patient's age ranged between 8 months and 76 years. The attempted procedure was succesful in 95 percent of the cases. Among all procedures there were 80 atrioseptostomies for trasposition of great vessels; 400 intravenous streptokinase infusions; 1.100 coronary angioplasties; 169 peripheral angioplasties; 35 pulmonary valvuloplasties; 125 mitral valvuloplasties and 11 aortic valvuloplasties. For each one of the procedures a discussion of its indications, results, morbidity and mortality is done


Assuntos
Humanos , Angioplastia , Cardiologia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Cateterismo , Terapia Trombolítica/instrumentação , Terapia Trombolítica/métodos
14.
Rev. colomb. cardiol ; 3(7): 409-11, jun. 1991. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219449

RESUMO

Se analizan las modificaciones en el fibrinógeno y sus productos de degradación luego de la administración de Estreptoquinasa periférica (STK) en 27 pacientes que ingresaron en etapa temprana de infarto agudo del miocardio. Se encontró una disminución significativa entre los niveles basales de fibrinógeno entre las 4 y 12 horas para la fibrinolisis secundaria inducida por la STK. En 100 por ciento de los pacientes los productos de degradación fueron positivos post-STK; sin embargo, en 67 por ciento se encontraban ya positivos pre-STK por fibrinolisis primaria en respuesta a la trombolisis coronaria subyacente


Assuntos
Humanos , Fibrinogênio , Produtos de Degradação da Fibrina e do Fibrinogênio , Estreptoquinase/farmacologia
16.
Rev. colomb. cir ; 5(1): 22-4, abr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84233

RESUMO

Presentamos un caso de fistula arteriovenosa de la arteria vertebral izquierda de origen traumatico, tratada exitosamente con embolizacion proximal y distal; a los 3 anos de seguimiento no hay evidencia de recidiva. La embolizacion selectiva de la arteria vertebral es el tratamiento de eleccion en el control parcial o total de una comunicacion arteriovenosa de la arteria vertebral


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Fístula Arteriovenosa/terapia , Embolização Terapêutica/métodos , Artéria Vertebral/lesões , Fístula Arteriovenosa , Ferimentos por Arma de Fogo
18.
Rev. colomb. cardiol ; 2(5): 361-71, mayo 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219483

RESUMO

Se compara el efecto que sobre la morbimortalidad hospitalaria ejercen los diferentes tratamientos. Se estudian los pacientes que ingresan entre enero/86 y junio/87 cursando primeras 72 horas de Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Reciben tratamiento médico (MD) 99 pacientes (pts), trombólisis intravenosa (STK IV) 37 pts, trombólisis intracoronaria (STK IC) 33 pts, recanalización mecánica con guía y angioplastia (ACTP) 6 pts y combinación STK y ACTP 5 pts. La principal diferencia al comparar grupos, surge en el tiempo de evolución entre el inicio de síntomas y la consulta, siendo de 17.5 horas en el grupo MD y 3.1 hrs en el grupo STK. La incidencia de arritmia ventricular (TV o FV) en las primeras 24 hrs en el grupo STK - IC fue de 11.4 por ciento comparado con 1 por ciento en el grupo MD. El 37.1 por ciento del grupo STK - IV - IC requirió ACTP tardía o cirugía, comparado con el 19.2 por ciento en el grupo MD. El valor promedio de creatinkinasa miocárdica (CK-MB) fue significativamente mayor (106.9 UI) en el grupo STK comprado con (47.3 UI) en el grupo MD. La mortalidad hospitalaria en el grupo STK fue de 4.3 por ciento y en el grupo médico 11.1 por ciento. No hay cambios significativos en la fracción de eyección en los primeros 8 días entre los diferentes grupos. El 89.4 por ciento de los vasos reperfundieron utilizando trmbólisis contra un 39.1 por ciento de autoperfusión en el grupo MD evidenciado por angiografía. Eventos hemorrágicos mayores ocurrieron en 7.4 por ciento del grupo STK (ninguno fatal) comparado con una incidencia del 2 por ciento en el grupo MD


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio/terapia , Angioplastia , Angioplastia com Balão a Laser , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Infarto do Miocárdio/cirurgia , Revascularização Miocárdica , Estreptoquinase/uso terapêutico , Terapia Trombolítica
19.
Rev. colomb. cardiol ; 2(4): 222-4, nov. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219242

RESUMO

Para un mejor diagnóstico anatómico en la mayoría de las cardiopatías congénitas con miras a un tratamiento quirúrgico adecuado, el diagnóstico angiográfico es de la mayor importancia; mediante la oclusión del flujo en los grandes vasos es posible obtener una optima opacificación de todas las estructuras. Se ha realizado el procedimiento en 100 pacientes con edades entre los 3 días y los 4 años con diferentes diagnósticos y de acuerdo a indicaciones claras. La morbi-mortalidad del método frente al beneficio de un diagnóstico preciso hacen de la angiografía por oclusión una técnica de uso rutinario en el laboratorio de hemodinamia. La cirugía cardíaca en las enfermedades congénitas, ya sea paleativa o correctiva, es hoy en día una solución para un número cada vez mayor de niños; sin embargo, su exito esta en relación directa con el diagnóstico preciso de la antomía y la fisiología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Cardiopatias Congênitas , Angiografia Coronária , Cardiopatias Congênitas/cirurgia
20.
Rev. colomb. cardiol ; 2(3): 168-73, mayo 1987. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219213

RESUMO

La dilatación percutánea transluminal coronaria, angioplastia, es un procedimiento terapéutico aceptado universalmente para el tratamiento de ciertas formas de enfermedad coronaria (1,2,3) y desde el año de 1982 es usado en nuestra institución. Después de la descripción inicial de Andreas Gruentzig (4) y del exito de sus primeros pacientes en 1977, la casuística mundial ha crecido de manera vertiginosa y en 1986 fueron dilatados más de 100.000 pacientes en los Estados Unidos. La fisiopatología del método, en un principio no bien entendida, demuestra como los cambios a nivel de la planta ateromatosa permiten una remodelación de la luz de la arteria mediante cambios a nivel de todas las estructuras (5) con denudación de la íntima, ruptura de fibras musculares de la media, liquefacción de los componentes líquidos de la placa y, en algunas ocasiones, disección de la íntima que se extiende por algunos milimetros. El diseño y fabricación de catéteres, guías y balones con mejor tecnología que la inicial, ha permitido una significativa mejoría en los resultados y disminución de la morbilidad del procedimiento permitiendo la dilatación de lesiones técnicamente más difíciles y actualmente la dilatación de múltiples lesiones en el mismo paciente; veremos como, de acuerdo con lo dicho inicialmente por Gruentzig y confirmado posteriormente por otros como Harztler (6), el proceso de aprendizaje y la familiarización con el método permiten obtener mejores resultados y existe una curva de experiencia y aprendizaje que hemos visto, vivido y vamos a mostrar


Assuntos
Humanos , Angioplastia Coronária com Balão/métodos , Doença das Coronárias/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA