Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. Méx ; 15(1): 37-40, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177213

RESUMO

La obstrucción duodenal puede ser aguda o crónica. En niños, las causas más frecuentes de obstrucción duodenal son las congénitas: atresia o estenosis duodenal, malrotación intestinal, bandas congénitas y otras. El síndrome de la arteria mesentérica superior debe ser considerado como posibilidad diagnóstica en todo niño con dolor abdominal crónico, detención de peso y escoliosis. Su frecuencia en adultos es del 0.25 por ciento en la población general. En niños, se desconoce. Los factores obstructivos que lo causan son: un ángulo de origen agudo de arteria mesentérica superior menor de 20 grados y duodeno en posición anormalmente alta y fijo, ambas situaciones favorecidas por la disminución del "colchón" de grasa (debido a la desnutrición) que normalmente separa estas estructuras. Cuando la nutrición del paciente es aceptable, se puede dar tratamiento conservador; pero, en virtud de que los pacientes que presentan síndrome de la arteria mesentérica superior sufren desnutrición, el tratamiento recomendado es quirúrgico


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Dor Abdominal/complicações , Duodenopatias/diagnóstico , Atresia Intestinal/fisiopatologia , Laparotomia , Obstrução Duodenal/etiologia , Obstrução Duodenal/genética
2.
Acta pediátr. Méx ; 13(3): 97-105, mayo-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117948

RESUMO

Presentamos una modificación a la técnica de Hedren para el tratamiento del magauréter. Realizamos ureteroplastía con reinplante vesicoureteral en 12 uréteres de siete pacientes. Los criterios para realizar la ureteroplastia fueron: 1) pacientes con historia de infeccioón de vías urinarias y deterioro de la función renal; 2) Imposibilidad de alcanzar una relación de 4:1 entre la luz ureteral y la longitud del túnel submucoso. Las diferencias con respecto a la técnica de Hendren son: a) no respetamos la irrigación medial del uréter; b) disecamos al uréter más allá de los vasos hipogástrico; c) hacemos énfasis especial en la disección de la adventicia; d) reinplantamos al uréter con la técnica de Cohen. Todos los pacientes mejoraron en la función renal, hubo disminución en la dilatación ureteral, ausencia de infecciones de vías urinarias y reflujo vesiculoureteral. No se han presentado otras complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Doenças Ureterais/cirurgia , Ureter/anormalidades , Doenças Ureterais/diagnóstico , Doenças Ureterais/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA