Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 39(5)oct. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431686

RESUMO

Ante el riesgo real de ocurrencia de brotes de parálisis fláccida aguda en la región debidos a poliovirus derivado de la vacuna Sabin o a la importación de poliovirus salvaje, la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica comisionó a un grupo ad hoc de expertos integrantes del Comité de Vacunas y Biológicos de la institución, para redactar un documento oficial de posición sobre la necesidad imperiosa de incrementar los niveles de inmunización contra la enfermedad en la región e incorporar definitivamente en forma exclusiva la vacuna de polio inactivada en todos los esquemas nacionales de vacunación. La presente publicación discute las principales conclusiones y recomendaciones generadas como resultado de esta actividad.


Given the actual risk of poliomyelitis outbreaks in the region due to poliovirus derived from the Sabin vaccine or the importation of wild poliovirus, the Latin American Society of Pediatric Infectious Diseases commissioned an ad hoc group of experts from the institution's Vaccines and Biologicals Committee, to draft an official position paper on the urgent need to increase immunization levels against the disease in the region and incorporate inactivated polio vaccine exclusive schedules in all national immunization programs. This publication discusses the main conclusions and recommendations generated as a result of such activity.

2.
Rev. chil. infectol ; 39(5)oct. 2022.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431687

RESUMO

Given the actual risk of poliomyelitis outbreaks in the region due to poliovirus derived from the Sabin vaccine or the importation of wild poliovirus, the Latin American Society of Pediatric Infectious Diseases commissioned an ad hoc group of experts from the institution's Vaccines and Biologicals Committee, to draft an official position paper on the urgent need to increase immunization levels against the disease in the region and incorporate inactivated polio vaccine exclusive schedules in all national immunization programs. This publication discusses the main conclusions and recommendations generated as a result of such activity.


Ante el riesgo real de ocurrencia de brotes de parálisis fláccida aguda en la región debidos a poliovirus derivado de la vacuna Sabin o a la importación de poliovirus salvaje, la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica comisionó a un grupo ad hoc de expertos integrantes del Comité de Vacunas y Biológicos de la institución, para redactar un documento oficial de posición sobre la necesidad imperiosa de incrementar los niveles de inmunización contra la enfermedad en la región e incorporar definitivamente en forma exclusiva la vacuna de polio inactivada en todos los esquemas nacionales de vacunación. La presente publicación discute las principales conclusiones y recomendaciones generadas como resultado de esta actividad.

3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(3): 181-190, mayo-jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-791275

RESUMO

Objetivo: Se ha reportado discrepancia en el grado de severidad de la estenosis aórtica por la ecocardiografía basado en las guías. Exploramos las inconsistencias entre los parámetros doppler y el área valvular aórtica en grupos de pacientes con anillo aórtico: pequeño, promedio y grande. Métodos: Análisis transversal retrospectivo de ecocardiografías desde los años 2010 hasta el 2014 de los pacientes con: estenosis aórtica, fracción de eyección ≥ 50%, gradiente medio ≥ 20 mmHg y área valvular aórtica ≤ 1,5 cm², divididos en tres grupos: anillo aórtico pequeño 1,3-1,8 cm, anillo aórtico promedio 1,9-2,2 cm y anillo aórtico grande mayor de 2,3 cm. Resultados: De 245 pacientes, el 47% hombres, presentaban el área valvular aórtica por continuidad (AVA) 0,84 ± 0,29 cm² y el gradiente medio fue de 34,8 mmHg. La estenosis aórtica paradójica con bajo flujo bajo el gradiente se presentó en el 11,8%. La correlación más fuerte fue entre el anillo aórtico y la talla. El punto de corte del AVA de 1 cm² fue consistente para pacientes con el anillo aórtico promedio y grande. El índice doppler fue el parámetro con la correlación más fuerte con el AVA en todos los grupos. La indexación de AVA por el área de superficie corporal y la talla no mejoró la discrepancia en pacientes con el anillo aórtico pequeño. Conclusiones: Los parámetros que evalúan el grado de gravedad de la estenosis aórtica basados en las guías actuales son consistentes en pacientes con el anillo aórtico grande y promedio. El punto de corte para la estenosis aórtica es variable y dependiente del anillo aórtico y debe considerar revisión de puntos de corte en las guías para pacientes con el anillo aórtico pequeño.


We explore inconsistencies of doppler parametres and aortic valve area in patient groups with a small, average and large aortic ring. Methods: Retrospective, cross-sectional analysis of echocardiograms between 2010 and 2014 in patients with aortic stenosis, ejection fraction ≥ 50%, average gradient ≥ 20 mmHg and aortic valve area ≤ 1.5 cm², were divided into three groups: small aortic ring 1.3-1.8 cm, average aortic ring 1.9-2.2 cm and large aortic ring, larger than 2.3 cm. Results: Out of 245 patients, 47% of whom were men, presented the aortic valve area (AVA) continuity 0.84 ± 0.29 cm² and the average gradient was 34.8 mmHg. Paradoxical low-flow, low-gradient aortic stenosis was present in 11.8% of the cases. Strongest correlation was found between the aortic ring and the size. AVA cut point of 1 cm² was consistent for patients with an average and large aortic ring. Doppler index was the parametres with the highest correlation with AVA in all groups. The AVA indexing according to the body surface and not the size did not improve discrepancies for patients with small aortic rings. Conclusions: Parametres that assess the degree of severity of aortic stenosis based on current guidelines are consistent for patients with a large and average aortic ring. Aortic stenosis cut point varies and depends on the aortic ring; a review of the guidelines of the cut points for patients with a small aortic ring should be considered.


Assuntos
Humanos , Estenose da Valva Aórtica , Diagnóstico , Ecocardiografia
4.
ABC., imagem cardiovasc ; 28(1): 3-16, jan.-mar. 2015. tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-747456

RESUMO

Introdução: Este estudo descreve a relação entre índice de massa corpórea (IMC) e a geometria e função cardíacaanalisada por ecocardiografia transtorácica. Materiais e métodos: Analisaram-se 5.898 estudos ecocardiográficos, numa faixa de idade entre 18,0 e 98,6 anos. Resultados: O IMC variou de 15,23 a 49,61 Kg/m2. O aumento do IMC teve uma associação direta estatisticamente significativa com a massa ventricular esquerda, observando-se inicialmente hipertrofia concêntrica leve, que se faz excêntrica na medida em que aumenta, especialmente quando se normaliza pela relação alométrica (altura2,7). Também observou-se aumento do volume de ejeção e do débito cardíaco e evidenciou-se associação inversa entre o índice de massa corpórea e a relação E/A de enchimento mitral, com diminuição sigificativa da velocidade de e’ doDoppler tecidual, demonstrando-se disfunção diastólica do tipo alteração do relaxamento do ventrículo esquerdono indivíduo com sobrepeso ou obeso. Observou-se aumento discreto, porém significativo, da área e do volumeindexado do átrio esquerdo para a massa corpórea. Não houve diferenças na geometria e função do ventrículo direito. Conclusões: O presente estudo evidenciou uma associação direta significativa entre o índice de massa corpórea (IMC) e a massa miocárdica ventricular esquerda. A indexação da massa do VE à altura2,7 evita artefatos relacionados à normalização pela área de superfície corpórea, principalmente em indivíduos com obesidade grau II e III.


Introduction: This study describes the relationship between Body Mass Index (BMI) and the cardiac geometry and heart function assessed bytransthoracic echocardiography.Materials and methods: We analyzed 5,898 echocardiographic studies in an age range between 18.0 and 98.6 years.Results: The BMI ranged from 15.23 to 49.61 kg/m2 . The increased BMI had a statistically significant direct association with left ventricular mass initially observing a light concentric hypertrophy, which becomes eccentric as it increases, especially when allometric ratio is normalized (Height2.7). An increase in ejection volume and cardiac output was observed, as well as an inverse association between body mass index and the E/A ratio of mitral filling, with a significant reduction of e’ velocity of tissue Doppler, showing a relaxation-type diastolic dysfunction in overweight or obese individuals. We observed a slight yet significant increase in the left atrial area and volume indexed to body mass. There were no differences in the right ventricular geometry and function.Conclusions: The present study demonstrated a significant direct association between the increase in BMI and LV myocardial mass. IndexingLV mass to height 2.7 avoids artifacts related to body mass index, especially in subjects with grade II and III obesity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Índice de Massa Corporal , Coração/fisiologia , Ecocardiografia/métodos , Obesidade/complicações , Função Ventricular , Distribuição por Idade , Função Atrial , Débito Cardíaco , Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Hipertensão , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Distribuição por Sexo
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 104(3): 522-525, May 2009. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-517018

RESUMO

An in-house, low-cost method was developed to determine the genotypic resistance of immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) isolates. All 179 Venezuelan isolates analysed belonged to subtype B. Primary drug resistance mutations were found in 11 percent of 63 treatment-naïve patients. The prevalence of resistance in isolates from 116 HIV-positive patients under antiretroviral treatment was 47 percent to protease inhibitors, 65 percent to nucleoside inhibitors and 38 percent to non-nucleoside inhibitors, respectively. Around 50 percent of patients in the study harboured viruses with highly reduced susceptibility to the three classical types of drugs after only five years from their initial diagnoses.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Fármacos Anti-HIV/uso terapêutico , Farmacorresistência Viral/genética , Infecções por HIV/virologia , HIV-1 , Estudos de Coortes , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , HIV-1 , Mutação/genética , Prevalência , Reação em Cadeia da Polimerase Via Transcriptase Reversa , RNA Viral/genética
7.
Cad. saúde pública ; 23(supl.1): S23-S31, 2007.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-441105

RESUMO

In the last two decades, all countries in the tropical regions of Latin America have experienced marked increases in the incidence of both classic dengue and dengue hemorrhagic fever. Major risk factors for the occurrence of dengue in the region, as well as some regional peculiarities in its clinical expression, such as the extensive involvement of older age groups, have been defined. While little information exists on the economic impact of dengue in the region in terms of disease burden, the estimated loss associated with the disease is on the same order of magnitude as tuberculosis, sexually transmitted diseases (excluding HIV/AIDS), Chagas disease, leishmaniasis, or intestinal helminths. Therefore, similar priority should be given in the allocation of resources for dengue research and control. Data on cost-efficacy and cost-benefit analysis of dengue control programs in Latin America are scarce; however, the cost per DALY averted by control programs during endemic periods appears low, as compared to other mosquito-borne diseases like yellow fever, leishmaniasis, or malaria. Additionally, the cost-benefit ratio of the control programs has proven to be positive.


En las últimas dos décadas, todos los países de las regiones tropicales de Latinoamérica han registrado un fuerte aumento en la incidencia de dengue clásica y dengue hemorrágica. Ya fueron identificados los principales factores de riesgo para la ocurrencia de dengue en la región, así como algunas peculiaridades regionales en su expresión clínica, como el comprometimiento frecuente de grupos de la tercera edad. Pese a la falta de información sobre el impacto económico del dengue en la región en términos de gastos por la enfermedad, las pérdidas estimadas asociadas con la misma son del mismo orden de magnitud que los de la tuberculosis, enfermedades sexualmente transmisibles (excluyendo VIH/SIDA), enfermedad de Chagas, leishmaniasis o parasitosis intestinales. Por tanto, la investigación y control del dengue merecen niveles de prioridad semejantes a las de otras enfermedades en términos de asignación de recursos. Los datos son escasos sobre los análisis de coste-eficacia y coste-beneficio de los programas de control del dengue en Latinoamérica; sin embargo, parece ser bajo el coste por AVAI evitado a través de programas de control durante períodos endémicos, en comparación con otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como la fiebre amarilla, leishmaniasis o malaria. Asimismo, ya se comprobó la correlación positiva coste-beneficio de los programas de control.


Assuntos
Dengue/epidemiologia , Dengue/prevenção & controle , Custos de Cuidados de Saúde , América Latina/epidemiologia , Análise Custo-Benefício , Prevalência , Fatores de Risco
8.
Rev. panam. infectol ; 8(1): 45-47, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-434436

RESUMO

Acute acalculous cholecystitis (AAC) is an inflammatory disease of the gallbladder not associated with gallstones. It is more often seen in hospitalized patients on mechanical ventilation due to life-threatening conditions and superimposed sepsis. Occasionally, infection itself may be the only predisposing factor identified. AAC has rarely been observed in severely immunocompromised patients with reactivated Toxoplasma infection. We were able to document for the first time a case of AAC in an otherwise healthy adult with acute acquired toxoplasmosis. A prompt diagnosis and early onset of effective antiparasitic treatment allowed the resolution of the episode without further complication


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Colecistite Acalculosa/diagnóstico , Colecistite Acalculosa/imunologia , Colecistite Acalculosa/microbiologia , Colecistite Acalculosa/patologia , Colecistite Acalculosa/terapia , Hospedeiro Imunocomprometido , Toxoplasmose/diagnóstico , Toxoplasmose/terapia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Técnicas de Laboratório Clínico , Azitromicina/uso terapêutico , Brucella/isolamento & purificação , Leptospira/isolamento & purificação , Pirimetamina/uso terapêutico , Salmonella/isolamento & purificação , Staphylococcus/isolamento & purificação
9.
Invest. clín ; 47(1): 27-34, mar. 2006. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-449297

RESUMO

Se estudiaron pacientes seropositivos para el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) con y sin tratamiento, con el fin de determinar el polimorfismo y la prevalencia de mutaciones de resistencia a la terapia antirretroviral. El material genético viral fue extraído a partir de células mononucleares de sangre periféricas (ADN) y del plasma (ARN) de 30 pacientes. Se amplificaron 2 regiones del gen Pol, Transcriptasa Reversa (TR) y Proteasa (Pr) y el gen de envoltura (Env) por medio de la técnica de PCR y se obtuvo la secuencia genómica de los productos. Todos los aislados analizados pertenecieron al subtipo B. No se observaron mutaciones primarias asociadas a resistencia a inhibidores de Pr pero sí un alto porcentaje (86 por ciento, 19/22) de mutaciones no asociadas con resistencia sino a restitución de la capacidad replicativa de cepas mutantes (mutaciones secundarias). Se observó la presencia de mutaciones asociadas a resistencia a inhibidores nucleósidos de la TR (INTR) en 35 por ciento (6/17) de los pacientes sometidos a tratamiento, mientras que 12 por ciento (2/17) de ellos presentaron mutaciones de resistencia a inhibidores no nucleósidos de la TR (INNTR). Interesantemente, un paciente no tratado estaba infectado con una cepa que presentaba mutaciones primarias (7,7 por ciento); este resultado sugiere que podría ser importante plantearse el estudio local de determinación de resistencia genotípica en pacientes antes del tratamiento, con miras a minimizar fallas terapéuticas. Se requieren estudios adicionales para evaluar el rol de las mutaciones secundarias en el éxito de la infección viral


Assuntos
Humanos , Produtos do Gene pol , HIV-1 , Medicina , Venezuela
11.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 22(1): 39-54, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251847

RESUMO

El desarrollo de novedosos y cada vez más efectivos esquemas del tratamiento de la infección por el VIH-1 ha abierto nuevas posibilidades de intervención para modificar el, hasta recientemente inexorable, curso de la infección. Sin embargo, la complejidad y velocidad de difusión de la información generada hacen difícil, aun para el especialista, mantener una visión actualizada y coherente que sirva de apoyo válido al paciente en la toma de las múltiples y difíciles decisiones que en forma directa o indirecta afectarán en forma marcada su vida. El advenimiento de la TARAA, a diferencia de la monoterapia, indudablemente ha mejorado las perspectivas futuras, y la calidad de vida de numerosos pacientes; si bien persisten numerosas lagunas en nuestro conocimiento sobre el momento más adecuado de inicio, las combinaciones de medicamentos óptimas para cada fase de la infección, la duración mínima del tratamiento para obtener una erradicación eventual de la infección, el nivel ideal de carga viral a alcanzar post-tratamiento, la frecuencia de seguimiento de la carga en la fase inicial y de mantenimiento del tratamiento, etc. Las razones de mayor relevancia que justifican el empleo de TARAA son las interacciones entre algunos compuestos, la reducción o retraso en la aparición de resistencia a los medicamentos empleados y los diferentes mecanismos de acción en las células o tejidos. Finalmente, los beneficios potenciales de la TARAA solo son alcanzables si la sociedad dispone de mecanismos que garanticen no solo la disponibilidad masiva de los cada vez más costosos esquemas de tratamiento, sino también la adherencia estricta por parte del paciente a un régimen que impone drásticos cambios en sus patrones de vida, difíciles de mantener en el largo plazo


Assuntos
Feminino , Terapia Combinada , Terapia Combinada/estatística & dados numéricos , Infecções por HIV/complicações , HIV/imunologia , HIV/patogenicidade , HIV/fisiologia , Retroviridae/efeitos dos fármacos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia , Carga Viral , Venezuela
12.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 22(1): 58-63, ene.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251849

RESUMO

Se describen los primeros 500 estudios de cuantificación plasmática del HIV-1 con la reacción en cadena de polimerasa (RT-PCR, Digiene, Maryland), realizados en un mismo centro diagnóstico de Caracas (Laboratorio CITOMED C.A), en igual número de pacientes con infección confirmada por el VIH-1, provenientes de todas las zonas representativas del país. En 100 (20 por ciento) de los pacientes, la carga viral fue<500 copias de VIH-RNA/mm cúbicos, por debajo del umbral para cuantificación por la técnica; en 125 (25 por ciento) de los casos, el nivel fue 500-10.000 copias/mm cúbicos y en 275 (54 por ciento), la concentración fue>10.000 copias/mm cúbicos. El título más elevado encontrado fue 830.000 copias/mm cúbicos, es decir una población viral total estimada en el plasma<4x10 a la nueve partículas circulantes del VIH-1. en 61 pacientes analizados, se apreció una diferencia significativa en los niveles promedio de CD4+(0,379 Vs. 0,205 x 10 a la nueve/L; p<0,005), de acuerdo a la ocurrencia simultánea o reciente de enfermedad oportunista (EO). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en los niveles de carga viral entre los mismos grupos. Por otro lado, la administración de medicamentos inhibidores de proteasa (IP) en el esquema de tratamiento antiretroviral, se asoció con un nivel marcadamente menor de carga viral plasmática (2.283 Vs. 17.501 copias de RNA viral por mm cúbico; p>0,05) en 39 pacientes evaluados. por el contrario, el contaje promedio de CD4+ no fue influenciado por el empleo de dichos medicamentos. En 75 pacientes, se observó una correlación negativa discreta (r: - .28) pero significativa (p<0,05) entre los valores de CD4+ en sangre periférica y el nivel de carga viral plasmática, independientemente del uso o no de IP. Esta relación fue más notoria (r: - .45;p) en los pacientes que no sufrían de EO y muy marcada (r:- .72) en los 16 pacientes que no recibían IP y no sufrían de enfermedad oportunista para el momento del exámen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por HIV , Fatores de Risco , Carga Viral , Venezuela
13.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 20(2): 109-15, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212643

RESUMO

Se analiza la experiencia clínica en veintiséis casos recientemente documentados de absceso esplénico por bacterias diversas, reportados en la literatura médica regional, los cuales provenían de Venezuela (17 de ellos) y de otros países de Sur América o del área del Caribe. Veinticinco (96 por ciento) de los pacientes eran adultos, con una edad media de 37,6 años y una predominante de varones con respecto a mujeres (14:11). Uno de los casos correspondió a una niña de 10 años de edad. Condiciones predisponentes fueron identificadas en veinte individuos (77 por ciento. Veinte (77 por ciento) casos fueron documentados por técnicas de diagnóstico imageneológico. En cuatro pacientes, se requirió de diagnóstico exploratorio mediante laparotomía. Esplenectomía fue practicada en dieciocho pacientes, mientras que otros dos casos respondieron a cursos prolongados de antimicrobacterium tuberculosis y VIH, a antimicrobianos orales solo, tres pacientes (11,5 por ciento) murieron debido a ruptura esplénica preoperatorio en el transcurso de procedimientos de esplecnectomía, un paciente tratado con drenaje percutáneo desarrolló pneumotorax izquierdo y dos pacientes adicionales experimentaron relaparatomias por el desarrollo de abscesos subfrenicos izquierdo. A excepción de los tres individuos VIH+, todos los otros veintitres pacientes imunocompetentes o no, tuvieron lesiones solitarias. La Salmonella thypi fue por Salmonella spp (19 por ciento), la cual fue recuperada en cinco pacientes adicionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso/terapia , Baço/patologia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos , Esplenopatias/terapia
15.
Fronteras med ; 5(1): 59-60, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235991

RESUMO

La apendicitis aguda es la causa más frecuente del abdomen agudo quirúrgico. Se describe la técnica para la apendicectomía laparoscópica incluyendo el procedimiento general así como la disección del apéndice, su meso y la ligadura y sección de la arteria acompañante. Finalmente se puntualizan las ventajas de este procedimiento frente a la cirugía convencional como son la disminución del riesgo de infección, reintervenciones y complicaciones (tanto respiratorias como digestivas), el menor gasto, la rápida recuperación y reincorporación al trabajo entre otras.


Assuntos
Abdome Agudo , Apendicectomia , Apendicite , Laparoscopia
16.
Bol. venez. infectol ; 6(2): 68-79, ago.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181033

RESUMO

Más de 100.000 casos nuevos de infección aguda por el virus de la hepatitis B (VHB) ocurren anualmente en Sur América. La tasa de prevalencia global de la infección por el VHB en poblaciones de bajo-riesgo, oscila entre 6,7 por ciento y 41 por ciento, mientras que la tasa de prevalencia del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) varia entre 0,4 por ciento y 13 por ciento. En las poblaciones rurales o aborígenes de alta endemicidad, la transmisión perinatal juega un papel importante en la diseminación del VHB. En las poblaciones urbanas, sin embargo, la transmisión horizontal, probablemente, mediante el contacto sexual, es el modo predominante de diseminación de la infección, en los adultos pertenecientes a grupos socioeconómicos de bajos ingresos, con tasas altas de positividad para el VHB. Algunas poblaciones de alto-riesgo, tales como los trabajadores del área de salud pública y los pacientes bajo hemodiálisis, muestran tasas más altas de infección por el VHB que poblaciones comparables en otras partes del mundo. El riesgo de hepatitis post-transfusional tipo B permanece elevado en algunas áreas de Sur América. La infección concomitante por el VHB puede acelerar la enfermedad crónica hepática observada en al esquistosomiasis hepato-esplénica descompensada. En la parte norte del subcontinente, especialmente en la Cuenca Amazónica, la prevalencia del virus de la hepatitis delta figura entre las más altas del mundo. Igualmente, la superinfección por el VHD en pacientes portadores del VHD, ha sido la causa de grandes brotes de hepatitis fulminante. En el sur, el problema parece despreciable, aunque se aprecia un aumento de la prevalencia del VHD en ciertas comunidades urbanas de altos-riesgo. El costo de programas amplios de vacunación masiva o selectiva permanece inalcanzable para la mayoría de los países sudamericanos. Alternativas menos caras, tales como los esquemas de inmunización intradérmica con bajas dosis de vacuna, han sido ensayados con éxito en adultos de poblaciones seleccionadas. Las estrategias sugeridas para el control global del VHB en América Latina son parecidos a aquellas recomendadas por la OMS a nivel global. El despistaje universal del HBsAg en la sangre o sus productos derivados, la disponibilidad de reactivos adecuados para la detección de marcadores de infección por el VHB y un programa masivo de inmunización de infantes contra el VHB, integrado en el PAL, son tres metas deseables. Mientras tanto, el control total de la infección por el VHB en Sudamérica permanece como una necesidad impostergable


Assuntos
Hepatite B/epidemiologia , Hepatite B/prevenção & controle , Hepatite D/epidemiologia , Hepatite D/prevenção & controle , América do Sul
17.
Bol. venez. infectol ; 6(1): 12-5, ene.-jul. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185512

RESUMO

La división de enfermedades Transmisibles del Ministerio de Sanidad y asistencia Social de Venezuela, registra, analiza y publica semanalmente los resultados de la Vigilancia Epidemiológica de 23 Enfermedades Notificables, de las cuales 20 son enfermedades infecciosas. Al totalizar los resultados de las 52 semanas epidemiológicas de 1994 se determinaron 646.829 casos de estas enfermedades, con 1.669 defunciones y una letalidad de 0,26 por ciento. Diarrea en menores de un año acupó el primer lugar, con 228.346 casos, 915 defunciones y una letalidad de 0,40; enfermedades virales 121.243, con una letalidad de 0,25 por ciento, mordeduras sospechosas 45.653, intoxicaciones 25.338, paludismo 16.151 y enfermedades bacterianas, 2.531 con una letalidad de 5,73 por ciento. Al comparar los resultados con los de 1993 se aprecia aumentos considerables en la mortalidad de hepatitis, parotiditis, paludismo y dengue y disminución en sarampión, meningitis, SIDA y tétanos neonatal. La publicación y análisis de las enfermedades notificables es de gran relevancia para el infectólogo, ya que su conocimiento le permite inferir en algunas circunstancias, un diagnóstico epidemiológico presuntivo, cuando se enfrenta a un paciente con un proceso infeccioso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Coletivas/epidemiologia , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Epidemiologia/estatística & dados numéricos , Venezuela
18.
Med. priv ; 9(1): 2-5, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133100

RESUMO

Como parte de un estudio multicéntrico comparativo que incluia varios países latinoamericanos, se evaluó prospectivamente la eficacia y seguridas de la lomefloxacina versus amoxicilina en 20 pacientes adultos con exacerbación aguda de bronquitis crónica, ocasionadas por gérmenes Gram negativos aeróbicos. Los resultados bacteriológicos y clínicos locales son presentados y discutidos en relación con los obtenidos en el estudio multinacional, en el cual fueron evaluados 145 pacientes adicionales


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Amoxicilina/uso terapêutico , Anti-Infecciosos , Anti-Infecciosos/uso terapêutico , Antibacterianos , Bronquite/terapia
19.
Actual. infectología (Caracas) ; 8(4): 29-32, nov.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133168

RESUMO

El riesgo de los trabajadores de la salud de contraer SIDA es, al igual que en el resto de la población, por contacto sexual o transfusiones de sangre, pero además por contacto con sangre o secresiones de pacientes infectados o potencialmente infestados con el VIH. El único factor individual claro de riesgo de infección es el trauma percutáneo con objetos punzantes o cortantes contaminados con sangre infectada, siendo de aproximadamente 0,4 por ciento . Los miembros más expuestos del equipo quirúrgico son los Residentes y las Enfermeras Instrumentistas y las especialidades son Traumatología, Cirugía Plástica, Gineco-Obstetricia y Cirugía Ortopédica. Es necesario evaluar concienzudamente la relación costo/beneficio y los aspectos éticos de la solicitud de pruebas serológicas preoperatorias. Otro factor a considerar es el caso que el infectado por el VIH es el trabajador de la salud. El riesgo de que él infecte a un paciente es aún más bajo que a la inversa


Assuntos
Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Pessoal de Saúde , Infecções por HIV/prevenção & controle , Recursos Humanos em Hospital
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA