Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Med. infant ; 11(4): 277-280, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497406

RESUMO

El objetivo de esta publicación fue evaluar la utilidad de la reacción VDRL como prueba de diagnóstico para la sífilis congenita (SC). Se realizó un estudio retrospectivo y longitudinal que incluyó a 36 pacientes (20 varones y 16 mujeres ) con diagnóstico de egreso hospitalario de SC. La mediana para la edad fue de 1 mes. El período de estudio abarcó desde julio de 1993 a junio de 2003. Las madres, excepto de cuatro pacientes adoptados de los que se ignoraba el antecedente materno, en su totalidad tenían serología positiva y diagnóstico de sifilis. Veinte de los 36 pacientes (56 por ciento) tenían manifestaciones clínicas y/o radiológicas de SC; todos con serología reactivaa (VDRL) y un alto porcentaje (90 por ciento), con títulos inferiores a 8 dils y sin ninguna manifestación cínica ni radiológica para SC. Siete niños (19%) con serología no reactiva fueron asumidos como SC por el antecedente de sifilis en la madre. conclusiones: Este estudio mostró que la prueba de VDRL fue siempe reactiva en pacientes con manifestaciones clínicas y/o radiológica de SC, en su mayoría con títulos altos. En los pacientes que pesentaban marcadores reactivos como única manifestación, sus títulos fueron muy bajos y probablemente debidos a pasaje de anticuerpos maternos a través de la placenta. En aquellos pacientes con marcadores serológicos no reactivos (negativos) y antecedentes maternos de Lúes, con alguna otra manifestación clínica o radiológica. el diganóstico de SC es cuestionable y amerita considerar otras etiologías. Por lo tanto, concluimos que la prueba VDRL es una herramienta útil para el diagnóstico de SC y juega un importante rol en el monitoreo de la respuesta terapéutica.


Assuntos
Feminino , Criança , Adulto , Testes Sorológicos , Sífilis Congênita/diagnóstico , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos
2.
Arch. argent. pediatr ; 102(4): 301-307, Ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469544

RESUMO

Introducción. Es frecuente asistir a familias provenientes de provincias muy distantes de la Capital Federal, que deben permanecer largos períodos de tiempo lejos del hogar, durante todo el tratamiento de su hijo con cáncer, lo que plantea problemas que van más allá de lo asistencial. Objetivos. 1. Detallar las acciones médicas y el comportamiento social de los pacientes pediátricos con cáncer asistidos en el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, derivados de cinco provincias del nor-noreste argentino. 2. Describir las condiciones y recursos humanos y materiales de hospitales de cabecera de tales provincias, para determinar la factibilidad de integrar centros asistenciales provinciales en la atención del cáncer pediátrico. Población, material y métodos. Se analizó una población pediátrica con cáncer atendida entre 1996 y1998 en el Hospital Garrahan, procedente de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Santiago del Estero. Se excluyeron pacientes que sólo requirieron cirugía o quimioterapias breves y los fallecidos en los primeros 3 meses de tratamiento. Se analizaron variables sociales (estructura familiar, condiciones habitacionales y cobertura social) y médicas (diagnóstico, número de consultas e internaciones y evolución). Se realizó una visita en terreno a los Hospitales “Avelino Castelán” (Chaco) y “Juan Pablo II” (Corrientes), donde se relevó información sobre sus recursos e infraestructura. Resultados. Se analizaron 50 pacientes (26 varones), con una edad mediana de 4,9 años. El 30 por ciento de las familias no tenía un vínculo estable y el 88 por ciento de los pacientes tenía uno o más hermanos. El 26 por ciento de las familias presentaban necesidades básicas insatisfechas. Se trasladaron a través de instituciones públicas o recursos familiares 24 niños (48 por ciento).


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , História Antiga , Redes Comunitárias , Serviço Hospitalar de Oncologia , Papel do Médico , Papel do Doente , Condições Sociais , Atenção Terciária à Saúde , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Recursos em Saúde , Estudos Retrospectivos
3.
Med. infant ; 11(2): 117-122, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400739

RESUMO

El objetivo de esta publicación fue analizar: la frecuencia, medidas de control y tratamiento de las reacciones adversas inmediatas producidas por las drogas citostáticas en los ciclos de quimioterapia prolongados. Se analizaron 811 ciclos que incluyeron a 169 pacientes pediátricos (90 varones y 79 mujeres) con cáncer y enfermedades autoinmunes. El período de estudio abarcó desde enero a diciembre del año 2001. Se observaron vómitos en el 19 por ciento de los ciclios. Estas fueron las reacciones adversas mas frecuentes (z=8.316;p= 0.000. IC 95 por ciento). Con el mismo esquema antiemético (ondansetron 5mg/m2/dosis), la respuesta que se obtuvo para el control de la emesis, fue más satisfactoria en los ciclos que incluían al metotrexato, que en los ciclos que incluyeron al palatino para los tumores del sistema nervioso central (93 vs 39 por ciento (z=7.694; p= 0.000. IC 95 por ciento). En ciclios con platino y doxorrubicina para el tratamiento del osteosarcoma, fue necesario prolongar la internación de los pacientes o reingresarlos a causa de vómitos incoercibles o deshidratación en el 33 por ciento de los ciclos. Se documentó aumento de la temperatura corporal en el 1.73 por ciento de los ciclos; reacciones de hipersensibilidad en 5 ciclos (0.51 por ciento); convulsiones en 4(0.49 por ciento) y; cistitis hemorrágica en 1 ciclo (0.12 por ciento). No se observaron reacciones severas por efecto de la medicación intratecal en este período. Conclusiones: Los vómitos fueron la reacción adversa más frecuente observada en los ciclos de quimioterapia en este estudio. La respuesta al uso de los antieméticos dependión del tipo quimioterapia, dosis de citostático, enfermedad de base y edad de los pacientes. Otras reacciones adversas: fiebre, reacciones de hipersensibilidad, convulsiones y hematuria, se observaron con menor frecuencia. En cada evento adverso, además de la utilización de agentes terapéuticos, en secuencias previamente establecidas, fue necesario contar con un equipo de salud altamente entrenado para el manejo de los efectos producidos por las drogas en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Platina , Metotrexato , Estudos Retrospectivos , Cisplatino , Tratamento Farmacológico , Pediatria
4.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 155-9, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217093

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y eficacia del ondansetron en niños con neoplasias malignas para prevenir la emesis inducida por agentes antineoplásicos con potentes efectos emetizantes. Se incluyeron 138 niños, 76 varones y 62 mujeres con tumores sólidos que cumplieron 415 ciclos de quimioterapia, desde octubre de 1993 a noviembre de 1994, en la Unidad de Administración de Citostáticos del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Las edades oscilaron entre 1 y 17 años con una mediana de 8 para todos los grupos. Se analizaron tres tratamientos: Grupo A) 65 ciclos de quimioterapia con ifosfamida a dosis de 1.800 mg/m2/día (n=29); grupo B) 177 ciclos con ifosfamida a dosis de 3.000 mg/m2/día (n=54) y grupo C) 173 ciclos con cis-platino a dosis > 50 mg/m2/día (n=55). El antiemético utilizado fue el ondansetron a 5 mg/m2/dosis administrado por vía intravenosa cada 8 hs, durante todo el ciclo y hasta el egreso del paciente. Se obtuvo completo control de la emesis en el 69 por ciento de los ciclos en el grupo A; 54 por ciento en el grupo B y 70 por ciento en el grupo C. No se registraron reacciones adversas atribuibles al antiemético utilizado. Comparando los grupos A vs B (z: 2,225; P=0,026); B vs C (z: 3156; P=0,002), la diferencia fue significativa. En los grupos A vs C (z: 0,009; P=0,993), la diferencia no fue significativa. Conclusiones: Si bien el ondansetron resultó ser un antiemético seguro y eficaz en el control de las néuseas y vómitos agudos durante la quimioterapia, la respuesta fue menor en protocolos que incluyeron ifosfamida a 3.000 mg/m2/día, diferencia estadísticamente significativa con los otros dos grupos analizados. La dosis de este citostático influyó en la respuesta antiemética del ondansetron. Sugerimos, en función de los resultados del presente trabajo, modificar el esquema antiemético en protocolos con ifosfamida a 3.000 mg/m2/día o tal vez, prolongar la infusión de este citostático


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Antineoplásicos/efeitos adversos , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Neoplasias/tratamento farmacológico , Ondansetron/uso terapêutico , Vômito , Antieméticos/uso terapêutico , Compostos Heterocíclicos/uso terapêutico , Compostos Heterocíclicos/administração & dosagem , Dexametasona , Dexametasona/uso terapêutico , Difenidramina , Difenidramina/uso terapêutico , Ifosfamida/efeitos adversos , Ifosfamida/uso terapêutico , Vômito/tratamento farmacológico
5.
Med. infant ; 1(2): 64-71, nov. 1993. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281794

RESUMO

Se estudiaron 135 pacientes pediátricos con artritis infecciosa (AI). Las edades oscilaron entre los 11 días y los 16 años, con una mediana de 18 meses. El noventa por ciento presentó una sola localización. La articulacion de la cadera fue la más frecuentemente afectada 74/150 (49 por ciento). El 87 por ciento de los pacientes se presentó a la consulta en buen estado general. El 60 por ciento acusó fiebre (>37.9ºC) antes o durante su internación. El 58 por ciento de los pacientes presentó recuento leucocitario superior a los 12.000/mm3. Eritrosedimentación > de 30 mm en la primera hora fue hallada en el 91 por ciento de los casos. Se realizó estudio radiológico al ingreso y antes de la punción articular diagnóstica a 43 pacientes (43/135); 33 (77 por ciento) mostraron alguna evidencia de patología articular. Se efectuó ecografía articular a 11 niños; 8 mostraron imágenes compatibles con derrame. Se identificaron microorganismos en el 55 por ciento de los casos. Llamativamente, en la recuperación del microorganismo no incidió la administración previa de antibióticos. En 95 por ciento de los casos, la recuperación del microorganismo se realizó a través del líquido articular. H. influenzae fue encontrado en 22 pacientes menores de 5 años. Estos presentaron hipertemia con mayor frecuencia en relación a pacientes infectados con otros microorganismos (p<0.05), pero a su vez poco compromiso del estado general (p<0.05). S. aureus también fue encontrado en 22 pacientes, que tuvieron mayor compromiso del estado general (p<0.05). Ciento catorce pacientes evolucionaron favorablemente (86 por ciento). Dos niños fallecieron dentro de las 3 horas posteriores a su ingreso al hospital por sepsis. Diecinueve niños quedaron con secuelas. La articulación mas afectada por las secuelas fue la cadera. En los pacientes que sufrieron secuelas se tardó un promedio de 14 días desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico. En los que evolucionaron sin secuelas se tardó un promedio de 6 días para efectuar el diagnóstico (p<0.01). No hubo relación entre la edad de los pacientes y la posterior aparición de secuelas. Los antibióticos adecuados, el drenaje quirurgíco y la tracción cutánea (evitando el uso de yeso), han permitido la recuperación total del movimiento articular en la mayoría de nuestros pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Artrite Infecciosa , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA