Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 11(4): 277-280, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497406

RESUMO

El objetivo de esta publicación fue evaluar la utilidad de la reacción VDRL como prueba de diagnóstico para la sífilis congenita (SC). Se realizó un estudio retrospectivo y longitudinal que incluyó a 36 pacientes (20 varones y 16 mujeres ) con diagnóstico de egreso hospitalario de SC. La mediana para la edad fue de 1 mes. El período de estudio abarcó desde julio de 1993 a junio de 2003. Las madres, excepto de cuatro pacientes adoptados de los que se ignoraba el antecedente materno, en su totalidad tenían serología positiva y diagnóstico de sifilis. Veinte de los 36 pacientes (56 por ciento) tenían manifestaciones clínicas y/o radiológicas de SC; todos con serología reactivaa (VDRL) y un alto porcentaje (90 por ciento), con títulos inferiores a 8 dils y sin ninguna manifestación cínica ni radiológica para SC. Siete niños (19%) con serología no reactiva fueron asumidos como SC por el antecedente de sifilis en la madre. conclusiones: Este estudio mostró que la prueba de VDRL fue siempe reactiva en pacientes con manifestaciones clínicas y/o radiológica de SC, en su mayoría con títulos altos. En los pacientes que pesentaban marcadores reactivos como única manifestación, sus títulos fueron muy bajos y probablemente debidos a pasaje de anticuerpos maternos a través de la placenta. En aquellos pacientes con marcadores serológicos no reactivos (negativos) y antecedentes maternos de Lúes, con alguna otra manifestación clínica o radiológica. el diganóstico de SC es cuestionable y amerita considerar otras etiologías. Por lo tanto, concluimos que la prueba VDRL es una herramienta útil para el diagnóstico de SC y juega un importante rol en el monitoreo de la respuesta terapéutica.


Assuntos
Feminino , Criança , Adulto , Testes Sorológicos , Sífilis Congênita/diagnóstico , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos
2.
Med. infant ; 11(2): 117-122, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400739

RESUMO

El objetivo de esta publicación fue analizar: la frecuencia, medidas de control y tratamiento de las reacciones adversas inmediatas producidas por las drogas citostáticas en los ciclos de quimioterapia prolongados. Se analizaron 811 ciclos que incluyeron a 169 pacientes pediátricos (90 varones y 79 mujeres) con cáncer y enfermedades autoinmunes. El período de estudio abarcó desde enero a diciembre del año 2001. Se observaron vómitos en el 19 por ciento de los ciclios. Estas fueron las reacciones adversas mas frecuentes (z=8.316;p= 0.000. IC 95 por ciento). Con el mismo esquema antiemético (ondansetron 5mg/m2/dosis), la respuesta que se obtuvo para el control de la emesis, fue más satisfactoria en los ciclos que incluían al metotrexato, que en los ciclos que incluyeron al palatino para los tumores del sistema nervioso central (93 vs 39 por ciento (z=7.694; p= 0.000. IC 95 por ciento). En ciclios con platino y doxorrubicina para el tratamiento del osteosarcoma, fue necesario prolongar la internación de los pacientes o reingresarlos a causa de vómitos incoercibles o deshidratación en el 33 por ciento de los ciclos. Se documentó aumento de la temperatura corporal en el 1.73 por ciento de los ciclos; reacciones de hipersensibilidad en 5 ciclos (0.51 por ciento); convulsiones en 4(0.49 por ciento) y; cistitis hemorrágica en 1 ciclo (0.12 por ciento). No se observaron reacciones severas por efecto de la medicación intratecal en este período. Conclusiones: Los vómitos fueron la reacción adversa más frecuente observada en los ciclos de quimioterapia en este estudio. La respuesta al uso de los antieméticos dependión del tipo quimioterapia, dosis de citostático, enfermedad de base y edad de los pacientes. Otras reacciones adversas: fiebre, reacciones de hipersensibilidad, convulsiones y hematuria, se observaron con menor frecuencia. En cada evento adverso, además de la utilización de agentes terapéuticos, en secuencias previamente establecidas, fue necesario contar con un equipo de salud altamente entrenado para el manejo de los efectos producidos por las drogas en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Platina , Metotrexato , Estudos Retrospectivos , Cisplatino , Tratamento Farmacológico , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA