Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Medicina (Guayaquil) ; 2(3): 121-8, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235464

RESUMO

Evalua la acción antileishmaniásica que podría tener la mefloquina que normalmente se usa como droga antimalárica con gran efectividad para la curación de todas sus formas. Desde 1994, 120 pacientes con leishmaniasis cutánea han sido tratados y curados con la administración oral de mefloquina, siguiendo un protocolo, con la dosis de 125 mg después del desayuno y merienda durante 10 días para los adultos, y una dosis total de 40-50 mg/kg. para los niños, en tomas de 62,5 mg cada 12 horas, con las comidas. En casos severos se repite el tratamiento después de un período de 7-10 días a partir de la última toma. El porcentaje de cicatrización después del tratamiento fue del 100xciento con un tiempo promedio de 27,1 días para las lesiones pequeñas (hasta 1 cm) y de 35,5 días para las lesiones medianas y grandes (de 1.2 a 2.5 cm y de 2.6 en adelante, respectivamente). El tiempo de seguimiento mínimo de 1 año ha sido alcanzado ya por 40 de los pacientes tratados y curados con mefloquina quienes constituyen en primer grupo que presentamos a manera de informe preliminar. Inicialmente se utilizó un grupo control de 18 pacientes quienes recibieron placebo, sin haber ninguno de ellos cicatrizado sus lesiones durante 6 meses de observación. Con esta referencia no se han utilizado nuevamente grupos de control, ya que usualmente los pacientes vienen de sitios lejanos realizando gastos superfluos sin resultados positivos...


Assuntos
Humanos , Leishmaniose Cutânea , Mefloquina , Placebos , Equador , Pacientes
3.
Gac. méd. boliv ; 13(2): 66-71, oct. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74303

RESUMO

Presentamos un caso de hiperparatiroidismo primario, sin diagnostico en el lapso de cuatro años, en una paciente de sexo femenino de 60 años de edad. El procedimiento que se empleo para su diagnostico, fue la biopsia osea de una de las lesiones osteoliticas multiples en el hueso metacarpo del dedo pulgar izquierdo. Fue sometida a una intervencion quirurgica de exeresis de tumoracion de paratiroides que correspondia a un adenoma funcionante que desencadeno hiperparatiroidismo primario de larga data y una enfermedad de Von Recklinghausen osea (osteitis fibrosante quistica generalizada). Actualmente la paciente cursa asintomatica.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Adenoma , Hiperparatireoidismo , Osteíte Fibrosa Cística , Bolívia
4.
Arch. invest. méd ; 12(3): 341-8, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4953

RESUMO

Se presentan los resultados de las pruebas para la deteccion de errores congenitos del metabolismo realizadas en 1,117 pacientes consecutivos que acudieron a una segunda consulta de genetica en el Centro Medico de Occidente del IMSS. Se utilizaron pruebas cualitativas simples que revelan la presencia de metabolitos anormales (aminoacidos, azucares, acidos organicos y mucopolisacaridos) en orina y sangre, asi como pruebas para la identificacion de proteinas variantes. En 138 pacientes los resultados fueron positivos,efectuandose estudios confirmatorios y especificos en todos; en 35 de ellos se precisaron los siguientes diagnosticos y su frecuencia: galactosemia clasica, 2; deficiencia de deshidrogenasa de la glucosa-6-fosfato, 20; pentosuria esencial, 1; hiperfenilalaninemia, 5; sindrome del panal azul, 1; cistinuria, 1;mucopolisacaridosis del tipo 1,5


Assuntos
Erros Inatos do Metabolismo
5.
Rev. invest. clín ; 33(3): 259-61, 1981.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-7019

RESUMO

Se presentan los resultados de las pruebas de tamizaje para la deteccion de deficiencia de G6PD y hemoglobinas anormales efectuadas en muestras de sangre de 1321 y 1022 recien nacidos con y sin ictericia, respectivamente.Los resultados sugieren que la asociacion de ictericia neonatal con deficiencia de G6PD o hemoglobinas anormales no constituye un problema de salud publica en la poblacion mexicana


Assuntos
Deficiência de Glucosefosfato Desidrogenase , Icterícia Neonatal
6.
Rev. méd. IMSS ; 19(3): 319-23, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-11219

RESUMO

Se hizo un estudio a una familia en la que tres hermanos, dos mujeres y un varon, de 16, 12 y 14 anos de edad respectivamente, presentaban retardo mental profundo.De las pruebas cualitativas para la investigacion de los errores metabolicos congenitos las de clorudo ferrico, tira reactiva para determinar fenilalanina y 2,4-dinitrofenilhidrazina fueron positivas en las muestras de orina de los tres pacientes, sugiriendo la excrecion de acido fenilpiruvico, catabolito de la fenilalanina. La cromatografia en papel y en capa fina de muestras de orina, mostro grandes cantidades de fenalalanina. Los resultados de la cuantificacion de los niveles plasmaticos de fenilalanina y tirosina por cromatografia en columna, fueron de 43.6, 34.7 y41.8 y de 1.2, 0.6 y 10 mg/100 ml, respectivamente. El analisis de los datos clinicos y bioquimicos encontrados en estos pacientes y su comparacion con los informados en la literatura para los nueve diferentes tipos de hiperfenilalaninemia, es compatible con um diagnostico de hiperfenilalaninemia tipo I


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Fenilalanina , Erros Inatos do Metabolismo , Cromatografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA