Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Mediciego ; 17(Supl. 1)jul. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616733

RESUMO

Un comentario sobre el método clínico como método científico de trabajo de las ciencias médicas sirvió de introducción a este artículo, cuyo objetivo es analizar el tratamiento del infarto agudo del miocardio con supradesnivel del segmento ST y la importancia de la intervención temprana contemplada desde el contexto de la realidad cubana actual, que permita alertar a los colegas sobre la posibilidad de ejecutar otras acciones más baratas. Se empleó el método teórico para la revisión bibliográfica, la búsqueda de los principales estudios en inglés y español abarcó el periodo 2005-2010; se intercambiaron opiniones con especialistas del tema en Cuba y además, se revisaron otros documentos y artículos en poder del autor. Los principales resultados de la búsqueda incluyen la reperfusión temprana de la arteria responsable del infarto mediante trombolisis o vía angioplastia junto a una terapia intensiva a base de antiagregantes plaquetarios, sustancias anticoagulantes e inhibidores de la enzima conversora de la aldosterona. Entre las conclusiones se señaló el método clínico como método científico de aplicación en las ciencias médicas y su vigencia.


A comment on clinical method as a scientific method of work of medical science provided the introduction to this article, which aims to analyze the treatment of acute myocardial infarction with ST-supradepression and the importance of early intervention as seen from the context of Cuban reality today, allowing alert colleagues about the possibility of implementing other more cheaper. Theoretical method was used for literature review, the search for the main studies in English and Spanish covering the period 2005-2010; it exchanged views with specialists of the topic in Cuba, documents and articles were reviewed held by the author.The main search results include early reperfusion of the infarct related artery by angioplasty or by thrombolysis with intensive therapy based on platelet antiaggregant, anticoagulant substances converting enzyme inhibitors of aldosterone. Among the findings it was noted the clinical method as a scientific method of application in medical science and its validity.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio/terapia
2.
Biol. Res ; 41(4): 369-377, Dec. 2008. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-518392

RESUMO

Spatial cognition is a complex higher function in mammals and is involved in a variety of tasks that can be explored in the laboratory. In this review we will discuss the role of the posterior parietal/anteromedial cortex of rodents, also known as the parietal association cortex, and the hippocampal formation in spatial navigation. We will also discuss other higher associational functions of the posterior parietal/anteromedial cortex as they relate to Dr. Pinto-Hamuy's contribution to understanding behavioral functions.


Assuntos
Animais , Ratos , Cognição/fisiologia , Memória/fisiologia , Lobo Parietal/fisiologia , Percepção Espacial/fisiologia , Comportamento Espacial/fisiologia
3.
Med. interna Méx ; 16(5): 235-241, sept.-oct. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302987

RESUMO

Objetivo: informar las manifestaciones clínicas y serológicas de pacientes con enfermedad por adyuvantes (EAH). Métodos: se analizaron los datos clínicos y serológicos de pacientes con enfermedad por adyuvantes que fueron atendidos de enero de 1993 a diciembre de 1996 en el departamento de Medicina Interna del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza. Se investigaron las sustancias aplicadas, las manifestaciones clínicas, las alteraciones de laboratorio detectadas, la evolución de los pacientes y el tratamiento recibido. Resultados: se estudió a 30 mujeres con edad promedio de 35 ñ 12 años. En todos los casos existió el antecedente de aplicación de diversos aceites no identificados. Fueron 15 los pacientes que presentaron manifestaciones inespecíficas de enfermedad del tejido conjuntivo. El resto cumplieron con criterios de padecimientos definidos: lupus eritematoso sistémico (5), artritis reumatoide (4), síndrome de sobreposición (2), hepatitis autoinmune (1), tiroiditis autoinmune (1) y colitis ulcerosa crónica inespecífica (1). Se trataron con analg,sicos antiinflamatorios no esteroides, esteroides y en algunos casos antifibróticos e inmunosupresores. Cuando fue posible se extrajo quirúrgicamente el tejido fibronecrótico. La mayoría de los pacientes mejoró con el tratamiento; sin embargo, ninguna se curó y sucedieron tres fallecimientos. Conclusión: la enfermedad por adyuvantes es un padecimiento de alta morbilidad, con respuesta terap,utica parcial y es capaz de provocar la muerte. La enfermedad por adyuvantes debe tenerse presente en pacientes con manifestaciones de enfermedad autoinmune y con el antecedente de aplicación de sustancias oleosas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Quimioterapia Adjuvante , Tecido Conjuntivo , Bases para Pomadas , Cirurgia Plástica/efeitos adversos
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(9): 505-10, sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232892

RESUMO

Introducción. La alteración autosómica por una formación en anillo del cromosoma 18 es una aberración poco frecuente que se encuentra en relación con malformaciones fenotípicas, aunadas a problemas neurológicos, anormalidades óseas en extremidades y deficiencia de hormona de crecimiento. Caso clínico. Se presenta un paciente masculino de 3 meses de edad con dismorfias craneofaciales treboliformes con suturas cerradas, frente amplia ovoide, comisuras palpebrales pequeñas y ambigüedad de genitales, extremidades con manos pequeñas, dedos sobrepuestos, pies pequeños, ortejos con sindactilia bilateral. El paciente presentó 2 líneas celulares, con una fórmula cromosómica en mosaico 46,XY/46,XY, r(18). La madre del paciente tiene también mosaico para el cromosoma en anillo. Conclusión. Dentro de las alteraciones cromosómicas, el anillo del cromosoma autosómico número 18 es rara, las principales alteraciones fenotípicas en este estudio estuvieron relacionadas con el desarrollo neurológico, genital y de las extremidades


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Aberrações Cromossômicas/genética , Anormalidades Múltiplas/etiologia , Anormalidades Múltiplas/genética , Cromossomos Humanos Par 18/genética , Mosaicismo , Cromossomos em Anel
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(1): 34-41, ene. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219602

RESUMO

Introducción. El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) es una cromosopatía poco frecuente, debido a la delección en la banda del brazo 4p16.3 que se manifiesta con una amplia variedad clínica, incluyendo malformaciones craneofaciales importantes. Caso clínico. Paciente de 3 mmeses de edad que acudió por presentar paladar hendido y que inició su manejo en el servicio de cirugía maxilofacial. Con el antecedente materno de haber presentado cuadro exantemático diagnósticado como rubéola durante el primer trimestre del embarazo. Se detectaron múltiples malformaciones congénitas agregadas (cardiovasculares, oftalmológicas y ortopédicas). Conclusiones. De acuerdo a los hallazgos fenotípicos se realizó el diagnóstico de SWH asociado a síndrome de rubéola congénita. Es éste el primer reporte en que se documenta la asociación de ambos síndromes


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Aberrações Cromossômicas/etiologia , Aberrações Cromossômicas/genética , Cromossomos Humanos Par 4/genética , Cromossomos Humanos Par 4/ultraestrutura , Síndrome da Rubéola Congênita/diagnóstico , Síndrome da Rubéola Congênita/genética , Síndrome da Rubéola Congênita/epidemiologia , Síndrome
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 304-9, mayo 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158855

RESUMO

Introducción. Se presentan 6 casos de síndrome de Cockayne provenientes de 2 familias viviendo en una pequeña población donde existe un incremento en el grado de consanguinidad. Presentación de los casos clínicos. Las manifestaciones clínicas propias del síndrome fueron corroboradas en el Hospital para el Niño Poblano en forma multidisciplinaria encontrándose principalmente: alteraciones dermatológicas como sensibilidad a la luz solar y predisposición a cáncer de piel "xeroderma pigmentoso"; endocrinilógicas como talla baja, y apariencia senil; oculares desde cataratas hasta degeneración pigmentaria de la retina; problemas neurológicos con retardo mental leve y grave; pérdida de la audición; así como alteraciones óseas degenerativas de miembros inferiores; superiores y columna vertebral. Conslusiones. Se diagnostican 6 casos de síndrome de Cockayne en 2 familias mexicanas consanguíneas provenientes de una zona con un alto grado de consanguinidad


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Consanguinidade , Genes Recessivos/genética , Síndrome de Cockayne/diagnóstico , Síndrome de Cockayne/fisiopatologia , Síndrome de Cockayne/genética
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 53-8, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175148

RESUMO

Se realizó la angioplastía transluminal percutánea (ATP) en 34 pacientes con el diagnóstico de coartación aórtica (CoAo). Uno con reestenosis postquirúrgica y el resto con CoAo nativa. Se utilizó un solo globo en 28 pacientes y dos simultáneamente en 6. Se dividieron en 3 grupos según el grado de hipoplasia del arco aórtico. Grupo I (Hipoplasia leve a moderada N=9) durante el seguimiento (m=13.1 meses) se obtuvo una caída del gradiente de 39 por ciento y mejoría angiográfica del 48 por ciento Tres casos se recoartaron, 2 fueron redilatados satisfactoriamente y uno fue enviado a cirugía. En el grupo II (Hipoplasia severa N=4) con un seguimiento de 16.3 meses, el gradiente descendió 31 por ciento con mejoría angiográfica del 30 por ciento Dos casos se recoartaron y fueron enviados a cirugía. En el grupo III (sin hipoplasia N=21) se obtuvo una caída del gradiente de 71 por ciento con incremento de 60 por ciento en el diámetro de segmento coartado en un seguimiento de 18.5 meses. Dos casos fueron redilatados con éxito. Las complicaciones fueron: Hemorragia cerebral por crisis hipertensiva falleció 1 sujeto, embolia cerebral (1), trombosis en el sitio de punción (1) y aneurisma en el sitio dilatado (1). En resumen, pensamos que la TP es una buena alternativa a la cirugía convencional, con baja morbimortalidad; los resultados dependen fundamentalmente del tipo anatómico de coartación y el grado de hipoplasia del arco aórtico


Assuntos
Humanos , Angioplastia com Balão , Coartação Aórtica/diagnóstico
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 85-92, mayo-dic. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61509

RESUMO

Se estudió el comportamiento del umbral de estimulación cardíaca en 74 pacientes con marcapasos multiprogramables en el primer año de implantado el generador. Pudo comprobarse un ascenso temprano del umbral y una reducción posterior hasta estabilizarse a niveles similares a los obtenidos en el momento de la implantación. Se demostró la utilidad del conocimiento del umbral para corregir complicaciones y emplear un esquema de energía mínima sin ocasionar daños a los enfermos, con la finalidad de prolongar la duración de la bateria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Marca-Passo Artificial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA