Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 48(3): 271-279, sep.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615275

RESUMO

Las lesiones no intencionales en niños y adolescentes son importante causa de muerte a nivel mundial y ocupan el primer lugar de mortalidad a estas edades en Cuba. Debido a ello, es necesario utilizar todos los recursos disponibles, entre estos el desarrollo de capacidades en especialistas para la prevención de dichas lesiones en las diferentes áreas de acción. El estudio de intervención fue realizado entre el 2003-2009, en 343 profesionales provenientes de diferentes sectores (salud, educación, policía de tránsito, juristas, medios de divulgación, organizaciones estudiantiles y de masas, entre otros), mediante talleres territoriales para todo el país. A los participantes les fueron aplicados cuestionarios antes y después del plan de capacitación. Estos cuestionarios incluían variables sobre los principales aspectos de la ocurrencia de lesiones no intencionales y su prevención. Para el análisis de los resultados se calcularon medidas de frecuencia relativa (porcentaje), medidas de tendencia central (mediana) y medidas de dispersión (rango intercuartil). Entre los participantes, 43,15 por ciento refirieron haber recibido preparación de pregrado y 56,27 por ciento de posgrado sobre el tema. Antes del plan de capacitación, 71,43 por ciento de los participantes plantearon sentirse preparados para prevenir estas lesiones, pero solo 37,61 por ciento aprobaron el cuestionario. La intervención se calificó como satisfactoria ya que después de la capacitación, las cifras de los que se consideraron preparados y los que aprobaron el cuestionario incrementaron significativamente.


The non-intentional lesions in children and adolescents are a significant cause of death at world level and are in the first place of mortality at all ages in Cuba. Thus, it is necessary the use of all available resources including the development of abilities in specialists to prevent such lesions in the different action areas. The interventional study was conducted from 2003 to 2009 in 343 professionals from different sectors (health, education, traffic policeman, jurists, diffusion media, students and mass organizations, among others) by means of territorial workshops in whole country. Questionnaires were applied in all participants before and after the training plan. These questionnaires included variables on the main features of the non-intentional lesions occurrence and its prevention. For the results analysis the relative frequency measures (percentages), central trend measures (mean) and dispersion measures (inter-quartile) were estimated. Among the participants, the 43.15 percent received pregruaduate training and the 56.27 percent received postgraduate training on this subject. Before to training plan, the 71.43 percent of participants declared to be trained to prevent these lesions, but only the 37.61 percent approved the questionnaire. Intervention was qualified as satisfactory since after training, figures of those trained and those of that approved the questionnaire increased significantly.

3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(1)ene.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418733

RESUMO

Los ahogamientos y sumersiones constituyen la tercera causa de muerte accidental en Cuba. Con el objetivo de identificar el comportamiento de la mortalidad por este tipo de accidente, se hizo un estudio descriptivo de las defunciones por ahogamiento y sumersión ocurridas en el país durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores calculados: tasas de mortalidad, razón estandarizada de mortalidad y porcentajes. Las tasas de mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales en Cuba variaron de 3,4 x 100 000 habitantes en 1987 a 2,8 en el 2002. Entre las provincias con mayores tasas se destacaron Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín y el Municipio Especial Isla de la Juventud. Las edades más jóvenes y el sexo masculino fueron los más afectados. Todo esto denota la necesidad de fortalecer las medidas para prevenir este tipo de accidente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes , Cuba , Afogamento , Imersão
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 41(1)ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363867

RESUMO

Los accidentes constituyen un problema de salud mundial. Este trabajo tuvo como objetivo identificar el comportamiento de la mortalidad por accidentes en Cuba, por lo que se hizo un estudio descriptivo de las defunciones accidentales ocurridas durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables fueron edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores incluyeron tasas de mortalidad brutas y específicas, razones, porcentajes de cambio relativo de las series, tasas de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y de vida productiva potencialmente perdidos (AVPPP). Hubo mayores tasas de mortalidad por caídas (14,1 x 100 000 habitantes en el 2002) y de accidentes de transporte (13,1 x 100 000 habitantes). De 1987 a 2002, las caídas mostraron un incremento relativo de 36,8 por ciento, mientras que en el sexo femenino fue de 18,5 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes , Cuba
5.
Cajanus ; 27(3): 145-56, 1994.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-140355

RESUMO

The results of two Nationals Surveys on breastfeeding practices carried out in Cuba in 1973 and 1990 are compared with figures reported in different Caribbean countries during the same periods. The patterns found in 1973 show that a high proportion of infants were ever breast-fed and that the prevalences of overall breastfeeding decreased rapidly after the first month of life. Figures were lower that those reported by other countries of the region. In 1990 an important increase of breastfeeding prevalence and duration compared to 1973 was observed, showing the proportion of every breast-fed infants to be the highest in the area. Like in other countries, the initial prevalence of exclusive breastfeeding is low and the drop thereafter is more rapid and pronounced, a factor probably related to the early introduction of milk formulas and solid foods.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno , Cuba , Nutrição do Lactente , Índias Ocidentais
6.
Rev. cuba. pediatr ; 65(2): 76-81, mayo-ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140824

RESUMO

Las tasa de prevalencia inicial y a distintas edades para la lactancia materna total y exclusiva encontradas en la Investigación Nacional sobre Lactancia Materna y la Alimentación del Niño Menor de un Año realizada en 1990, se compararon con los datos equivalentes disponibles de 2 estudios de cohorte realizados en 1973 y 1984, lo cual permitió estimar la tendencia de la alimentación al pecho en Cuba en un período de 17 años. Para la lactancia materna total, se encontraron valores altos iniciales en los 3 estudios, y tasas en general más elevadas en 1990 a las edades de 15; 30; 60; 90 y 120 días. Para lactancia materna exclusiva, las tasas de 1990 se estimaron también más altas a los 30 y 60 días, y los índices de deserción fueron, por el contrario, muy inferiores que los de 1973 y 1984, a los 15; 30 y 60 días. Se concluye que en el período analizado se han experimentado cambios positivos en aquellos factores que favorecen la prolongación del tiempo de lactancia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Aleitamento Materno , Estudos de Coortes , Prevalência
7.
Rev. cuba. salud pública ; 15(3): 138-49, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81792

RESUMO

Se estudian 50 pacientes ingresados en el Hospital infantil Docente "Dr. Angel A. Aballí" en el período de septiembre de 1986 a febrero de 1987, los cuales contrajeron una infección nosocomial. Se analizan una serie de indicadores de carácter general. De acuerdo con los resultados obtenidos se establecen conclusiones, se resalta el grupo de edades y el sexo más afectado, los gérmenes predominantes, el comportamiento por servicios, así como también las localizaciones más frecuentes. Se significa finalmente como la infección nosocomial repercute en la estadía y en los gastos de la institución


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecção Hospitalar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Hospitais Pediátricos
8.
Rev. cuba. adm. salud ; 12(2): 154-8, abr.-jun. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51997

RESUMO

Se analizan experiencias y logros de la Organización Científica del Trabajo en la atención médica y se valora la utilidad de su incorporación a la práctica de la atención pediátrica. Se detaca la necesidad de una aplicación científicamente planificada de los componentes del proceso de trabajo para lograr cada vez mayor racionalidad en los gastos de recursos humanos, económicos y materiales. Se plantean las premisas para el desarrollo de esta disciplina en el marco de la atención pediátrica


Assuntos
Serviços de Saúde da Criança/organização & administração , Trabalho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA