Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta odontol. venez ; 48(1): 17-22, mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630242

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar el sellado apical entre los cementos AH plus y los sistemas resinosos de obturación Endo-Rez y Epiphany. Se incluyeron 68 premolares humanos monorradiculares de reciente extracción, los cuales fueron decoronados e instrumentados con la técnica corono-apical hasta la lima # 50. Posteriormente, se dividieron en tres grupos de 20 raíces cada uno para ser obturados por condensación lateral: Grupo 1.- AH Plus, Grupo 2.- Endo-Rez, Grupo 3.- Epiphany y dos grupos de cuatro especímenes como controles (positivo y negativo). Los especímenes fueron teñidos con azul de metileno al 2% durante 48 hs en un ambiente de vacío. Los resultados revelaron una filtración promedio de 0.27 mm con AH Plus, de 0.40 mm para el Endo-Rez y de 0.41 mm para el Epiphany. La prueba de ANOVA complementada con la prueba DSH Post-Hoc de Tukey’s Test reveló los mejores resultados con AH plus (p<0.05), y entre los otros grupos no hubo diferencias estadísticas significativas. Bajo las condiciones de éste estudio concluimos, que el cemento AH Plus mostró las mejores condiciones de sellado apical.


The purpose of this study is to compare the capacity of apical sealed between the cements AH Plus, Endo-Rez and Epiphany. Sixty eight human single-rooted inferior premolars of recent extraction were included. The specimens were decrowned and instrumented with the crown-down technique until the #50 file. The teeth were randomly divided into three groups of 20 each one and obturated with the technique of lateral condensation. Group 1: AH Plus, Group 2: Endo-Rez, Group 3: Epiphany and two groups of fourth specimens for control (positive and negative). The specimens were prepared to be submerged in 2% blue of methylene solution by 48 hours in to vacuum atmosphere. The results showed an apical sealed average of 0.27 mm for AH Plus, 0.40 mm for the Endo-Rez and 0.41 mm for the Epiphany. The ANOVA test supplemented with the Post-Hoc Tukey’s HSD Test revealed best apical sealed for the group with AH plus (p <0.05) and no statically significant differences were found between other groups. Under the conditions of this study, the AH Plus cement showed the best conditions of apical sealed.

2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682905

RESUMO

La reconstrucción de los dientes tratados endodónticamente juega un papel importante en el pronóstico, ya que el 60% de los fracasos endodónticos se relacionan con la rehabilitación. Diversos sistemas y materiales se han utilizado en la reconstrucción de los dientes, alternando el diseño, material del perno, agente cementante y el tipo de muñón utilizado, evidenciando resultados contradictorios. Evaluar la resistencia a la tensión (RT) entre tres diferentes sistemas de pernos intrarradiculares. Se incluyeron 45 premolares monorradiculares, los cuales fueron instrumentados y preparados para ser reconstruidos con diversos sistemas de pernos. Estos fueron divididos en tres grupos: 1.-Sistema Perno-Muñón Colado (PMC), 2.-Sistema Para-Post Acero (PPA) y 3.-Sistema Para-Post Fiber-Lux (PPFL), cementados uniformemente con un cemento resinoso y sometido a RT en una máquina Instrom. La máxima RT fue para el sistema PMC (11.11 Mp), seguido por PPFL (3.42 Mp) y PPA con (3.14 Mp). La prueba de ANOVA complementada con el Post-Hoc DSH de Tukey reveló diferencias significativas entre PMC vs PPA y PPFL (p<0.05), entre PPA vs PPFL no hubo diferencias significativas. Ningún sistema prefabricado se desalojó a la prueba de tensión y los muñones se fracturaron. El sistema de PMC registró mayor RT que los sistemas PPA y PPFL (p<0.05) entre los prefabricados no existieron diferencias significativas


The reconstruction of teeth endodontically treated represents an important role, since the 60% of the endodontic failures relate to the rehabilitation. Diverse technical and material they have been utilized in the reconstruction of the posts, alternating the design, material, luting agent and the type of core utilized, showing contradictory results. Evaluating the tensional resistance (TR) of three post-endodontical reconstruction systems.Forty-five human premolars were used for this study, which were instrumented and prepared for receiving a post. They were divided into three groups: l. - casted post and core system (CPC), 2. - Steel Para-Post system (SPP) and 3. - Para-Post Fiber-Lux system (PPFL), which they were cemented with resinous cement and submitted to TR in Instrom machine. The maximum TR was for CPC (11.11 Mp), followed by PPFL (3.42 Mp) and SPP with (3.14 Mp). The ANOVA test supplemented with Post-Hoc HSD de Tukey´s revealed statistically differences significantly between CPC vs SPP and PPFL (p<0.05), among SPP vs PPFL do not there was statistically differences significantly. The prefabricated post, not there was dislocated and the cores were fractured. The CPC registered the higher TR that the prefabricated post (p<0.05) and among the prefabricated post did not exist differences significantly


Assuntos
Humanos , Cimentos de Resina/uso terapêutico , Endodontia/tendências , Técnicas In Vitro , Técnica para Retentor Intrarradicular , Odontologia
3.
Rev. ADM ; 59(6): 211-215, nov.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349646

RESUMO

El propósito de este estudio fue analizar la morfología y composición química de conos de gutapercha PRODENT por medio de MEB y EDX. Se incluyeron al azar 12 conos de gutapercha de calibres y lotes diferentes, los cuales se estudiaron del D1 al D16, seis conos de utilizaron para el estudio morfológico y el resto para microanálisis, el cual se realizó en la estructura interna y externa. La evaluación de la morfología reveló un alto grado de regularidad en las zonas estudiadas. El microanálisis evidenció que la capa externa está constituida por nueve elementos y la estructura interna por 11. Se encontró que dependiendo del calibre del cono, existe variabilidad en los elementos constitutivos, entre los cuales resaltan el zinc, oxígeno, bario y sodio. Bajo las condiciones de este estudio, concluimos que la gutapercha PRODENT ofrece características morfológicas y de composición química satisfactorias para su uso clínico


Assuntos
Guta-Percha , Técnicas In Vitro , Materiais Restauradores do Canal Radicular/análise , Materiais Restauradores do Canal Radicular/química , Análise Espectral/métodos , Bário , Teste de Materiais , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos , Óxido de Zinco/química , Oxigênio/química , Sódio , Espectrometria de Massas de Bombardeamento Rápido de Átomos , Propriedades de Superfície
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 90(2): 93-98, mar.-mayo 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313062

RESUMO

El propósito de este estudio in vitro fue evaluar el pH de las soluciones blanqueadoras, solas o combinadas, en diferentes períodos, tal como usadas en la técnica ambulatoria (TA) y en la técnica de la Universidad de Guadalajara (TUdeG). Se evaluó por quintuplicado el pH del peróxido de hidrógeno a 30 vol., del perborato de sodio al 1,22 por ciento, del peróxido de hidrógeno a 60 vol. y del hipoclorito de sodio al 6 por ciento a través de un potenciómetro a las 0, 1, 4, 8, 12, 24 y 72 horas, y 7 y 14 días respectivamente. Los datos se promediaron por agente blanqueador o por la combinación de ellos, de acuerdo con la técnica empleada. Los resultados revelaron, después de 14 días, que el pH del peróxido de hidrógeno a 30 vol. era de 2,74, el del perborato de sodio de 9,09 y la combinación de ambos (A¿TA) resultó en un pH de 7,64. El pH del peróxido de hidrógeno a 60 vol. era de 2,83, el del hipoclorito de sodio al 6 por ciento de 11,22 y la combinación de ambos (TUdeG) resultó en un pH de 8,39. Bajo las condiciones del presente estudio se concluye que el pH resultante con la técnica de la U. de Guadalajara era más alcalino que el de la técnica ambulatoria. Sin embargo, el pH de ambas técnicas no se correlaciona con la hipótesis de que ese pH ácido provoque un fenómeno de reabsorción radicular externa a nivel cervical


Assuntos
Concentração de Íons de Hidrogênio , Técnicas In Vitro , Clareamento Dental , Estudo de Avaliação , Peróxido de Hidrogênio/química , Compostos de Sódio , Hipoclorito de Sódio , Clareamento Dental
5.
Acta odontol. venez ; 40(1): 26-30, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317839

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar el grabado del esmalte con ácido fosfórico al 37 por ciento en diferentes tiempos de aplicación en piezas con ápices inmaduro y maduro por medio de microscopía electrónica de barrido (MEB). Se incluyeron 40 premolares humanos de recientes extracción, 20 con ápice inmaduro y 20 con ápice maduro. Los especímenes fueron seccionados, grabados durante 15, 30, 45 y 60 segundos y analizados por medio de MEB. Los datos fueron evaluados con la prueba de J2 (chi cuadrado). Los resultados no revelaron diferencias significativas entre los dientes con ápice inmaduro y maduro al utilizar tiempos de 15, 30 y 45 seugndos, excepto en las piezas con ápice maduro tratados por 60 segundos donde encontramos los peores resultados (p<0.05). Bajo las condiciones de este estudio, concluimos que el grabado del esmalte en piezas con ápice maduro no debe de ser realizado clínicamente por períodos de 60 segundos


Assuntos
Ácidos Fosfóricos/química , Esmalte Dentário , Condicionamento Ácido do Dente/instrumentação , Condicionamento Ácido do Dente/métodos , Ápice Dentário/anatomia & histologia , Dente Pré-Molar , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudo de Avaliação , Microscopia Eletrônica de Varredura/métodos , Fotomicrografia , Interpretação Estatística de Dados
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(3): 198-203, jun.-jul. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200986

RESUMO

El propósito de este estudio fue analizar el efecto de oxidación y/o corrosión provocado por la acción química del hipoclorito de sodio al 3 por ciento y REDTA, así como el ataque mecánico con ultrasonido sobre limas tipo K, a través de MEB y microanálisis de rayos-X. Doce limas nuevas calibres 30, 35 y 40 de las marcas Medental, Zipperer, Maillefer y Schein fueron sometidas a pruebas químicas durante 7 días y ataque mecánico durante 10 minutos. Las zonas D1, D8 y D2 fueron evaluadas antes y después de ser sometidas a las diferentes pruebas. Los datos obtenidos fueron analizados con la prueba de t-Student y los resultados revelaron que las limas Zipperer fueron las más afectadas con hipoclorito de sodio al 3 por ciento (p<0,05); con REDTA lo fueron las Maillefer (p<0,05) y con ultrasonido no hubo diferencias estadísticas significativas entre los grupos estudiados. Bajo las condiciones de este estudio concluimos que la acción química y mecánica tiene efectos deletéreos sobre las diferentes marcas de limas tipo K, ya que todos los instrumentos presentaron diversos patrones de oxidación y/o corrosión.


Assuntos
Ácido Edético/efeitos adversos , Corrosão , Técnicas In Vitro , Preparo de Canal Radicular/instrumentação , Hipoclorito de Sódio/efeitos adversos , Ultrassom/efeitos adversos , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos , Microscopia Eletrônica de Varredura/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA