Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 30(1)ene. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450332

RESUMO

Calloplax vivipara (Plate, 1899) se registra formalmente por primera vez en el litoral sur peruano. Cuatro ejemplares fueron encontrados en el intermareal pedregoso debajo de bloques de piedras en Islay, Arequipa, en diciembre de 2013 y octubre de 2019. Una hembra de 9.2 mm de longitud del cuerpo colectada en la primavera del 2013 presentó seis juveniles en la parte externa de la zona de inserción de los ctenidios en el surco paleal, constituyendo el primer caso de un quitón incubador en Perú.


Calloplax vivipara (Plate, 1899) is formal recorded for the first time in the southern Peruvian coast. Four specimens were found in rocky intertidal environment under blocks of stones in Islay, Arequipa, in December 2013 and October 2019. A female of 9.2 mm body length collected in the spring of 2013 presented six juveniles in the external part of the insertion zone of the ctenidia in the pallial groove, constituting the first case of an incubating chiton in Peru.

2.
Rev. med. Chile ; 150(6): 828-831, jun. 2022. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1424126

RESUMO

Renal involvement in COVID-19 infection is varied and worsens its outcome and prognosis. However, the association of COVID-19 infection with glomerulonephritis is exceptional. We report a 46-year-old woman with COVID-19 who had an acute kidney injury and ANCA associated glomerulonephritis two weeks after the onset of the disease. The kidney biopsy showed a crescentic glomerulo-nephritis and the presence of anti-glomerular basement membrane antibodies (GBM-Abs). She was treated with steroids and oral cyclophosphamide with good response without requiring plasmapheresis. Plasma anti GBM-Abs were negative. This case suggests that the presence of anti-GBM-Abs in the kidney, was temporally related to COVID-19 pulmonary damage. The absence of plasma antibodies is probably due to transient production and glomerular adsorption, but with unknown pathogenic role.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , COVID-19/complicações , Glomerulonefrite/complicações , Autoanticorpos , Membrana Basal/patologia , Anticorpos Anticitoplasma de Neutrófilos
3.
Rev. biol. trop ; 69(3)sept. 2021.
Artigo em Inglês | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387679

RESUMO

Abstract Introduction: Tree ferns are significant components of temperate, tropical and subtropical forests, contributing to shape complex forest stand structures. Objectives: 1) to describe the population structure of Cyathea costaricensis in a remnant cloud forest of West-central Mexico; 2) to characterize and relate the floristic composition and the structure of the most important tree species associated to the C. costaricensis population and; 3) to describe the environment where C. costaricensis occurs. Methods: We estimated the Importance Value Index (IVI) to select the most important canopy-dominant species associated to C. costaricensis; we constructed height and Diameter at Breast Height (DBH) frequency distributions for those selected species according to IVI as well as for C. costaricensis population; we computed the asymmetry of the frequency distributions through the coefficient of skewness and the probability density function via the Kernel density estimation. We tested for differences between canopy-dominant tree species and C. costaricensis population structure by the non-parametric Wilcoxon rank sum test. Results: C. costaricensis individuals presented the smallest heights and intermediate DBH sizes as compared with the canopy-dominant species, with statistically significant differences for height but not for DBH according to the Wilcoxon test. Most of the tree fern individuals were located in uneven terrains and over the base slope of the terrain; canopy openness and Total Radiation Under the Canopy values were similar to those reported for Cyathea species elsewhere. Conclusions: We confirm the hypothesis of comparable structure between the canopy-dominant species and the C. costaricensis population only for DBH; on the contrary, for trunk height, there were statistically significant differences; the small heights of C. costaricensis suggest their coexistence in the understory through sheltering from the taller canopy-dominants. Mostly all individuals of C. costaricensis were confined to local environmental conditions, particularly to physiography.


Resumen Introducción: Los helechos arborescentes son componentes importantes de los bosques templados, tropicales y subtropicales, que contribuyen a dar forma a rodales de estructuras complejas. Objetivos: 1) Describir la estructura poblacional de Cyathea costaricensis en un remanente de bosque nuboso del centro-oeste de México; 2) Caracterizar y relacionar la composición florística y la estructura de las especies arbóreas más importantes asociadas a la población de C. costaricensis y; 3) Describir el ambiente donde se encuentra C. costaricensis. Métodos: Estimamos el Índice de Valor de Importancia (IVI) para seleccionar las especies dominantes más importantes del dosel asociadas a C. costaricensis; para las especies seleccionadas según IVI, construimos distribuciones de frecuencia de alturas y diámetros a la altura del pecho (DAP), así como para la población de C. costaricensis. Calculamos la asimetría de las distribuciones de frecuencia a través del coeficiente de asimetría y la función de densidad de probabilidad mediante la estimación de densidad de Kernel. Probamos las diferencias entre las especies de árboles dominantes en el dosel y la estructura de la población de C. costaricensis mediante la prueba no paramétrica de suma de rangos de Wilcoxon. Resultados: los individuos de C. costaricensis presentaron las menores alturas y tamaños intermedios de DAP en comparación con las especies dominantes del dosel, con diferencias estadísticamente significativas para la altura, pero no para el DAP según la prueba de Wilcoxon. La mayoría de los individuos de helechos arborescentes se ubicaron en terrenos irregulares y sobre la pendiente baja del terreno. Los valores de apertura del dosel y Radiación total bajo el dosel fueron similares a los reportados para las especies de Cyathea en otros lugares. Conclusiones: Confirmamos la hipótesis de que hay una estructura similar entre las especies dominantes del dosel y la población de C. costaricensis solo para el DAP; por el contrario, para la altura del fuste, hubo diferencias estadísticamente significativas; las pequeñas alturas de C. costaricensis sugieren su coexistencia en el sotobosque a través de la cobertura árboles dominantes del dosel. La mayoría de los individuos de C. costaricensis fueron encontrados confinados a condiciones ambientales locales, en particular a la fisiografía.


Assuntos
Gleiquênias/classificação , México
4.
MedUNAB ; 16(1): 13-18, abr.-jul. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-834854

RESUMO

El consumo de cigarrillo es un problema actual de salud pública, el cual es responsable de una parte importante de la carga de morbilidad y mortalidad en momentos actuales...


Cigarette smoking is a current public health problem, responsible for a large part of burden of morbidity and mortality...


Assuntos
Humanos , Inquéritos Epidemiológicos , Fumar , Adulto Jovem , Prevalência
5.
Arch. med ; 9(1): 13-24, jun. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544964

RESUMO

Introducción. Las estadísticas de morbi-mortalidad del departamento de Caldas(Colombia) muestran el infarto de miocardio en los primeros lugares, por ello surge el interés de investigar el grado de conocimiento en la interpretación del patrón electrocardiográfico en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales. Materiales y Métodos. Un estudio descriptivo correlacional, en el cual se evalúa el conocimiento del patrón electrocardiográfico en 99 estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales. Se diseñó un cuestionario para evaluar el conocimiento del patrón electrocardiográfico que consta de preguntas de selección múltiple con única respuesta, preguntas falso-verdadero y una evaluación práctica. Resultados. Se observa que los semestres noveno y décimo muestran una calificación promedio significativamente mayor que octavo; y una tendencia a que los estudiantes con promedios más altos logren mejores puntuaciones en el cuestionario. La calificación promedio fue de 1,82. No se encontraron otras diferencias significativas. Conclusiones. Se recomienda implementar estrategias de educación continuada o actualizaciones periódicas que garanticen la adecuada retención del conocimiento. La mayoría de los estudiantes incluidos en el estudio consideran que el método de enseñanza es inadecuado, aunque se reconoce la clase de electrocardiografía interesante, recomiendan mejorar la metodología. La principal falencia identificada es la falta de práctica clínica electrocardiográfica. Los casos clínicos y pacientes virtuales podrían ser la estrategias que motiven al estudiante y satisfaga el enfoque teórico practico que se reclama.


Assuntos
Eletrocardiografia/estatística & dados numéricos , Estudantes de Medicina
6.
Rev. venez. cir ; 62(2): 65-72, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548728

RESUMO

El principio dominante del método de Orr es favorecer con la inmovilización rigurosa la defensa tisular contra la infección. Durante la Guerra Civil Española era utilizado en fracturas abiertas, se realizaba limpieza quirúrgica, se aplicaba vaselina sobre la herida y se cubría con bota de yeso por 2 o 3 semanas, a menos que el paciente presentara fiebre. Evaluar la efectividad del uso de la "cura de Orr" en pie diabético en el Hospital Universitario de Coro "Dr. Alfredo Van Grieken", durante el período octubre 2008-marzo 2009. Estudio prospectivo, descriptivo en un lapso de 6 meses, incluyendo pacientes con pie diabético grado III y IV según la clasificación de Wagner modificada. Se evalúa número de curas de Orr necesarias para la cicatrización de la úlcera, intervalo de tiempo del cambio de la cura, período de cicatrización de las lesiones y complicaciones presentadas con este método de cura. A un total de siete pacientes durante el período octubre 2008-marzo 2009, se les realizó entre 4 y 7 curas para lograr cicatrización, la cual se obtuvo antes de los 06 meses en 100 por ciento de los pacientes, realizándose el cambio de cura en intervalos de tiempo variables, presentando un paciente atopia dermatológica al material utilizado. La técnica de Orr es una buena opción para el manejo de úlcera por pie diabético, con resultados sarisfactorios, obteniéndose un pie funcional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aloe , Cura Homeopática/métodos , Pé Diabético/cirurgia , Pé Diabético/patologia , Pé Diabético/terapia , Soluções/administração & dosagem , Sorbitol/administração & dosagem , Úlcera Cutânea/patologia , Úlcera Cutânea/terapia , Cicatrização , Moldes Cirúrgicos , Soluções/farmacologia , Sorbitol/farmacologia
7.
Rev. chil. cardiol ; 25(2): 173-184, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-485681

RESUMO

Antecedentes: Varios índices antropométricos (IA) de obesidad han mostrado ser predictores de morbilidad cardiovascular en estudios epidemiológicos internacionales. Objetivo: Evaluar el impacto del índice de masa corporal (IMC), circunferencia de abdomen (CA), razón cintura/cadera (RCC), razón cintura/estatura (RCE) e índice pulso-masa (IPM) sobre el riesgo de sufrir un evento cardiovascular (ECV) en una cohorte de población chilena. Diseño: Estudio longitudinal de 920 personas (edad 39,5 +/- 16,3 años, 382 hombres) que participan en el proyecto San Francisco (PSF). Método: La población fue examinada entre 1997 y 1999 consignándose nivel socioeconómico (NSE), hipertensión arterial (HTA), diabetes, colesterol total, triglicéridos, tabaquismo, IMC > 30 kg/m2, CA > 102 cm en hombres y > 85 cm en mujeres, RCC > 1,00 en hombres y > 0,85 en mujeres, IPM > 1,00 y RCE > 0,53. Análisis de riesgo (RR) con intervalos de confianza al 95 por ciento (IC95 por ciento) y regresión logística mediante procedimiento stepwise. Resultados: Luego de 5,3 +/- 0,3 años de seguimiento se registraron 26 ECV resultando predictores: diabetes RR=4,48 (IC95 por ciento 1,87-10,7); HTA RR=5,16 (IC84 por ciento 2,27-11,71); bajo NSE RR=1,81 (IC95 por ciento 1,38-2,37); IMC RR=2,43 (IC95 por ciento 1,10- 5,37); CA RR=3,10 (IC95 por ciento 1,39-6,91) y RCE RR=6,58 (IC95 por ciento 1,96-22,1). En el análisis multivariado que incluyo con todos los IA controlados por edad y sexo, sólo la RCE fue predictor independiente con riesgo de 3,14 (p<0,01). En el modelo completo que incluyó todos los factores de riesgo analizados, sólo la edad, HTA, diabetes, RCE y bajo NSE predicen un ECV no fatal. Conclusión: En la cohorte de San Francisco la RCE aparece como un predictor simple e independiente de enfermedad cardiovascular con mejor desempeño que otros IA de obesidad. Sin embargo, puntos de corte específicos para población chilena deberían ser determinados y evaluados.


Background: International studies have shown that several obesity related anthropometric indices are associated to increased cardiovascular risk. Aim: To evaluate the risk of non-fatal cardiovascular events associated to body mass index (BMI), waist circumference (WC), waist-to-hip ratio (WHR) , pulse mass index (PMI) and waist-to-height ratio (WHtR) upon cardiovascular risk in a cohort of Chileans subjects. Methods: 920 subjects (age 39.5 +/- 16.3 years, 382 males) from the San Francisco Project were prospectively followed.From 1997 to 1999 we determined the socio-economic status (SES), the presence of hypertension, diabetes, cholesterol, and triglyceride levels, smoking status, obesity (BMI >30 kg/m2 , WC >102 for males and > 85 cm for females, WHR > 1 for males and > 0.85 for females, PMI >1 and WHtR > 0.53). Risk ratios and 95 percent confidence intervals (CI) along with stepwise logistic regression were used to assess statistical significance.Results: 26 cardiovascular events took place within 5.3+/-0.3 years of follow up. Significant predictive values were shown for diabetes (RR=4.8, CI 1.9-10.7), hypertension (RR=5.16, CI 2.27 – 11.7), low SEL(RR=1.81, CI 1.38-2.37), BMI (RR 2.43, CI 1.1-5.37), WC (RR=3.1, CI 1.39-6.91 and WHtR (RR = 6.58, CI 1.96-22.1). Logistic regression analysis indicated that only WHtR remained an independent predictor for cardiovascular events. After a different adjustment model, age, hypertension, diabetes, WHtR and low SES had predictive value for cardiovascular events. Conclusion: WHtR appears to be an independent marker for cardiovascular risk in the San Francisco cohort study. However, specific anthropometric cut-off points for chonic diseases in chilean subjets should be determined and tested.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antropometria , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Circunferência Abdominal , Distribuição por Idade e Sexo , Análise de Variância , Índice de Massa Corporal , Estudos de Coortes , Chile/epidemiologia , /complicações , Seguimentos , Hipertensão/complicações , Modelos Logísticos , Estudos Longitudinais , Prevalência , Fatores de Risco , Tabagismo/efeitos adversos
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(4): 273-286, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700772

RESUMO

El tratamiento del asma requiere del uso de medicamentos durante períodos largos para lograr el control de la enfermedad y la vía inhalada es la forma más adecuada para administrarlos. En las últimas 2 décadas se han desarrollado nuevos y mejores dispositivos para la entrega del medicamento, con marcadas diferencias respecto a su diseño, construcción, características de salida y tamaño de las partículas. El médico debe conocer los puntos tecnológicos más destacados de cada aparato para que pueda aprovechar sus ventajas y haga recomendaciones muy precisas. Existen varios dispositivos para administrar medicamentos inhalados: los más viejos y de uso cotidiano en hospitales son los nebulizadores y de manera más reciente se introdujeron los inhaladores de dosis medida presurizados o los inhaladores de polvo seco, que son más usados para el paciente ambulatorio. La condición particular de cada uno de estos dispositivos debe conocerse y aplicarse para ofrecer el máximo beneficio al paciente asmático.


Asthma management requires the use of many drugs for long time with the purpose of achieving control. Inhalator delivery of asthma medications is the best way. In the previous 2 decades, technology has improved delivery devices, changes in design, materials and outsize particles. Physicians should know all the technical points in order to take advantage of these new devises to be able to make appropriate recommendations for their use. There is a large quantity of options for the delivery of asthma medications: nebulizers, metered dose inhaler and dry powder inhalers. Particular characteristics of delivery devices should be known and applied in particular patients.The aim of this review article is assist physicians to choose the best device option.

9.
Salus militiae ; 29(1/2): 55-61, ene.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412217

RESUMO

La malaria producida por Plasmodium vivax es considerada "benigna" y puede ser tratada ambulatoriamente, existen casos en los cuales es necesario hospitalizar al paciente, sobre lo cual hay escasos estudios en la literatura nacional reciente, motivo por el cual se realizó un estudio retrospectivo en el HSAD (Enero 2000-Diciembre 2002), con el objetivo de determinar los aspectos clínicos de la malaria producida por P.Vivax en pacientes hospitalizados. Se realizó estudio epidemiológico, descriptivo, restrospectivo, de pacientes adultos (> 12 años) ingresados en el HSAD con el diagnóstico de malaria por P.vivax. Se hospitalizaron 38 pacientes (71,05 por ciento femenino), edad promedio 29,74 ± 15,27 años. Clínica: 76,32 por ciento presentó fiebre (P< 0,01), 47,37 por ciento escalofríos y 39,47 por ciento cefalea, entre otros; 80 por ciento de los pacientes presentaron 3-4 manifestaciones clínicas. Comorbilidad (86,64 por ciento): 44,74 por ciento síndrome anémico (P<0,01). Hb al ingreso: 8,26 ± 2,58 g/dL. Hb al egreso: 9,21 ± 1,99 g/dL. Transfusión: 34,12 por ciento. Plaquetas al ingreso: 161.400 ± 117.900 plaquetas/mm³ al egreso: 245.062 ± 134.421 plaquetas/mm³ (P=0,008). Trombocitopenia al ingreso: 34,29 por ciento; al egreso: 9,38 por ciento (P= 0,008). Tiempo de hospitalización: 8,08 ± 5,65 días. La infección por P. vivax sigue siendo una forma de malaria poco estudiada. En Venezuela hay escasos estudios recientes que describan los aspectos clínicos, por lo cual este estudio refleja parte de lo que actualmente sucede con ésta entidad, que sigue siendo en Sucre, la infección parasitaria más importante, y de las primeras entidades en la lista de morbilidad, donde todos los esfuerzos podrán contribuir a su control, alcanzado en el último año, que debe consolidarse en los próximos años por lo cual el clínico debe conocer los principales aspectos de su diagnóstico, tratamiento y prevención


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pacientes Ambulatoriais , Plasmodium vivax , Malária Vivax , Hospitalização , Venezuela , Medicina
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(11): 785-790, nov. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309677

RESUMO

Introducción. El síndrome de hiperinmunoglobulina E (hiper IgE) es una inmunodeficiencia congénita autosómica dominante con penetrancia incompleta, caracterizada por dermatitis crónica grave, infecciones frecuentes, formación de abscesos, valores séricos de IgE elevados (>2000 UI/mL) y eosinofilia periférica. Se puede asociar con múltiples alteraciones de la respuesta inmune. Se presenta el caso de un paciente con la rara asociación no reportada de hiper IgE y deficiencia de IgG1. Caso clínico. Masculino de 6 años de edad con dermatosis crónica, infecciones de vías aéreas de repetición, presencia de abscesos fríos en miembros inferiores, con mala respuesta a antihistamínicos, queratolíticos y lubricantes. Por mala evolución clínica y sospecha de inmunodeficiencia fue enviado al Hospital Infantil de México Federico Gómez. A su ingreso presentaba dermatosis generalizada activa y sinusitis maxilar bilateral, manejándose con cefaclor, antihistamínicos, y cuidados de piel. Un mes después se complicó con varicela por lo que se hospitalizó, quedando con cicatrices queloides. Se le diagnosticó hiper IgE por evolución clínica y niveles de IgE de 11 000 UI/mL, asociado con deficiencia de IgG1 y niveles persistentemente subnormales de IgM. Se le inició tratamiento con trimetoprim y sulfametoxazol a 5 mg/kg/día durante 3 meses con buena respuesta clínica; posteriormente presentó remisión de su enfermedad. Conclusión. Se encontró el síndrome de hiper IgE asociado a una deficiencia de IgG1 que lo hace más susceptible a infecciones por diferentes patógenos y niveles subnormales de IgM.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Deficiência de IgG , Síndrome de Job/diagnóstico , Recidiva , Dermatite , Abscesso , Eosinofilia
11.
Alergia (Méx.) ; 48(5): 129-132, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310729

RESUMO

Antecedentes: las reacciones adversas a fármacos se han incrementado durante los últimos años, en cerca del 15 por ciento de esos efectos quizá haya una participación inmunológica de acuerdo con el mecanismo de daño involucrado de la clasificación de Gell y Coombs, que pueden ser tipo I (inmediatas), tipo II (citotóxica), tipo III (influidas por complejos inmunitarios), y tipo IV (retardada). La alergia a la insulina se define como una respuesta inmunológica tipo I y, en menor frecuencia, tipo II o III a las preparaciones de insulina exógena y ocurre del 0.1 al 0.2 por ciento de los pacientes. Pacientes: se comunica el caso de una paciente de 13 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus dependiente de insulina, con manifestaciones de hipersensibilidad a la insulina recombinante humana (exantema urticariforme y prurito generalizado) sin respuesta favorable a la terapia previa a la medicación e imposibilidad para utilizar un tratamiento alternativo para su control metabólico. Por esta razón se procedió a la desensibilización con insulina. Métodos: la prueba cutánea con insulina rápida fue positiva a una dilución 1:10, los anticuerpos específicos IgE para insulina resultaron negativos y la IgE total fue normal. La desensibilización se inició con insulina rápida, a una dilución de 1:1000 por vía intradérmica, posteriormente subcutánea hasta alcanzar la dosis acumulada necesaria para la paciente durante el día. En el transcurso del proceso apareció un exantema maculopapular y prurito generalizado que remitió con antihistamínicos intravenosos. Resultados: la paciente toleró la desensibilización muy bien. Los últimos 14 meses ha sido tratada con insulina recombinante humana administrada por vía subcutánea sin problemas. Discusión: la desensibilización a fármacos no es un procedimiento frecuente y sólo se debe utilizar cuando es imposible sustituir la terapéutica. Nuestra paciente quizá tuvo una reacción de hipersensibilidad tipo I a insulina; sin embargo, no se puede descartar una reacción citotóxica influida por anticuerpos IgG o IgM o por complejos inmunitarios. La desensibilización fue bien tolerada y 14 meses después la paciente ha tolerado en forma adecuada su dosis diaria de insulina recombinante humana.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Dessensibilização Imunológica , Diabetes Mellitus , DNA Recombinante , Insulina , Hipersensibilidade Imediata
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(9): 635-640, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309659

RESUMO

Introducción. Se ha demostrado que los alergenos de cucaracha sensibilizan a los niños atópicos y frecuentemente predisponen al desarrollo de asma grave a temprana edad. Objetivo: evaluar los cambios tempranos como tardíos sobre el volumen espiratorio forzado (VEF1) y flujo espiratorio máximo (FEM) en niños con alergia respiratoria y prueba cutánea (PC) positiva a antígeno de cucaracha.Material y métodos. Estudio prospectivo longitudinal cruzado doble ciego controlado en niños de 6 a 16 años de edad con un VEF1 y FEM basal mayor de 80 por ciento de su predicho y PC positiva exclusivamente a Blattella germanica (Bg) y/o Periplaneta americana (Pa). En diferentes momentos se midió el VEF1 y FEM antes de la PC con Ba y/o Pa, o con placebo (solución glicerinada) y se realizaron espirometrías y flujimetrías a los 15 min 2, 4, 6, 8, 12, 24 y 48 horas. Análisis estadístico: se utilizó t de Student para muestras pareadas.Resultados. Se estudiaron 30 pacientes con PC positiva a alergeno de cucaracha: 21 hombres y 9 mujeres; 20 presentaron PC positiva a Bg y Pa, 8 a Bg y 2 a Pa. Catorce de 30 pacientes presentaron caída del VEF1 a los 15 min, 13 de ellos la presentaron también a las 6, 12 y 24 horas después de la PC con antígeno. Sólo 3 pacientes presentaron esa caída a los 15 min de la prueba con placebo. En todas las mediciones del grupo estudiado con alergeno de cucaracha se encontró caída del VEF1 mayor de 15 por ciento (P=0.02). En el FEM no se encontró diferencia estadística significativa en ninguno de los grupos (P=0.5).Conclusiones. La medición del VEF1 fue más eficaz para detectar caídas, tanto tempranas como tardías. Por el contrario el FEM no fue sensible para detectar cambios en la función pulmonar después de reto cutáneo con alergenos de cucaracha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Periplaneta , Volume Expiratório Forçado , Fluxo Expiratório Máximo , Baratas , Hipersensibilidade , Asma , Alérgenos , Fenômenos Fisiológicos Respiratórios , Testes Cutâneos
13.
Cochabamba; s.n; 2001. 38 p. ilus, map, tab, graf.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319128

RESUMO

En el presente trabajo se hizo la estimacion de caudales de crecida para la Cuenca de Morochata, para los periodos de retorno de 5, 15, y 25 años. Los resultados obtenidos son los siguientes: por el metodo de SCS una descarga total de 94.8mm, 143.1mm, y 280.8mm, para los periodos de retorno de 5, 15, 25 años respectivamente. Por el metodo de Snyder una descarga total de 93.5mm, 141.2mm, y 278.5mm, para los periodos de retorno de 5, 15, y 25 años respectivamente...


Assuntos
Controle de Cheias , Bacias Hidrográficas , Modelos Hidrológicos
14.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 60-3, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292143

RESUMO

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de los niños. Se caracteriza por hiperreactividad de las vías aéreas a estímulos inespecíficos (metacolina e histamina) y específicos (alergenos). Las pruebas broncodinámicas determinan la broncolabilidad del niño asmático y ayudan a establecer el diagnóstico funcional. Deben realizarse con extractos antigénicos de alta calidad, acuosos liofilizados y estandarizados; se puede utilizar un circuito abierto o cerrado y un dosímetro, la dosis inicial del alergeno es más baja que con la que se obtuvo la reactividad cutánea positiva, realizando incrementos sucesivos hasta que el VEF-1 descienda 15 por ciento o más. La seguridad del paciente es fundamental, por eso las pruebas debe realizarlas personal especialmente adiestrado.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Asma/imunologia , Hiper-Reatividade Brônquica/diagnóstico , Hiper-Reatividade Brônquica/fisiopatologia , Testes de Provocação Brônquica , Alérgenos/administração & dosagem , Dessensibilização Imunológica
15.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 62-6, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292146

RESUMO

Antecedentes: el broncoespasmo inducido por ejercicio, también llamado asma por ejercicio, es una afección frecuente que acompaña comúnmente al paciente asmático. Su frecuencia es de alrededor del 80 al 90 por ciento para los pacientes con asma; se presenta en 40 al 50 por ciento de los niños con rinitis alérgica, en 14 por ciento de los atletas y en 12 por ciento de la población en general. Objetivo: determinar la eficacia de una rutina de calentamiento como agente preventivo del broncoespasmo inducido por ejercicio. Método: se incluyeron 30 pacientes de entre 10 y 16 años de edad, asmáticos y con broncoespasmo inducido por ejercicio diagnosticado mediante prueba de reto al ejercicio. Todos los pacientes realizaron una rutina de ejercicio con duración de 20 minutos durante los cuales se efectuaron movimientos de elasticidad, calistenia y actividad leve dirigida al ejercicio a desarrollar, tomando como parámetro objetivo el 60 por ciento de la frecuencia cardiaca submáxima. Enseguida, todos los pacientes realizaron nuevamente reto al ejercicio, en la que se utilizó una banda sinfín, con velocidades que se incrementaron progresivamente de 1 a 8 km/h y con inclinación de 0 - 10 0. Los registros espirométricos se efectuaron antes del reto y a los 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 60 minutos después del mismo. Resultados: el promedio de edad de los pacientes fue de 12.8 ñ 2 años con talla de 157 ñ 10 cm. Conclusión: el calentamiento en niños con broncoespasmo inducido por ejercicio actúa como un agente protector contra el decremento del VEF-1. Si bien el calentamiento puede ser un buen método de control en el paciente asmático, es necesario tener en cuenta que no todos los pacientes tienen un beneficio con dicha protección.Éste sólo puede utilizarse en pacientes con actividad física programada, ya que en los preescolares no es posible implantar una rutina de calentamiento por las características propias de su actividad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma Induzida por Exercício/complicações , Asma Induzida por Exercício/diagnóstico , Volume Expiratório Forçado , Teste de Esforço/efeitos adversos
16.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 26-9, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280368

RESUMO

Antecedentes: el asma es el padecimiento crónico de las vías respiratorias más frecuente de la edad pediátrica. Material y método: estudio prospectivo, longitudinal, doble ciego, al azar con 40 pacientes (divididos en dos grupos) con crisis asmática con edades de 8 a 15 años. A todos se les realizaron pruebas de funcionamiento pulmonar efectuadas de manera basal y posterior a la inhalación del medicamento. Los medicamentos se administraron en dos inhalaciones por tres ocasiones y con intervalos de 10 minutos entre cada dosis. Se consideró que el tratamiento fue efectivo si la mejoría de las pruebas de función pulmonar (VEF1) presentaban un incremento del 15 por ciento de su valor inicial. Resultados: para cada una de las pruebas realizadas en los diferentes tiempos se encontraron incrementos significativos en VEF1 (p <0.05) en ambos grupos comparados con la basal y permanecieron significativos hasta ocho horas después de la administración de ambos esquemas terapéuticos. Conclusión: el efecto broncodilatador del salbutamol solo y en combinación con bromuro de ipratropio es similar en intensidad y en tiempo de acción demostrado por el VEF1.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Agonistas Adrenérgicos beta/farmacocinética , Asma/tratamento farmacológico , Ipratrópio/farmacocinética , Albuterol/farmacocinética , Doenças Respiratórias/tratamento farmacológico
17.
Alergia (Méx.) ; 46(6): 171-5, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276584

RESUMO

Las sibilancias son un síntoma común en lactantes, especialmente cuando padecen infecciones del aparato respiratorio. Son comunes en 75 a 85 por ciento de los niños, quienes tienen sibilancias durante alguna etapa de su desarrollo entre los 2 a 5 años de edad. Pueden relacionarse con tabaquismo materno durante el embarazo, exposición al humo del tabaco en la etapa posterior al nacimiento, exposición a factores ambientales y ciertas infecciones virales. Las sibilancias en pacientes con atopia quizá se relacionen con una IgE dos desviaciones estándar por arriba de lo normal y persistan como asma en etapas tardías. La sibilancia es una afección sindromática por lo que es obligatorio buscar el factor desencadenante para llegar a un diagnóstico definitivo


Assuntos
Asma/diagnóstico , Lactente , Sons Respiratórios/diagnóstico , Sons Respiratórios/fisiopatologia , Fatores de Risco
18.
Alergia (Méx.) ; 46(4): 136-9, jul.-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258938

RESUMO

Objetivo. Determinar la obstrucción del flujo aéreo por flujimetría posterior a la aplicación de pruebas cutáneas específicas (dermathophagoides pteronisinnus), en niños sensibles a éste. Material y método. Se estudiaron 44 pacientes de uno y otro sexo con diagnóstico de asma y antecedente de sensibilidad al ácaro Dermathophagoides pteronisinnus mediante pruebas cutáneas por prick, con una edad promedio de 6 a 16 años, captados de la consulta externa del servicio de alergia del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Es un estudio longitudinal, prospectivo, ciego cruzado, en el que previamente se hizo una prueba de reto con antígeno estandarizado de Dermatophagoides pteronisinnus o glicerina, previa lectura de flujimetría. Resultados. De los pacientes retados con antígeno en 23 hubo descenso del flujo espiratorio máximo, con una p<0.05, pero sin significado clínico. Cuando se retaron con placebo sólo disminuyó en siete pacientes el flujo espiratorio máximo, también estadísticamente significativo, pero sin relevancia clínica. Conclusión. Las pruebas cutáneas son una herramienta útil en alergia y seguras, pues casi no producen reacciones sistémicas graves


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fluxo Expiratório Forçado , Hipersensibilidade/fisiopatologia , Ácaros , Testes Cutâneos
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 530-5, nov. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225313

RESUMO

Introducción. La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad muy común en la infancia de etiología multifactorial, recientemente se ha asociado la infección por Staphylococcus aureus en las exacerbaciones agudas de la enfermedad. Material y métodos. Se estudiaron 40 niños (2 meses -14 años) con DA; se realizaron cultivos de piel sana, y con lesión en diferentes fases de la enfermedad; se midieron niveles de IgE total e IgE específica para Staphylococcus. Resultados. El resultado de la IgE total fue elevado en 70 por ciento del grupo estudiado, en 9 pacientes se encontraron niveles por arriba de 1000Ku/L. La IgE específica resultó positiva en 21.6 por ciento de los pacientes en concentraciones bajas. En 15 pacientes (40 por ciento) se aisló S. aureus principalmente de lesiones agudas y subagudas. Análisis estadístico: la prueba binomial indicó que el número de pacientes con DA aguda o subaguda y cultivo positivo a S. aureus es mayor al de pacientes con DA en fase crónica y cultivo positivo a S. aureus (P<0.0005). La prueba de McNemar mostró que la proporción de pacientes con IgE total elevada fue 3 veces mayor que la de pacientes con IgE específica (P<0.0001). Conclusiones. Los pacientes con DA en fase aguda y subaguda son colonizados más frecuentemente con S. aureus que pacientes con DA en fase crónica. Solamente en 20 por ciento de casos hubo IgE contra S. aureus en concentraciones bajas. Se sabe que en la DA existen un gran número de anormalidades inmunológicas y probablemente ésta sea la razón para la frecuente colonización con diferentes microorganismos en la piel dañada, la posibilidad que S. aureus juegue un papel en la fisiopatología de esta enfermedad en algunos pacientes es alta


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Dermatite Atópica/imunologia , Dermatite Atópica/microbiologia , Imunoglobulina E/sangue , Prurido/etiologia , Staphylococcus aureus/imunologia , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA