Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(3): 188-93, sept.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217373

RESUMO

Se revisó el tratamiento efectuado en el Hospital de pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, I.M.S.S., Guadalajara, Jalisco, México, de 35 pacientes con valvas de uretra posterior. Los 35 pacientes se trataron dentro del periodo comprendido entre febrero de 1987 y abril de 1995. Para determinar la gravedad y el pronóstico de esta patología se utilizó el criterio por B. Churchill, que clasifica a estos casos en pacientes con pronóstico favorable cuando existen productos azoados normales, no hay reflujo vesicouretral o unilateral ni displasia, y con pronóstico desfavorable, pacientes con productos azoados elevados, reflujo vesicoureteral bilateral, ureterectasia grave y displasia renal. La edad de los pacientes varió entre el nacimiento y los 12 años, con promedio de 3.3 años. La principal manifestación fue la infección de vías urinarias en 85 por ciento de los pacientes, seguida por alteraciones en la micción en 6 por ciento, y retención aguda de orina en 3 por ciento. El diagnóstico se estableció con cistoureterograma muccional en 100 por ciento de los casos e informó acerca del reflujo. Ecosonograma, urograma y el gamagrama renal establecieron el estado de las vías urinarias superiores. Diez y nueve pacientes (54 por ciento tuvieron pronóstico favorable y su tratamiento consistió en resección primaria de valvas en 13 y vesicostomía en seis. Sólo dos pacientes requirieron reimplantación subsecuente, y los 19 pacientes se encontraron estables cuando se redactaba este informe. Tuvieron pronóstico desfavorable 16 pacientes (46 por ciento). De ellos 14 desarrollaron reflujo, ocho bilateral y seis unilateral. Seis pacientes tuvieron megauréter, ocho bilateral y seis unilateral. Seis pacientes tuvieron megauréter obstructivo y en dos de ellos fue bilateral. Este grupo se trató con derivación urinaria (14 pacientes) o resección primaria de valvas (dos pacientes). Estos pacientes requirieron varios procedimientos reconstructivos: reimplantación vesicoureteral cinco, transureteroureteroanastomosis dos, transureteroureteroanastomosis más aumento vesical dos, y nefroureterectomía de riñones unilaterales no funcionales los últimos siete pacientes (20 por ciento). De estos 16 pacientes, ocho se encuentran en insuficiencia renal crónica progresiva y, probablemente, requerirán transplante renal a largo plazo. Cabe concluir que las valvas de uretra posterior son un defecto congénito con una forma de presentación clínica. En los casos leves o moderados...


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Obstrução Uretral/congênito , Obstrução Uretral/diagnóstico , Uretra/anormalidades , Bexiga Urinária/anormalidades , Prognóstico , Infecções Urinárias/complicações , Infecções Urinárias/etiologia , Refluxo Vesicoureteral/etiologia
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(1): 43-6, ene.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195886

RESUMO

El diagnóstico preciso y temprano ante un escroto agudo es determinante para la recuperación endocrina y exocrina ulterior del testículo involucrado. Cuando se acompaña de orquiopexia ipsolateral previa, el diagnóstico puede retrasarse y ser catastrófico para el resultado final. El ecosonograma Doppler a color como medio diagnóstico en estos casos requiere personal entrenado específicamente y con la experiencia suficiente en el procedimiento diagnóstico de la patología a investigar, para lograr los resultados obtenidos en otras series. Se presenta un casó el diagnóstico, lo que llevó finalmente a la pérdida del testículo. Cabe recomendar no considerar importante el antecedente de orquiopexia previa para el diagnóstico de torsión testicular, ya que la fijación testicular puede fallar, ya sea por defecto en la técnica quirúrgica o por falta en la elección del material de sutura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Criptorquidismo , Orquiectomia , Escroto/fisiopatologia , Torção do Cordão Espermático/cirurgia , Torção do Cordão Espermático/diagnóstico
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(1): 47-54, ene.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195887

RESUMO

Las anomalías del uraco son raras y generalmente se manifiestan en la infancia. La presentación sintomática en el adulto es todavía menos frecuente, y en la literatura mundial se han informado sólo unos 370 casos. En este artículo se presentan diez casos de anomalías del uraco en edad pediátrica: cuatro quistes, cinco uracos permeables y una extensión uracal. Se revisa la embriología de esta estructura única a conjunto para entender las anomalías del desarrollo, y se describen las cuatro variantes anatómicas del uraco normal, que son de gran utilidad para comprender las variaciones congénitas y el tratamiento quirúrgico establecido. Se realiza la presentación separada de los casos por su importancia y el escaso número de los mismos, haciendo énfasis en el tratamiento quirúrgico individualizado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cisto do Úraco , Úraco/anormalidades , Úraco/embriologia
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 150-1, sept.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187775

RESUMO

Se investigó mediante inmunofluorescencia la presencia de anticuerpos antiesperma en un grupo de 20 niños con edades de 2 a 14 años y antecedentes de criptorquidia. Se utilizó un grupo testigo de 20 niños sanos con edades similares. Los anticuerpos fueron positivos en cinco de los pacientes con antecedentes de criptorquidia y en dos del grupo testigo


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Anticorpos , Criptorquidismo/imunologia , Infertilidade Masculina/etiologia , Infertilidade Masculina/imunologia , Espermatozoides/imunologia
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(1): 37-40, ene.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181554

RESUMO

Se presentan cinco casos de anomalías congénitas del aparato reproductor femenino, alteraciones secundarias a una falla en el desarrollo de los conductores de Müller, todos considerados como síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser, y se señalan la embriogénesis, las anomalias urológicas asociadas, las modalidades diagnósticas y el tratmiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Ductos Paramesonéfricos/anormalidades , Ductos Paramesonéfricos/fisiopatologia , Doenças Urológicas/congênito , Doenças Urológicas/terapia , Genitália Feminina/anormalidades , Genitália Feminina/fisiopatologia , Vagina/anormalidades , Vagina/fisiopatologia
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(3): 193-9, sept.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164559

RESUMO

Se revisaron los expedientes de 160 pacientes con reflujo vesicoureteral (RVU) en el Servicio de Urología del Hospital de Pediatría de CNMO, IMSS. Del grupo total sólo 86 tuvieron los expedientes completos para el estudio. Los reflujos de cuarto grado fueron los más frecuentes, y constituyeron una proporción de 32.5 por ciento, seguidos por los de quinto grado, 20.9 por ciento. Fueron más frecuentes los reflujos de tipo primario que los de tipo secundario, con una relación de 55.8 y 44.2 por ciento, respectivamente. Presentaron reflujo bilateral 38.3 por ciento. La edad promedio al momento del diagnóstico fue avanzada, tres años. Las secuelas se presentaron en los reflujos de tercero a quinto grados, y consistieron en proteinuria, detención del crecimiento renal, cicatriz focal y cicatriz generalizada. Ocurrió nefropatía por reflujo en 20.9 por ciento de estos pacientes, cuatro de ellos con enfermedad terminal y uno que se sometió a trasplante. Las causas más frecuentes de RVU secundario fueron valvas de uretra posterior, vejiga neurogénica y malformación anorrectal alta. El tratamiento médico tuvo buenos resultados en todos los pacientes de primero y segundo grado. Sin embargo, hubo cuatro pacientes de RVU de segundo grado de tipo secundario que se sometieron a cirugía a causa de su enfermedad primaria. Llamó la atención que sólo 15 por ciento de los pacientes con reflujo de tercer grado curaran con tratamiento médico, y el resto se hubieran sometido a intervención quirúrgica. De los que se operaron, en 60 por ciento la causa de la intervención consistió en que, desde el diagnóstico inicial, demostraron la existencia de secuelas y en 25 por ciento se debió a fracaso del tratamiento médico por abandono. Se produjeron buenos resultados de la operación en los casos con reflujo del cuarto grado en 78.5 por ciento, y en los de quinto grado fue de 55.5 por ciento. Los índices de fracaso para ambos grupos fueron de 21.5 y 54.5 por ciento, respectivamente. La operación modificó la evolución natural de los reflujos de cuatro y quinto grados. En términos del control de la infección urinaria. se observó estabilización de la creatinina sérica, aunque seguramente continuará el progreso de la enfermedad por pérdida de nefronas útiles, fibrosis periglomerular, hiperfiltración e insuficiencia renal crónica


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Grupos Diagnósticos Relacionados , Prognóstico , Proteinúria , Estatísticas de Sequelas e Incapacidade , Infecções Urinárias/etiologia , Refluxo Vesicoureteral/complicações , Refluxo Vesicoureteral/diagnóstico , Refluxo Vesicoureteral/cirurgia
7.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 124-8, mayo-ago. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162047

RESUMO

El empleo incrementado de ultrasonido prenatal y postnatal ha permitido diagnosticar mayor número de recién nacidos y lactantes con hidronefrosis. En estudios clínicos y experimentales se sugiere que la desobstrucción temprana mejora la función renal a largo plazo. Se evaluaron durante un periodo de cuatro años (1990-1994), 18 pacientes con obstrucción ureteropiélica grave. Se excluyeron del estudio los pacientes con obstrucción leve a moderada, sin patrón obstructivo en el gammagrama. El diagnóstico prenatal se realizó en diez pacientes. En cinco la infección urinaria fue la manifestación inicial, y en tres lo fue la tumoración abdominal. En diez pacientes se efectuó gammagrama renal con diurético o sin éste y en los restantes urografía excretora. Dos de estos últimos requirieron pielografía ascendente para visualizar el sitio de la obstrucción. Dado el frecuente denominador de obstrucción significativa en todos los pacientes, se realizó la reconstrucción temprana mediante pieloplastia desmembrada de Anderson Hynes (dos días a seis meses de edad); la intervención quirúrgica tuvo buenos resultados en 17 pacientes, y uno requirió reintervención con resultado final satisfactorio. Las anomalías acompañantes encontradas fueron agenesia renal contralateral en dos pacientes, megauréter obstructivo en uno y riñón multiquístico contralateral en uno más. El seguimiento de los pacientes se efectuó durante dos meses a cuatro años, e invariablemente todos manifestaron mejoría funcional mediante urografía excretora o gammagrama


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Doenças Ureterais/congênito , Câmaras gama , Hidronefrose , Hidronefrose/cirurgia , Obstrução Ureteral/cirurgia , Obstrução Ureteral/congênito , Obstrução Ureteral/diagnóstico , Ultrassonografia Pré-Natal , Infecções Urinárias/etiologia , Urografia
8.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 130-5, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162048

RESUMO

Se revisaron 20 pacientes con vejiga neurogénica de alto riesgo sometidos a enterocistoplastia. En 16 pacientes (80 por ciento) se realizó aumento vesical con colon sigmoideo, en tres (15 por ciento) con íleo y en uno (5 por ciento) con uréter. Todos experimentaban deterioro preoperatorio de las vías urinarias superiores, que en siete (35 por ciento) mejoró y en 13 (65 por ciento) se estabilizó, y en ninguno progresó. Tenían reflujo 16 pacientes (80 por ciento), que pudo curarse en 15 (94 por ciento). Otros 15 pacientes (80 por ciento) tenían incontinencia urinaria, y actualmente se conservan secos durante periodos de 31/2 a 4 horas. Los estudios cistométricos indicaron mejoría de 300 por ciento en la capacidad vesical, y disminución de 50 por ciento de la presión vesical. La función renal se estabilizó o mejoró en todos los pacientes. Se presentaron complicaciones sólo en cinco casos (20 por ciento), en dos por suboclusión intestinal, en otros dos por infección de vías urinarias sintomática y en uno por litiasis vesical. Estos resultados corroboran que la enterocistoplastia es la mejor opción de tratamiento en vejigas de alto riesgo y deterioro de vías urinarias superiores


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Colo Sigmoide/transplante , Creatinina/sangue , Creatinina/urina , Íleo/transplante , Intestinos/transplante , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Bexiga Urinaria Neurogênica/congênito , Bexiga Urinaria Neurogênica/diagnóstico , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia , Incontinência Urinária/cirurgia , Transtornos Urinários/diagnóstico , Transtornos Urinários/fisiopatologia , Refluxo Vesicoureteral/diagnóstico
9.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 138-43, mayo-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162049

RESUMO

Se analizaron los expedientes de los 160 pacientes con reflujo vesicoureteral (RVU), pero solamente 86 reunieron todos los requisitos de información para ser incluidos en el estudio. Se investigaron al momento del diagnóstico edad, existencia de familiares (especialmente hermanos con RVU, manifestaciones clínicas, sexo, grado de reflujo, lado afectado, clasificación en primario o secundrio, trastornos petológicos acompañantes, presencia o no de nefropatía de reflujo, tratamiento realizado y progreso de la enfermedad. Para los efectos de este estudio, los RVU de grados I a III se consideraron de bajo grado, pues el daño que producen en las vías urinarias superiores es limitado. Los exámenes de laboratorio efectuasdos fueron biometría hemática, química sanguínea, análisis general de orina, urocultivo, depuración de creatinina, estudio imagenológicos urografía excretora, cistouretrograma miccional, ultrasonido renal y estudios especiales realizados en algunos pacientes, como cistometría, estudios endoscópicos, biopsias renales, etcétera. El tratamiento fue variado, y dependió del grado de reflujo, edad del niño, presencia de secuelas al momento del diagnóstico y etiología. En este estudio se analizó en forma separada a los pacientes con RVU de bajo grado. El grado consistió en 40 pacientes, de los que 18 eran del sexo masculino y 22 del femenino; los límites de edad se encontraron entre el periodo del recién nacido hasta los 11 años de edad, con una media de tres años. De los 40 pacientes, 28 se clasificaron casos de RVU primario y 12 de tipo secundario. Siete eran del grado I y 14 del grado III. El tratamiento fue siempre médico en primera instancia y, según grado de reflujo, secuelas en el riñon, edad del paciente y fracaso del tratamiento médico en algunos pacientes, se procedió con el tratamiento quirúrgico


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Bacteriúria/diagnóstico , Bacteriúria/etiologia , Cefalotina/uso terapêutico , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico , Proteinúria/diagnóstico , Infecções Urinárias/etiologia , Infecções Urinárias/fisiopatologia , Refluxo Vesicoureteral/classificação , Refluxo Vesicoureteral/diagnóstico , Refluxo Vesicoureteral/genética , Refluxo Vesicoureteral/fisiopatologia , Refluxo Vesicoureteral/terapia
10.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 41-5, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151308

RESUMO

La finalidad de este estudio fue valorar la utilidad de la octreótida para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión. Con esta finalidad se realizó un estudio experimental con 26 ratas Sprague Dawley, con las que se formaron tres grupos: el grupo A normal sin isquemia renal, el grupo B con isquemia sin tratamiento, y el grupo C con isquemia y con octreótida que se administró siete días del suceso isquémico a la dosis de 100 µg/m2 por vía subcutánea. Se realizó laparotomía y se identificaron ambas arterias renales, tras lo cual se produjo isquemia durante 40 minutos. Al finalizar este plazo se retiraron las pinzas vasculares y se reperfundió el riñón durante 30 minutos. Se tomó una muestra de sangre para analizar las concentraciones de creatinina, y se realizó nefroureterectomía bilateral para estudio histopatológico y para valorar el daño renal. En el grupo testigo la creatinina promedio fue de 34.3 µmol/dL, y el estudio de histopatología no demostró lesión. En el grupo B se encontró elevación de la creatinina en cinco ratas, y en el C esto sucedió sólo en una (p < 0.14). El daño histológico fue menor en el grupo C y mayor en el B (sin octreótida) (p < 0.03). Cabe concluir que la octreótida puede ser útil para la prevención del daño renal por isquemia y reperfusión


Assuntos
Ratos , Animais , Feminino , Creatinina/análise , Octreotida/administração & dosagem , Octreotida/farmacocinética , Insuficiência Renal/etiologia , Insuficiência Renal/patologia , Insuficiência Renal/prevenção & controle , Traumatismo por Reperfusão/complicações , Traumatismo por Reperfusão/patologia , Traumatismo por Reperfusão/prevenção & controle , Somatostatina/análise
11.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 54-8, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151311

RESUMO

En los últimos seis años se estudiaron con estenosis de la unión ureteropiélica, y se realizaron 31 pieloplastias en el servicio de urología pediátrica en el que laboran los autores. Ocho pacientes presentaron lesión bilateral, con un total de 54 unidades renales afectadas; los criterios quirúrgicos fueron hidronefrosis de tercer grado o mayor, infección urinaria aguda recurrente o pionefrosis, detención del crecimiento renal e insuficiencia renal. Siete niños (15 por ciento) se sometieron a tratamiento conservador; 39 pacientes reunieron los criterios quirúrgicos y se operaron 31 unidades renales, (22.71 por iento) con técnica desmembrada de AndersonHynes, dos con YV de Foley, dos por la técnica de Scardino Prince, tres mediante pelviureterólisis por compresión extrínseca, uno mediante calicoureteroanastomosis y uno más por medio de traslocación de vaso aberrante polar. Para evaluar los resultados sólo se tomaron 19 pacientes que tuvieron seguimiento posoperatorio mayor de un año, con mejoría en 12 casos. (65 por ciento), estabilización de la función renal en cinco.(25 por ciento) y fracaso quirúrgico en dos.(10 por ciento). La pieloplastia de reintervención tuvo buenos resultados en los dos casos. Cuatro pacientes presentaron fuga de orina por más de siete días y en tres casos se presentó pielonefritis posoperatoria que curó con antibióticos específicos. Un solo caso presentó urinoma que se resolvió con drenajes. El porcentaje de éxito de la intervención quirúrgica fue de 90 por ciento, y ocurrieron fracasos en sólo 10 por ciento, pero se resolvieron fácilmente


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Retalhos Cirúrgicos , Hidronefrose/diagnóstico , Hidronefrose/cirurgia , Ureterostomia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos Masculinos
12.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 59-62, ene.-abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151312

RESUMO

Se revisaron retrospectivamente los resultados del tratamiento de 34 niños de doble sistema colector, entre los que predominó la duplicación completa de 82 por ciento. La anomalía acompañante más frecuente el reflujo vesicoureteral en 47 por ciento de los casos, seguido del ureterocele en 24 por ciento y uréter ectópico en 12 por ciento. Sus manifestaciones clínicas más frecuentes fueron infección de vías urinarias, tumoración abdominal e incontinencia, en orden de frecuencia. El diagnóstico se logró mediante urograma excretor en 80 por ciento de los casos, y se complementó con ecosonograma, uretrocistograma y gammagrama renal. Los procedimiento quirúrgicos realizados consistieron en reimplantación ureteral de tipo de Cohen, heminefrectomía y ureteroureteroanastomosis con resultados satisfactorios en 90 por ciento de los casos. Las complicaciones más frecuentes ocurrieron en los casos de reimplantación, con 9 por ciento por estenosis. Se concluye que la conducta quirúrgica definitiva depende de la individualización de cada caso según el tipo de anomalías, y del grado de funcionalidad de los segmentos renales implicados


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Túbulos Renais Coletores/anormalidades , Túbulos Renais Coletores/cirurgia , Ureterocele/diagnóstico , Ureterocele/cirurgia , Ureter/anormalidades , Ureter/anatomia & histologia , Ureter/embriologia , Refluxo Vesicoureteral/diagnóstico , Refluxo Vesicoureteral/cirurgia
13.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 209-12, sept.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141532

RESUMO

El tratamiento de las lesiones de uretra posterior representa un reto para el cirujano urólogo, debido al difícil acceso al área lesionada. Los tradicionales accesos se enfrentan con la barrera muscular y el impenetrable callo óseo. Por ello, basados en experiencias previas, con el acceso transanorrectal sagital posterior para corregir malformaciones anorrectales altas (MARA) y sus complicaciones, se decidió un acceso transanorrectal para la correción de lesiones de la uretra posterior en siete pacientes (estenosis, corta y separación de los cabos uretrales). Se llegó a la uretra a través de una incisión media sagital posterior, se abrio el cóccix y se dividió completamente el complejo muscular esfinterano. El recto se separó en dos valvas de sus caras tanto anterior como posterior para proveer una excelente exposición de la uretra posterior lesionada. Se elaboraron colgajo pediculado de mucosa rectal en tres pacientes, anastomosis terminoterminal en un caso con ligadura de la fístula rectouretral en otro, con sutura directa de la comunicación uretrovaginal y resección completa del divertículo, respectivamente. El recto y el complejo muscular esfinteriano se reconstruyeron meticulosamente. Una incisión en la línea media preserva la inervación anorrectal, y provee un adecuado acceso a la uretra posterior. Todos los pacientes presentaron continencia anorectal, y la resolución fue completa en los pacientes con estenosis, fístulas y divertículos. Queda pendiente corroborar la continuidad de la uretra en los casos tratados con colgajos de mucosa rectal, ya que al momento de la revisión se encontraban con sonda uretral y persiste la inquietud de que posiblemente ocurran estenosis o divertículos


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/estatística & dados numéricos , Doenças Uretrais/cirurgia
14.
Bol. Col. Mex. Urol ; 10(1): 19-25, ene.-abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121192

RESUMO

Se estudiaron 62 paientes en la Clínica de Intersexo del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, en Guadalajara, Jalisco, México. de enero de 1987 a mayo de 1991. Siete de ellos eran portadores de disgenesia gonadal mixta (DGM), y en ellos se investigaron antecedentes familiares, edad al momento de envío, sexo psicosocial establecido al nacer, fenotipo predominante, cariotipo y cromatina nuclear, hallazgos de la paratomía e histopatológicos. tratamiento quirúrgico reconstructivo y asignación sexual definitiva. El diagnóstico de envío en todos los pacientes que ambigüedad de genitales externos, y el promedio de edad en ese momento fue de 12 meses. Todos los pacientes resultaron negativos a la cromatina; en cuatro de ellos el cariotipo fue 45X0/46XY (15.14 por ciento), en dos 46XY(28.57 por ciento) y en uno era un mosaico de mayor complejidad, 45XO/47XYY (14.28 por ciento). En seis pacientes se encontró testículo disgenético en un lado y estría ovárica en el otro; sólo en un paciente hubo testículo único. La asignación sexual al nacimiento fue la misma que la sexual definitiva, a pesar de que dos pacientes debieron reasignarse sexualmente; los aspectos que lo impidieron fueron edad avanzada al momento de envío, sexo psicosoial previo y rechazo de los padres. Todos los pacientes se sometieron a laparotomía exploradora con extirpación gonadal, por el riesgo de malginización. En tres pacientes se realizó genitoplastia feminizante que consintió en clitororreducción y vaginoplastia en un sólo tiempo quirúrgico. En los asignados como masculinos, se ralizaron cura de hipospadias y colocación de prótesis testiculares. En este artículo se pone de manifiesto la necesidad de establecer un diagnóstico temprano que permita realizar una asignación sexual adecuada, de conformidad con el criterio del mejor fenotipo predominante.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Disgenesia Gonadal Mista/cirurgia , Gônadas/anormalidades , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/cirurgia , Caracteres Sexuais , Identidade de Gênero , Disgenesia Gonadal Mista/genética , Gônadas/cirurgia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/genética
15.
Bol. Col. Mex. Urol ; 10(1): 35-40, ene.-abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121195

RESUMO

Se revisaron los casos de 64 pacientes con diagnóstico de malformación anorrectal alta con el fin de identifiar la incidencia y los tipos de malformaciones urológicas que acompañan, así como su diagnóstico y tratamiento, ademas de las repercusiones en el curso clínico de los mismos. Se encontró que 42 por ciento presentaban una o más de estas malformaciones, y que destacaban el reflujo vesicoureteral (55 por ciento), la vejiga neurogénica (25.9 por ciento) y la agenesia renal (18.5 por ciento). El diagnóstico oportuno fue realizado en menos de mitad en 60 por ciento de los casos. Fueron cinco en promedio las operaciones por paciente para su reconstrución. Cinco pacientes desarrollaron insuficiencia renal crónica. Se concluye que las malformaciones urológicas acompañantes representan una causa significativa de morbimortalidad. Se recomiendan la realización de ultrasonido renal y uretrocistograma en forma oportuna y la atención de estos pacientes en un centro especializado.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Anormalidades Múltiplas/diagnóstico , Anus Imperfurado/cirurgia , Sistema Urinário/anormalidades , Anormalidades Múltiplas/patologia , Anus Imperfurado/complicações , Hipospadia/patologia , Bexiga Urinaria Neurogênica/patologia , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia , Sistema Urinário/cirurgia , Refluxo Vesicoureteral/patologia , Refluxo Vesicoureteral/cirurgia
16.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(2): 124-30, mayo-ago. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117973

RESUMO

La hiperplasia adrenal congénita es la causa más frecuente de seudohermafroditismo femenino; de todos los trastornos de la diferenciación sexual, es el único que pone en peligro la vida. Se estudiaron 12 pacientes con este diagnóstico, a los cuales se les trató durante el periodo comprendido entre junio de 1985 y febrero de 1991. Se encontraron antecedentes heredofamiliares positivos en dos y sugerentes en cuatro, por muertes neonatales y genitales ambiguos, dos de los cuales se operaron con diagnóstico erróneo de hipertrofía pilórica. La edad promedio en el momento de la primera valoración fue de 26.4 meses, y sólo cuatro se valoraron durante los dos primeros meses de vida. Todos se enviaron sin diagnóstico, 50 por cineto tenían asignación sexual psicosocial errónea. Todos tuvieron cromatina positiva y cariotipo 46 xx. El perfil endocrinológico reveló elevación de andrógenos y disminución de cortisol en todos los casos, siete con elevación de hormona adrenocorticotrópica. Cinco presentaron la variedad perdedora de sal y 7 (58 por ciento) la variedad simple. La edad ósea fue avanzada en siete por inicio tardío del tratamiento. El tratamiento médico consistió en prednisona más enantato de desoxicorticosterona para los perdedores de sal y prednisona exclusivamente para los de la variedad simple. Se operaron 10 pacientes a una edad promedio de 4.7 años, con límites de 1.6 a 8.9 años. Se realizaron genitoplastia femnizante en un tiempo quirúrgico en ocho pacientes e histerectomía con salpingoooforectomía más colocación de prótesis testiculares y corrección de hipospadias en dos por edad avanzada y negativa de los padres a la reasignación. Quedó pendiente la operación de dos lactantes. Los resultados estéticos fueron buenos, y sólo un paciente manifestó conducta agresiva después del tratamiento quirúrgico. En este estudio se hace patente la necesidad de un diagnóstico oportuno para evitar muertes neonatales, establcer una asignación sexual psicosocial correcta, y aplicar un tratamiento medicoquirúrgico temprano que resulte en la plena expresión gonadal, endocrina y de fertilidad de estos pacientes. PALABRAS CLAVES: Hiperplasia adrenal congénita, seudohermafroditismo femenino, genitales ambiguos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Transtornos do Desenvolvimento Sexual , Genitália , Hiperplasia , Adaptação Psicológica , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/etiologia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/cirurgia , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/terapia , Genitália/anormalidades , Genitália/cirurgia , Hiperplasia/complicações , Hiperplasia/cirurgia
17.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(1): 47-51, ene-abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117961

RESUMO

En los últimos cuatro años se han realizado 18 transureteroureteroanastomosis (TUUA) en el Servicio de Urología Pediátrica del Departamento de Cirugía Pediátrica, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, Guadalajara, Jalisco, México. Las principales indicaciones fueron como procedimientos primarios en casos de megauréter refluyente u obstructivo (60 por ciento), falla de reimplante ureteral previo por reflujo persistente o por obstrucción secundaria (33 por ciento), y pérdida de un segmento de uréter por intervención quirúrgica derivadora (un caso). Las alteraciones patológicas para las que se efectuó el procedimiento con mayor frecuencia fueron vejiga neurogénica (33 por ciento), valvas uretrales posteriores (22 por ciento) y reflujo primario (16 por ciento). Todos estos pacientes presentaban megauréter refluyente u obstructivo. Sólo dos pacientes presentaron complicaciones de vías urinarias que requirieron reexploración quirúrgica, ambos por obstrucción del reimplante del uréter receptor. No hubo complicaciones de la anastomosis ureteral, y la función renal mejoró o se estabilizó en todos los casos. El porcentaje de buen éxito con la operación fue de 94.5 por ciento. El procedimiento se consideró útil en gran variedad de trastornos patológicos de difícil solución, y con bajo nivel de complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , História do Século XX , Derivação Urinária , Doenças Ureterais/cirurgia , Doenças Ureterais/patologia , Ureter/cirurgia
18.
Bol. Col. Mex. Urol ; 8(1): 40-5, ene.-abr. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111099

RESUMO

Son distales la mayor parte de los hipospadias. Para la reparación en un sólo tiempo quirúrgico con el mínimo de complicaciones y con resultados estéticos y funcionales aceptables se realiza la técnica de Mathieu de colgajo vascularizado con base en el meato hipospádico. Se operaron 24 pacientes en edad pediátrica. Cuatro de ellos se habían operado varias veces previamente y tenían hipospadias distal residuales lesión de esta clase más grave. En todos los casos se utilizaron material e instrumetnal de microcirugía y amplificación óptica. No se efectuaron derivaciones urinarias proximales. Se lograron buenos resultados en el 100 por ciento de los pacientes no operados con anterioridad y 75 por ciento de los previemente operados, por la presencia de dos pequeñas fístulas en la base de la neouretra en uno de los casos. Tras el seguimiento de seis meses a dos años no se han observado otras complicaciones(au).


Assuntos
Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Hipospadia/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Pênis/anormalidades , Pênis/cirurgia
19.
Bol. Col. Mex. Urol ; 7(3): 133-40, sept.-dic. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102335

RESUMO

Durante un periodo de 15 años se identificaron y sometieron a tratamiento 21 casos de extrofia vesical en el Hospital de Pediatría, Centro Médico de Occidente, IMSS. De ellos 16 se sometieron a cierre primario y los restantes a diversos tipos de derivación urinaria. La colocoloplastía indirecta es un método de derivación urinaria que se realiza por etapas, y que satisface las finalidades del tratamiento de la estrofia vesical al lograr un sistema continente contra el reflujo a expensas del esfínter anal; el resultado de una imagen corporal esterna adecuada con reconstrucción genital aceptable y, por ende, se favorece el desarrollo sexual y psicosocial satisfactorio. En este artículo se presenta la experiencia obtenida en este Hospital con cinco pacientes, cuatro mujeres y un varón, que se trataron con el método mencionado. Tres de los casos eran de cierre primario fallido durante el período neonatal, y en dos la indicación primaria era derivación urinaria. El procedimiento consiste en una primera etapa en la que se realiza cistectomía con reconstrucción de pared abdominal y alargamiento del pene, y una tercera consistente en anastomosis del conducto de colon con el colon rectosigmoideo previa valoración de la continencia anal y de la ausencia de reflujo o estenosis ureterointestinales. El tratamiento finaliza, en el varón, con la corrección del epispadias en una cuarta etapa. En todos los casos mencionados fueron satisfactorios la continencia anal y los resultados estéticos con la pared abdominal. La reconstrucción genital se terminó con buenos resultados en las cuatro mujeres, y el paciente varón esperaba la cuarta etapa del tratamiento en el momento de terminarse la redacción de este artículo, pero el alargamiento del pene en él havía sido satisfactorio. Este procedimiento es una alternativa excelente para los pacientes de edad escolar que no han recibido tratamiento previo, los que tienen a la derivación urinaria como primera indicación y a los que no han reaccionado a las medidas terapéuticas previas. El procedimiento satisface los requisitos estéticos y funcionales deseables en estos casos.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Extrofia Vesical/terapia , Genitália/cirurgia , Bexiga Urinária/anormalidades , Bexiga Urinária/cirurgia , Derivação Urinária , Desenvolvimento Psicossexual
20.
Bol. Col. Mex. Urol ; 3(2): 91-4, mayo-ago. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88651

RESUMO

Se presentan cuatro casos de carcinoma epidermoide del escroto tratados en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS, de 1963 a 1985. Se efectuaron en todos los casos biopsia directa de la lesión, excisión amplia y linfadenectomía inguinocrural en tres casos, y en el otro sólo biopsia ganglionar que fue negativa, por lo que permaneció solamente en observación. La supervivencia no pudo valorarse bién, ya que dos pacienes se perdieron de la consulta con ocho meses y un año sin actividad tumoral, respectivamente. Los otros dos fallecieron por actividad tumoral y por neumonía. Se sugiere, por su similitud y comportamiento biológico con el carcinoma epidemoide de pene, tomar la experiencia del mismo y protocolizar su tratamiento


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Biópsia , Carcinoma de Células Escamosas/etiologia , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Escroto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA