Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. colomb ; 27(1): 26-40, ene.-feb. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358275

RESUMO

Objetivo: realizar una revisión actualizada sobre la cardiomiopatía de Chagas. Fuente de datos: se efectuó una búsqueda en las bases de datos Medline, Lilacs y Sibra en los siguientes aspectos: reseña histórica, patogenia, fisiopatología, definición de caso, espectro del compromiso cardíaco, experiencia institucional y de otros investigadores en el país y finalmente las bases y enfoque actual del tratamiento etiológico. Selección del estudio: se estudiaron 79 trabajos que informaban sobre las tópicos relacionados con el tema. Extracción de datos: los artículos se clasificaron según se trataran de revisiones, artículos originales o informes de casos. Recopilamos y analizamos los artículos originales y luego elaboramos la revisión, el resumen y las conclusiones. Síntesis de datos y conclusiones: los estudios demuestran que la cardiomiopatía de Chagas es la causa más frecuente de cardiomiopatía en América Latina con una variable forma de presentación y un importante impacto sobre la morbimortalidad. Se resalta el aparente papel del T. cruzi en la patogenia de la fase crónica de la enfermedad, el cual es detectado por técnicas de PCR hasta en 63 por ciento de los casos. Se presenta la propuesta de tratamiento etiológico de la enfermedad publicada por la OPS y la OMS.


Assuntos
Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Cardiomiopatia Chagásica/história , Cardiomiopatia Chagásica/tratamento farmacológico , Cardiomiopatia Chagásica
2.
Acta méd. colomb ; 26(3): 116-121, mayo-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358390

RESUMO

Introducción: en la enfermedad de Chagas, con los métodos parasitológicos convencionales sólo se detecta un número reducido de parásitos en los individuos infectados crónicamente lo que ha conducido a la teoría que sugiere que los hallazgos clínicos y anatomopatológicos pueden ser primariamente autoinmunes en su origen. Objetivo: establecer si la detección de antígenos de T. cruzi circulantes por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en pacientes con diagnóstico de cardiomiopatía chagásica crónica (criterios OMS) puede relacionarse con la severidad de la enfermedad. Métodos: evaluación clínica y paraclínica (electrocardiograma de rutina, radiografía de tórax, ecocardiograma doppler color, test de Holter de 24 horas y/o estudio electrofisiológico) asociada a la realización de una prueba de PCR efectuada en sangre y suero. La severidad en la cardiomiopatía fue definida por la presencia de uno o más de los siguientes hallazgos: disfunción ventricular izquierda (<40 por ciento), disfunción del nodo sinusal, bloqueo auriculoventricular completo y taquicardia ventricular sostenida. Tipo de estudio: observacional analítico de corte transversal. Análisis estadístico: se comparó la prevalencia de los hallazgos definidos como severidad de la cardiomiopatía entre los pacientes con y sin detección de antígenos circulantes por PCR. Se calcularon los riesgos relativos con intervalos de confianza del 95 por ciento. El valor de p considerado como estadísticamente significativo fue de ¿0.05. Resultados: se estudiaron 64 pacientes, 29 hombres y 35 mujeres , edad media 55.5 ±13 años. En 34 de los 64 pacientes (55 por ciento) se encontraron antígenos de T. cruzi circulantes por PCR. No se observó una diferencia estadísticamente significativa con relación a la edad, el género, ni con la severidad de la cardiomiopatía entre el grupo de pacientes con antígenos de T. cruzi circulantes comparado con el grupo en el que este hallazgo no fue encontrado. Conclusión: Se detectó una infección activa o la presencia de antígenos circulantes de T. cruzi por la PCR en el 55 por ciento de los pacientes con diagnóstico de cardiomiopatía chagásica crónica. No se encontró ninguna relación entre la presencia de antígenos de T. cruzi circulantes y la severidad de la cardiomiopatía en esta población. Otros mecanismos posiblemente de tipo autoinmune pueden estar relacionados con la severidad de la cardiomiopatía en estos casos.


Assuntos
Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Cardiomiopatia Chagásica/imunologia , Cardiomiopatia Chagásica/parasitologia , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Reação em Cadeia da Polimerase
3.
Arch. cardiol. Méx ; 71(1): 50-58, ene.-mar. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306479

RESUMO

La taquicardia reciprocante permanente de la unión aurículo-ventricular es una forma especial de taquicardia usualmente incesante, secundaria a una vía accesoria de conducción lenta retrógrada. Objetivo: Establecer las características clínicas, electrofisiológicas y resultados del tratamiento en pacientes con este diagnóstico. Método: Estudio descriptivo. Resultados: Nueve pacientes con edad 28.1 ñ 19.2 años, seis mujeres. Siete pacientes manifestaron disnea o palpitaciones. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue de 43.3 ñ 19.5 por ciento. Los hallazgos electrocardiográficos fueron: frecuencia 139.2 ñ 16.71pm, QRS 78.9 ñ 16.2 ms y la relación RP'/P'R 1.8 ñ 0.5. La localización de las vías fue: postero-septal derecha siete (77.7 por ciento), lateral izquierda una (11.15 por ciento) y postero-lateral izquierda una (11.15 por ciento). Ocho pacientes fueron sometidos a ablación por radiofrecuencia que fue exitosa en el 87.5 por ciento, dos casos a cirugía con éxito, uno por falla en la ablación. Aquellos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo recuperaron la función en el seguimiento. Ningún caso ha tenido recurrencias. Conclusiones: En nuestro centro la taquicardia reciprocante permanente de la unión aurículo-ventricular es una arritmia infrecuente, con predominio en mujeres y asociada a disfunción reversible del ventrículo izquierdo. La localización más frecuente de la vía fue postero-septal derecha. La ablación con energía de radiofrecuencia fue exitosa en el 87.5 por ciento de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Sistema de Condução Cardíaco , Taquicardia por Reentrada no Nó Atrioventricular , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(4): 350-5, jul.-ago. 1999. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258845

RESUMO

Entre diciembre de 1994 y junio de 1997, 90 niños y adolescentes fueron enviados a la Fundación Clínica Shaio para evaluación de síncope recurrente e inexplicable. La prueba de mesa basculante fue positiva en 45 (50 por ciento) de los casos. 23 hombres y 22 mujeres con una edad media de 12,7 años (rango 5-17 años). La respuesta durante la prueba de mesa basculante fue predominantemente vasodepresora (57 por ciento) seguida por la respuesta tipo mixta en 24 por ciento de los casos y cardioinhibitoria en el 17 por ciento. La mayoría de los pacientes presentaron la respuesta positiva durante la fase farmacológica con infusión de isoproterenol. La duración de la prueba fue en promedio de 17 ñ 8 minutos. La prueba de mesa basculante es un método diagnóstico seguro y determina la causa del síncope inexplicable en el 50 por ciento de los niños y adolescentes con síncope recurrente. El manejo incluyó educación, control de los factores de riesgo y rehabilitación física y/o psicológica. En los 15,2 meses de seguimiento se observó una remisión completa o reducción significativa de los síntomas en el 95 por ciento de los casos. Solamente en el 5 por ciento de los casos persistieron o empeoraron los síntomas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Síncope Vasovagal/epidemiologia , Síncope Vasovagal/fisiopatologia , Síncope Vasovagal/tratamento farmacológico , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Bradicardia/fisiopatologia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Hipotensão/fisiopatologia , Isoproterenol/uso terapêutico , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA