Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 70(1): 53-60, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244011

RESUMO

Objetivo: caracterizar los casos de maltrato intrafamiliar detectados en un estudio realizado en una comuna suburbana de Santiago metropolitano, en niños y adolescentes menores de 15 años. Material y método: pesquisa de maltrato entre 42.148 asistentes a las escuelas públicas, 81.796 beneficiarios de los servicios públicos de salud y 230 casos mensuales de procesos judiciales que afectan a niños en la comuna de Puente Alto, Chile, a partir de la información registrada durante tres meses en escuelas, consultorios, servicios de urgencia, policia y juzgados. Se obtuvo una muestra de 245 casos confirmados o de sospecha fundada de maltrato infantil intrafamiliar, en los que se estudió la existencia de seis tipos de maltrato: maltrato físico, abuso emocional, abuso sexual, abandono físico, abandono emocional y abandono educacional. Resultados: 69,7 por ciento de los niños víctimas reciben dos, tres o más tipos de maltrato simultáneamente; se encontraron los seis tipos de maltrato en estudio, predominando el abuso emocional (59,5 por ciento), seguido del maltrato físico (47,7 por ciento) y el abandono emocional (43,6 por ciento). En la mayoría de los casos no había lesión física actual (48,7 por ciento) o esta era leve (23,1 por ciento) o moderada (23,1 por ciento). Los perpetradores son en la gran mayoría el padre o la madre (96 por ciento). Discusión: la existencia frecuente de abandono como forma de maltrato encontrada, hace necesario incorporar esta modalidad a los programas de detección, prevención y manejo del maltrato infanto-juvenil. Estudios como este son complementarios a otros realizados en nuestro país, y a pesar de los posibles sesgos, ofrece una aproximación útil a las características de los casos detectados en la comunidad estudiada


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Pré-Escolar , Lactente , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Abuso Sexual na Infância/estatística & dados numéricos , Violência Doméstica , Criança Abandonada/estatística & dados numéricos , População Suburbana/estatística & dados numéricos
2.
Rev. chil. pediatr ; 69(6): 262-9, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243843

RESUMO

Se estudiaron posibles factores del ambiente social, propios del niño y del grupo familiar, que actuaron como factores de riesgo o protectores de maltrato infanto-juvenil, en un grupo de 639 niños y adolescentes de 0 a 15 años, de la comuna de Puente alto, Santiago de Chile. La muestra, compuesta por 245 casos de maltrato y 394 controles, se obtuvo de establecimientos educacionales, servicios de salud e instituciones judiciales, aplicando un instrumento previamente validado. Se comparó la presencia de los distintos factores estudiados entre los casos y los controles mediante la determinación de razón de disparidad e intervalos de confianza. Identificamos como factores de riesgo social vivir en vivienda transitoria (OR 2,7, p < 0,05) y vivir con o ser allegados (OR 1,7 p < 0,05); como factores de riesgo del niño el tener una enfermedad crónica (or 1,84, p < 0,05) y problemas conductuales (OR 11,0, p < 0,05); y como factores de riesgo familiar el nivel educacional básico del padre (OR 1,35, p < 0,05); ocupación no calificada de la madre (OR 1,48, p < 0,05); el mayor número de hermanos y de miembros de la familia (x 1,5 vs x 1,2); la presencia de familiares con problemas de salud mental (OR 3,2, p < 0,05, consumo de alcohol o drogas (OR 3,17, p < 0,05 y OR 2,84, p < 0,05) y el antecedente de maltrato en la infancia de algunos de los padres (OR 4,71, p < 0,05). Se identificó como factores de protección de maltrato la presencia de ambos padres en el hogar (OR 0,21, p < 0,05); el mayor nivel educacional de la madre y del padre (OR 0,48, p < 0,01 y OR 0,08, p <0,05), la ocupación en trabajos calificados tanto en la madre como el padre (OR 0,76, p < 0,76, p < 0,05 y OR 0,58, p < 0,05), y la participación de la familia en organizaciones sociales (OR 0,1, p < 0,05)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco , Causalidade , Chile/epidemiologia , Doença Crônica , Escolaridade , Relações Familiares , Habitação/estatística & dados numéricos , Maus-Tratos Infantis/prevenção & controle , Transtornos Mentais , Condições Sociais/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
3.
Rev. chil. pediatr ; 69(3): 126-31, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232958

RESUMO

Objetivo: estimar la prevalencia lápsica de maltrato en niños y adolescentes menores de 15 años de una comuna suburbana de Santiago metropolitano. Material y método: pesquisa de maltrato entre 42.148 niños asistentes a las escuelas públicas, 81.796 beneficiarios de los servicios públicos de salud y 230 casos mensuales de denuncias judiciales que afectan a niños en la comuna de Puente Alto, Chile, a partir de la información registrada durante tres meses en escuelas. Consultorios, servicios de urgencia, policia y juzgados, como parte de un estudio más amplio sobre el problema. Se evaluó prevalencia lápsica corregida por sector, usando como numerador los casos, los controles que cambiaron a casos y las sospechas y, como denominador, la población potencialmente atendida por el correspondiente servicio en esa comunidad. Resultados: se obtuvo una muestra de 245 casos y sospechas fundadas de maltrato y 394 controles. Se calculó una tasa de 23,1 por ciento de maltrato en educación, 25,3 por ciento en salud y 27,1 por ciento en justicia. Conclusión: a pesar de los muy posibles sesgos el procedimiento de pesquisa empleado puede ofrecer una aproximación útil a la magnitud del problema de maltrato en la comunidad estudiada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos , Abuso Sexual na Infância/estatística & dados numéricos , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Notificação de Abuso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA