Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 78(2): 99-101, jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-778816

RESUMO

Los albinos tienen predisposición al padecimiento de determinados tipos de cáncer cutáneo, pero el melanoma no es común. Entre los pocos artículos que documentan su aparición en estos pacientes, la afección gastrointestinal por melanoma aparece con relativa frecuencia, ya sea en forma de tumor primario o metástasis. Se presenta el caso de una paciente mujer de 70 años con una lesión gástrica y otra intestinal, detectadas mediante tomografía computada. El estudio anatomopatológico fue compatible con el diagnóstico de melanoma amelanótico. Pese a su escasa incidencia en albinos, el melanoma es una opción que no puede descartarse. Es importante, además, revisar los diferentes componentes del tracto gastrointestinal ante la existencia (o no) de un melanoma primario conocido...


Assuntos
Feminino , Adulto , Albinismo , Melanoma , Metástase Neoplásica , Trato Gastrointestinal
2.
Univ. psychol ; 12(spe5): 1425-1438, dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-725027

RESUMO

Many students may read fluently but have difficulties constructing meaning from texts. Difficulties with reading comprehension have many implications at school. In particular, problems understanding texts interfere with studying and learning from text. Reading comprehension has improved in the last 30 years focusing on intervention programs that work with strategies in which metacog-nition plays a crucial role. However, recent years have seen relevant advances in the study of the relationship between working memory (WM), particularly executive processes, and reading comprehension. In this paper, we present how the last 20 years of our research has evolved regarding metacognitive intervention from text comprehension strategies, as the main idea and summarization to the intervention on WM's executive processes during reading. Thus, our more recent empirical data has shown that text comprehension can be improved after specific training on the executive functions of working memory (e.g., focusing, switching, connecting and updating mental representations, and the inhibition of irrelevant information) in Primary school students.


Muchos estudiantes pueden leer de forma fluida pero presentan dificultades para construir significados a partir de los textos. Las dificultades de compresión lectora tienen varias implicaciones en la escuela. En particular, los problemas de comprensión de textos interfieren con el estudio y el aprendizaje desde el texto. La comprensión de lectura se ha mejorado en los últimos 30 años enfocándose en los programas de intervención que trabajan con estrategias en las cuales la metacognición juega un papel crucial. Sin embargo, en años recientes han sido relevantes los avances en el estudio de las relaciones entre la memoria de trabajo (WM), particularmente el proceso ejecutivo, y la comprensión de lectura. En este artículo presentamos la manera como se ha desarrollado nuestra investigación en los últimos 20 años, en relación con intervención metacognitiva desde las estrategias de comprensión de textos, tales como la idea principal y el resumen en la intervención sobre el proceso ejecutivo de WM durante la lectura. Así, nuestros datos empíricos recientes han mostrado que la comprensión de textos puede ser mejorada después del tratamiento específico sobre las funciones ejecutivas de memoria de trabajo (e.g., enfocándose, cambiando, conectando y actualizando las representaciones mentales y la inhibición de información irrelevante) en niños de escuela primaria.


Assuntos
Ciência Cognitiva , Compreensão
3.
Buenos Aires; Sinopsis; 2007. 188 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-598821
4.
Prensa méd. argent ; 89(6): 476-480, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320764

RESUMO

La tiroidectoimía total es realizada con relativa frecuencia para el tratamiento tanto de patología maligna como en casos específicos de patología benigna de la glándula tiroides. La cifra de complicaciones varía en las distintas series publicadas. El objetivo de este trabajo es determinar las características y el porcentaje de complicaciones postoperatorias de la tiroidectomía total....La tiroidectomía total, realizada por cirujanos entrenados en la especialidad, es un procedimiento seguro y con una morbilidad aceptable


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Glândula Tireoide/cirurgia , Doenças da Glândula Tireoide , Cirurgia Geral
5.
Rev. Soc. Cardiol. Estado de Säo Paulo ; 5(6): 707-13, nov.-dez. 1995. ilus, tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-165769

RESUMO

A resistência vascular pulmonar elevada, que ocorre na fase final das miocardiopatias, tem sido um dos maiores obstáculos para a realizaçäo do transplante cardíaco ortotópico pelo risco de falência precoce do ventrículo direito do órgäo transplantado. A aplicaçäo clínica do transplantado cardíaco heterotópico, com início na era pré-ciclosporina, ampliou a possibilidade dos transplantes cardíacos nesse grupo de pacientes. Dentre outras indicaçöes desse procedimentos, podemos citar sua utilizaçäo nasisfunçöes ventriculares potencialmente reversíveis e em casos de desproporçäo de tamanho entre o doador e o receptor. Nossa experiência clínica com o transplante cardíaco heterotópico teve início em Outubro de 1992, e consiste de três pacientes com miocardiopatia em fase final e com resistência vascular pulmonar fixa elevada. O primeiro paciente teve indicaçao de transplante heterotópico reforçada pelo encontro de um doador de tamanho inferior. Utilizamos uma inovaçäo tácnica original em um dos paciets, permitindo a anastomose entre as artérias pulmonares sem emprego de tubo protético. Houve um óbito precoce e um óbito tardio após um retransplante heterotópico. Um deles está em perfeitas condiçöes clínicas, praticando esportes regularmente. O transplante cardíaco heterotópico pode ser considerado alternativa terapêutica em portadores de cardiopatia em fase terminal com resistência vascular pulmonar elevada, especialmente naqueles com boa funçäo ventricular direita.


Assuntos
Cardiomiopatias , Transplante de Coração , Hipertensão Pulmonar , Transplante Heterotópico , Resistência Vascular
6.
Rev. Soc. Cardiol. Estado de Säo Paulo ; 5(6): 714-20, nov.-dez. 1995. ilus, tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-165770

RESUMO

O transplante cardiopulmonar é modalidade terapêutica aceita internacionalmente para o tratamento de pacientes com doença que comprometem irreversivelmente os pulmöes e o coraçäo. As cardiopatias congênitas complexas, as cardiomiopatias primárias e as secundárias à doença valvar associadas a hiper-resistência vascular pulmonar irreversíveis säo indicaçöes precisas desse procedimento. Já no grupo de portadores de funçäo cardíaca preservada, como na doença pulmonar parenquimatosa primária e na hipernsäo pulmonar primária ou secundária à cardiopatia congênita de fácil correçäo, os transplantes pulmonares unilaterais ou bilaterais têm sido preferidos como forma de tratamento cirúrgico. Nossa experiência pessoal consiste de seis pacientes, três com diagnóstico de hipertensäo pulmonar primária, dois com miocrdiopatia e hipertensäo pulmonar e um com doença pulmonar isolada, todos em fase terminal da donça. Houve um óbito precoce e quatro óbitos tardios. A sobrevivência variou de 5 dias a 40 meses e todsapresentaram rejeiçäo pulmonar durante sua evoluçäo. O último paciente, atualmente no 26o. mês de evoluçäo, foi submetido no oitavo mês de pós-operatório a transplante pulmonar bilateral, devido a insuficiência respiratória progressiva por rejeiçäo pulmonar crônica. Os resultados do transplante cardiopulmonar, a longo prazo, säo ruins, tanto no tempo de sobrevivência quanto na qualidade de vida. Isso se deve, principalmente, à rejeiçäo pulmonar crônica, expressa pelo quadro clínico de insuficiência resirtória progressiva e histologicamente definida como bronquiolite obliterante. Podemos concluir que o transplante cardiopulmonar é uma forma de tratamento a ser considerada em pacientes terminais, porém limitada ao controle da rejeiçäo pulmonar a longo prazo.


Assuntos
Cardiomiopatias , Transplante de Coração-Pulmão , Hipertensão Pulmonar , Rejeição de Enxerto , Qualidade de Vida , Intervalo Livre de Doença
7.
Rev. neurol. Argent ; 20(5): 123-6, nov. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165895

RESUMO

Se estudiaron 36 pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), con el fin de evaluar el probable efecto beneficioso del sueño sobre el estado motor al despertar, referido por algunos enfermos. Todos los pacientes respondieron a un cuestionario con información acerca de características de la enfermedad, presencia de fluctuaciones, medicación y trastornos del sueño. También se evaluó a los pacientes con las escalas URSPD, H&Y y de depresión geriátrica. Trece pacientes (36,1 por ciento) se sintieron mejor por la mañana, 13 peor y 10 (28 por ciento) igual. Los pacientes que se hallaban igual por la mañana tenía estadios más temprano de la enfermedad. Las fluctuaciones motoras fueron más frecuentes en el grupo que estaba peor por la mañana, los cuales tenían además menor edad. Los pacientes que estaban mejor por la mañana tendieron a tener más horas de sueño. Los trastornos del sueño en la EP no fueron distintos a los de una población control de la misma edad. Creemos que el estado motor matinal en la EP es una manifestación de las fluctuaciones motoras, aunque el número de horas de sueño también tiene una influencia positiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Parkinson , Atividade Motora , Sono , Transtornos do Sono-Vigília
8.
Rev. neurol. Argent ; 19(4): 133-8, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140330

RESUMO

En 567 pacientes seleccionados prospectivamente, que padecieron una lesión encefalovascular isquémica reciente se evaluó la eficacia y seguridad de la ticlopidina en la prevención de recurrencias de ACV, IAM y muerte vascular. Los pacientes fueron controlados durante tres meses, período estimado para evaluar las recurrencias y la máxima incidencia de efectos adversos serios, que en su gran mayoría ocurren en los primeros meses después del ACV. Por razones éticas no se diseñó un grupo de placebo y los resultados obtenidos fueron comparados con los del grupo de control de estudios CATS (4), por meta-análisis. El índice de reducción de riesgo alcanzó el 28,2 por ciento (con un intervalo de confianza del 95 por ciento ), siendo efectiva en los dos sexos. En algún momento a lo largo del estudio, se registraron reacciones adversas en un 16 por ciento considerándose causa de interrupción definitiva en un 4 por ciento


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ticlopidina/uso terapêutico , Isquemia Encefálica/prevenção & controle , Transtornos Cerebrovasculares/prevenção & controle , Ticlopidina/administração & dosagem , Ticlopidina/efeitos adversos , Transtornos Cerebrovasculares/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/prevenção & controle , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Avaliação de Medicamentos/estatística & dados numéricos
9.
Rev. neurol. Argent ; 19(4): 139-42, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140331

RESUMO

Fueron seleccionados prospectivamente 44 pacientes con multinfartos cerebrales profundos. Estos se dividieron en dos grupos, uno compuesto por los pacientes con signos extrapiramidales (n=29), y el otro sin ellos (grupo control)(n=15). El 65,9 por ciento de los casos seleccionados tuvieron signos extrapiramidales de grado leve a moderado, constituyendo un síndrome hipocinético rígido sin temblor. Todos los pacientes de ambos grupos tuvieron otros defectos neurológicos, su distribución no fue diferente entre los grupos comparados. La localización topográfica de los infartos, la presencia de leukoaraiosis y la dilatación de los ventrículos fue semejante en ambos grupos. El origen de los signos extrapiramidales es explicado por una génesis fisiopatológica funcional, más que estructural, secundaria a una hipoxia persistente relacionada con el daño vascular multifocal


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Humanos , Masculino , Infarto Cerebral/complicações , Doença de Parkinson Secundária/etiologia , Infarto Cerebral/fisiopatologia , Infarto Cerebral , Doença de Parkinson Secundária/diagnóstico , Doença de Parkinson Secundária , Tomografia Computadorizada por Raios X
10.
Rev. neurol. Argent ; 18(1): 5-11, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-129883

RESUMO

Se describen las características tomográficas de la leukoaraiosis (LA) y sus imágenes asociadas. Asimismo se hace mención a las manifestaciones clínicas que acompañan a esta neuroimagen. En un trabajo prospectivo, de grupos paralelos con y sin LA, se pudo determinar que la hipertensión arterial y el antecendente de enfermedad vascular cerebral estuvieron asociados a la población con LA. En orden decreciente los trastornos en la marcha, la demencia y la alteración esfinteriana fueron los síntomas clínicos más relevantes. En el grupo de enfermos con trastornos demenciales no hubo predominio de los tipos Alzheimer y vascular. La secuela tomográfica de lesión vascular estuvo presente en un 36 por ciento y la presencia de hemorragias cerebrales en un 8,1 por ciento de los pacientes con LA. El hallazgo principal de este estudio se relacionó con el análisis del índice de Evans. En el grupo sin LA la dilatación ventricular tuvo una correlación lineal con la edad. A mayor edad hubo mayor dilatación ventricular. En la población con LA no existió correlación entre la edad y el aumento de las cavidades ventriculares. La LA presentó un agrandamiento ventricular que es independiente de la edad del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Bainha de Mielina/patologia , Dilatação Patológica/etiologia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ventrículos Cerebrais/patologia , Hemorragia Cerebral/complicações , Estudos Prospectivos , Demência/etiologia , Cérebro , Doença de Alzheimer/complicações , Bainha de Mielina , Dilatação Patológica/diagnóstico , Dilatação Patológica/epidemiologia , Hipertensão/complicações
11.
Rev. neurol. Argent ; 18(2): 43-52, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125855

RESUMO

La variación diaria en la aparición de Accidente Cerebro Vascular (ACV) fue examinada en 255 pacientes. Estos incluyeron 173 isquemias y 82 hemorragias intraparenquimatosas (HI). Los pacientes fueron ordenados en despiertos y dormidos, y distribuidos en 4 períodos de 6 horas cada uno. La frecuencia de aparición de ACV isquémico fue significativa (p<0,001) para el período de 08 a 14 horas (46,6%); para las HI también fue significativa (p<0,001) para el mismo período (46,3%). Se analizaron otras variables: edad, sexo y tipo de lesión relacionándolas con el estado del paciente (despierto-dormido) y con el momento (día-noche) en que ocurrió el ACV. El análisis de los pacientes con ACV isquémico y hemorrágico con manifestación al despertar mostró una frecuencia significativa (p<0,001) para las isquemias (81,3%) que para las HI (18,7%)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral/epidemiologia , Isquemia Encefálica/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Ritmo Circadiano/fisiologia , Vigília , Hemorragia Cerebral/fisiopatologia , Isquemia Encefálica/fisiopatologia , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Fatores Sexuais , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Fatores Etários , Análise Multivariada , Pressão Sanguínea/fisiologia , Sono
12.
Rev. neurol. Argent ; 17(1): 8-12, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105818

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 12 pacientes mayores de 55 años. Pertenecían a una población de 40.000 jubilados de la ciudad de Buenos Aires (incidencia anual de 0,10 por mil). Las embolias fueron causa más frecuente de AFU (67%) y provenían de las arterias cervicales y del corazón. El defecto visual duró menos de una hora con patrones de pérdida de la visión que sugieren isquemia transitorio concomitante con la AFU (síndrome opticopiramidal). En el 33%de los casos la AFU fue atribuida a mecanismos hemodinámicos, secundaria a arteritis de células gigantes en 3 casos y por aumento del volumen globular (eritrocitosis) en uno. La duración del defecto visual fue variable y el patrón de pérdida de la visión sugirió isquemia difusa de la retina, del nervio óptico o de la coroides. El 75%de estos pacientes evolucionó con secuelas visuales y uno tuvo un defecto neurológico consolidado (infarto cerebeloso). Durante el seguimiento que fue de 1 a 5 años, dos pacientes sufrieron infarto agudo de miocardio falleciendo por esta causa. Todos los pacientes recibieron antiagregantes plaquetarios desde el primer día de consulta y posteriormente sometidos a tratamiento específico. Ningún paciente repitió episodios de AFU ni síntomas neurológicos


Assuntos
Cegueira/epidemiologia , Arterite de Células Gigantes/complicações , Idoso , Cegueira/diagnóstico , Cegueira/etiologia , Doença Aguda , Estudos Prospectivos , Embolia/complicações
13.
Rev. neurol. Argent ; 17(2): 59-61, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105827

RESUMO

Una paciente de 52 años con una malformación de Arnold Chiari Tipo 1 (MAC T1) presentó tres episodios de apnea central aguda que requirieron asistencia ventilatoria mecánica. Los síntomas y signos neurológicos al ingreso sugerían una pobre recuperación clínica postoperatoria, al ser evaluados según criterios clínicos preoperatorios, establecidos como de valor predictivo. La evolución ulterior fue excelente y estuvo precedida de cambios favorables en los PESS realizados en el postoperatorio inmediato. Esta observación aislada, sustenta la necesidad de considerar a los PESS en la MAC T1, como un probable factor neurofisiológico predictivo de la evolución clínica postoperatoria en futuras investigaciones


Assuntos
Malformação de Arnold-Chiari/complicações , Insuficiência Respiratória/etiologia , Síndromes da Apneia do Sono/etiologia , Malformação de Arnold-Chiari/cirurgia , Malformação de Arnold-Chiari/diagnóstico , Insuficiência Respiratória/terapia , Potenciais Somatossensoriais Evocados , Cefaleia/etiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Síndromes da Apneia do Sono/tratamento farmacológico , Síndromes da Apneia do Sono/terapia
15.
Rev. neurol. Argent ; 16(4): 154-60, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105714

RESUMO

Para evaluar la utilidad de la hemodilución isovolémica con plasma (HIP) en el accidente cerebrovascular isquémico agudo (ACIA) estudiamos 20 pacientes de los dos sexos y sin límite de edad randomizados en 2 grupos, hemodilución (GH) n=10 y control (GC) n=10, con 2 criterios de inclusión: 1)presentar un defecto neurológico agudo de origen isquémico de menos de 48 hs de evolución, y 2) tener hematocrito de 39 a 555. el defecto neurológico se evaluó simple ciego mediante 2 escalas ad hoc (tabla I) al ingreso, al 6to. día y a los 3 meses de ingreso. En todos se efectuó TC cerebral al ingreso. La hemodilución se realizó con el propio plasma de los pacientes (excepto la primera) de acuerdo al hematocrito de cada día durante 5 días o hasta que éste descendía a 38%. Los grupos fueron comparables según sexo, edad, factores de riesgo, horas de evolución y hematocrito inicial (tabla3). No hubo diferencias significativas entre los grupos en los puntajes de las evaluaciones, GH vs GC: 1ra 39,2+11,21 vs 39,1+11,85 (p 0,20), 2da 39,6+14,2 vs 44,8+5,5 (p 0,10-0,25) y 3ra 48,1+18,1 vs 54,2+6,1 (p 0,10-0,25). Ocurrieron 3 muertes, dos en el GH y una en el GC. Nuestros resultados son coincidentes con otros ensayos donde se usó dextrán 40, que a diferencia del plasma posee propiedades antitrombóticas y un mayor poder expansor que induce una hemodilución moderadamente hipervolémica. Creemos que nuestro estudio probaría la ineficacia de la hemodilución isovolémica pura para mejorar el ACIA


Assuntos
Plasma/fisiologia , Isquemia Encefálica/terapia , Hemodiluição/métodos , Escalas de Valor Relativo , Embolia e Trombose Intracraniana/fisiopatologia , Embolia e Trombose Intracraniana/terapia , Isquemia Encefálica/fisiopatologia , Isquemia Encefálica , Doença Aguda , Fatores de Risco , Ensaios Clínicos como Assunto , Dextranos/efeitos adversos , Dextranos/uso terapêutico , Hematócrito , Escala de Gravidade do Ferimento
16.
Medicina (B.Aires) ; 49(4): 293-303, 1989. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-86877

RESUMO

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Comunicación de 10 casos en Argentina con verificación neuropatológica. La incidencia mundial de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJ) es dealrededor de un caso por millón de población por año. A pesar de nuestra proximidad con Chile, donde la incidencia es alta, las comunicaciones en nuestro medio alcanzan a 9 casos desde 1945 a 1980. Se presenta una serie de 10 casos de CJ con confirmación neuropatológica por biopsia cerebral y/o autopsia, nueve de ellos estudiados a partir de la creación de un Centro Neuropatológico Nacional de Referencia de Enfermedades por "virus lentos". El rango de edad de los pacientes fue de 42 a 63 años, correspondiendo la mitad de los casos a la 6ta. década. La distribución por sexo fue de 3 mujeres y 7 varones. La duración de la enfermedad fue de 3,5 a 24 meses, con una media de 10,4 meses. Todos los casos fueron esporádicos (el caso 2 tenía antecendentes neurológicos paternos poco claros). Ocho de los diez pacientes eran argentinos, los otros dos eran chilenos de nacimiento, que emigraron a la Argentina 26 años previos al comienzo de los síntomas (caso 9) y 6 meses antes de su fallecimiento (caso6). El caso 7 visitó Chile periódicamente. De los 8 argentinos, 5 eran residentes de Buenos Aires, Capital, y 3 de Córdoba, Rosario y Mar del Plata. Los casos 6 y 9 presentaban como antecendente de interés la ingestión, con relativa frecuencia, de cerebro de oveja. Los síntomas prodrómicos consistieron esencialmente en trastornos...


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Córtex Cerebral/patologia , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/patologia , Córtex Cerebral/ultraestrutura , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/etiologia
17.
Rev. neurol. Argent ; 14(1): 57-63, jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71629

RESUMO

Un paciente de 68 años de edad se presentó con pérdida de fuerza de cuatro meses de evolución en músculos de la cintura pelviana y un mes de evolución en músculos de la cintura escapular. Clínicamente mostró atrofia proximal de los 4 miembros y arreflexia en miembros inferiores. El decaimiento del estado general y los estudios de laboratorio fueron sugestivos de un proceso maligno. La EMG reveló cambios típicamente "miogénicos" y fasciculaciones; la condicción nerviosa sensitiva mostró alteraciones compatibles con polineuropatía axonal. Mas tarde se comprobó la presencia de un adenocarcinoma de colon por biopsia operatoria. La debilidad y atrofia proximal y el EMG con "patrón miogénico" han originado una interpretación confusa de este cuadro poco frecuente, una polineuropatía axonal a predominio proximal, que, a diferencia de la polimiositis se asocia al cáncer y no tiene tratamiento


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Polirradiculoneuropatia/complicações , Síndromes Paraneoplásicas/etiologia , Neoplasias do Colo/complicações
18.
Rev. neurol. Argent ; 13(2): 79-91, jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66409

RESUMO

Se presentan 10 pacientes con ectasias sintomáticas de arterias cerebrales. Todos los pacientes son de sexo masculino y padecían de hipertensión arterial leve o moderada. Las ectasias estaban presentes en la arteria basilar en el 20%, en las arterias carótidas en el 20% y en ambos sistemas en el 60% restante. Predominaron los síntomas motores y sensitivos, ataxia, diplopía y demencia. Asismismo se presenta el segundo caso en la literatura con hemorragia subaracnoidea a partir de la ruptura de una arteria basilar ectásia. Se discute la presencia de trastornos autonómicos en un paciente con severo compromiso neurológico por compresión del tronco encefálico. Todos los pacientes fueron estudiados con tomografía computada cerebral con infusión de sustancia de constraste y arteriografía cerebral de los cuatro vasos. En uno de los casos la tomografía cerebral resultó insuficiente para el diagmnóstico de ectasia, sugiriendo un tumor del ángulo pontocerebeloso. Cinco pacientes fueron tratados con antiagregantes plaquetarios y dos pacientes recibieron anticoagulación. La evolución clínica fue desfavorable, no observándose benefício aparente en los casos tratados


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Artéria Basilar/patologia , Doenças Arteriais Cerebrais/patologia , Artérias Carótidas/patologia , Dilatação Patológica/complicações , Hemorragia Subaracnóidea/complicações , Aneurisma Intracraniano/complicações , Dilatação Patológica , Hipertensão/complicações
19.
Rev. neurol. Argent ; 10(3): 169-74, set. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31724

RESUMO

Se estudiaron 14 tomografías computadas cerebraloes (TCC) con ventrículos laterales pequeños (VLP) en las que se observó que la disminución del tamaño ventricular fue a expensas de una reducción del diámetro bifrontal. Con frecuencia éstos se acompañaron de una incorrecta visualización de las estructuras relacionadas con la circulación del líquido cefalorraquídeo. Excluidos los VLP secundarios a lesiones obvias, solamente una disminución de la densidad de la sustancia blanca bilateral (35% de los casos) permitió sospechar un origen patológico; en el 65% restante la TC no permitió establecer si eran una variedad anatómica normal o si eran secundarios a una compresión difusa. Una TC diferida en el tiempo permitirá en algunos casos una diferenciación retrospectiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ventrículos Cerebrais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA