Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Reflexiones (Impresa) ; 8(1): 9-14, mayo 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352049

RESUMO

La pancreatitis aguda grave es el proceso agudo del páncreas que puede comprometer a tejidos vecinos y llevar a una disfunción multiorgánica. Objetivo: reportar la experiencia del Servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo desde hace 7 años en los casos de pancreatitis aguda grave quirúrgica. Material y método.- es un estudio retrospectivo descriptivo, basado en la revisión de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de pancreatitis aguda tratados en diversos servicios del HEE. Resultados. Se atendieron un total de 490 enfermos diagnosticados de pancreatitis aguda de los cuales la de tipo grave y quirúrgica corresponde al 10 por ciento se los catalogó como tal basados en un puntaje mayor de 8...


Assuntos
Pancreatite , APACHE , Departamentos Hospitalares , Hospitais de Ensino , Cirurgia Geral
2.
Reflexiones (Impresa) ; 8(1): 22-24, mayo 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352051

RESUMO

Todos los pacientes tuvieron patología benigna esofágica: por estenosis química en 7 pacientes, estenosis por reflujo gastroesofágico en 2 y trauma esofágico en 3. En ningún caso se realizó esofagectomía el reemplazo se realizó con estómago en 3 casos, y con colon derecho en 9 casos. El tiempo quirúrgico promedio fue de 230 minutos. Seis pacientes (50 por ciento) requirieron transfusiones de concentrados globulares. Un paciente requirió ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. En 10 pacientes se administró soporte nutricional postquirúrgico (2 enteral, 3 parenteral y 5 mixta), los pacientes se reincorporaron a la dieta oral a los 8 días en promedio, y el tiempo de hospitalización promedio fue de 32,9 días...


Assuntos
Esofagectomia , Hipoproteinemia , Esôfago , Hospitais de Ensino
3.
Reflexiones (Impresa) ; 8(1): 32-35, mayo 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352054

RESUMO

La patología asociada de carcinoma papilar en quiste tirogloso es infrecuente, lo demuestran los escasos informes de la literatura médica. No obstante un índice de sospecha de presencia de dicha patología asociada, determina que deba investigarse mediante estudios citológicos por aspiración con aguja fina, para descartar la presencia de la neoplasia antes de la resección quirúrgica del quiste tirogloso. La presentación de este caso, nos permite demostrar la asociación de una neoplasia de etiología tiroidea el adenocarcinoma papilar en un quiste tirogloso y además la presencia de un nódulo tiroideo benigno, bocio coloide; que requirió una resección quirúrgica del quiste tirogloso en bloque y tiroidectomía total.


Assuntos
Cisto Tireoglosso , Tireoidectomia , Carcinoma Papilar , Hospitais de Ensino
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 20(3/4): 40-3, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-178472

RESUMO

Los autores presentan 35 casos de traumatismos hepatico en una revisión perteneciente a un período de 5 años. Se halla una mayor frecuencia en varones de la cuarta década de la vida. teniendo como causa más frecuente el trauma abierto de abdomen por arma de fuego, le sigue el trauma constuso de abdomen por accidente automovilistico; la cuarta parte de pacientes con lesión hepática llegaron al servicio de Emergencia con shock grave. Los grados I y II de acuerdo a la clasificación de Aldrete son las lesiones hepáticas más frecuentes. El tratamiento fundamentalmente se basa sn sutura, drenaje, 2 lobectomías, y un empaquetamiento. La mortalidad se debe a la falla hemodinámica la que es proporcional al grado de shock del ingreso, al tipo de lesión hepática y al compromiso de otos organos intraabdominales como por Ejem. Colon


Assuntos
Humanos , Hepatopatias/diagnóstico , Hepatopatias/terapia , Centros de Saúde , Ferimentos e Lesões/complicações
5.
Rev. cienc ; (5): 1-6, 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213836

RESUMO

OBJETIVOS: El politraumatismo constituye al momento la principal causa de muerte en pacientes de hasta 40 años, y la cuarta en los índices generales de mortalidad. El HEE centro de referencia nacional es al momento el centro hospitalario que seguramente recibe la mayor cantidad de pacientes traumatizados. Se busca el comportamiento del trauma abdominal en el hospital. DISEÑo: Para el efecto se realiza un estudio retrospectivo, utilizando los expedientes clínicos de todos los pacientes ingresados al servicio de cirugía general con diagnóstico de trauma abdominal en el hospital. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El trauma abdominal abierto es numéricamente mayor al cerrado, siendo el arma blanca el elemento de mayor frecuencia, el trauma cerrado se relaciona con accidentes vehiculares y cada vez más con más frecuencia a violencia. El sexo masculino es el mas afectado, la edad promedio se sitúa en los 28 años y las complicaciones infecciosas son las mas comunes. El examen que con mucho es el más usado son los Rx y el lavado peritoneal. El órgano más afectado fue intestino delgado. el promedio de organos afectados fue de 1,93. el tiempo transcurrido desde el accidente hasta el tratamiento quirúrgico fue decisivo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Centros de Saúde , Traumatismos Abdominais/mortalidade
6.
Rev. cienc ; (5): 41-4, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213844

RESUMO

Se realizó un estudio de 5 años, retrospectivo longuitudinal, sobre la incidencia y manejo del trauma de intestino delgado en el hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, durante el período 1988-1992, con el objeto de determinar el tipo de trauma más frecuente y observar el manejo que se ha dado. De un total de 236 pacientes con trauma abdominal 104 pacientes 44 por ciento presentaron trauma de intestino delgado, en 16 pacientes 15,4 por ciento de trauma fue no penetrante y en los 88 pacientes 84,6 por ciento de tipo penetrante. Los 49 pacientes 57,5 pacientes sufrieron por arma blanca y los 39 pacientes, 44,3 por ciento se debió por arma de fuego. La edad más frecuente se ubicó en las tres primeras décadas de la vida, el sexo más afectado fue el masculino con un 90,4 por ciento, el diagnostico fundamentalmente fue clínico, 79 pacientes 76 por ciento, los tratamientos realizados fueron, sutura primaria 60 pacientes 57,7 por ciento reseccion y anastomósis primaria en 22 pacientes, 21,1 por ciento, ileostomia 20 pacientes 19,2 por ciento los mejores resultados se obtuvieron con tratamiento temprano.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Intestino Delgado/lesões , Intestino Delgado/cirurgia , Salas Cirúrgicas , Centro Cirúrgico Hospitalar , Ferimentos e Lesões/complicações , Ferimentos e Lesões/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA