Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(5): 335-340, mayo 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306691

RESUMO

Pocos ambientes son tan diferentes como el intrauterino y el que se ofrece en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Estas últimas, ofrecen un ambiente ruidoso y muy iluminado, continuas interrupciones del sueño, intervenciones dolorosas, superficies de contacto duras y la fuerza de gravedad hace que el niño tienda a una postura de extensión. Evidentemente, los neonatos y más aún los prematuros, no están preparados para responder de manera "organizada" ante tantas agresiones. Llama la atención que desde el inicio de la "Neonatología" se ha invertido mucho esfuerzo en todos los sentidos, para atender las necesidades físicas del recién nacido, por más complicada que sea la entidad presentada. Sin embargo, se ha dedicado poca atención al desarrollo emocional, fundamental para el ser humano. Restar importancia a este aspecto es absurdo. Resulta necesario entonces, lograr un punto de equilibrio para alcanzar un desarrollo integral en el neonato.


Assuntos
Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Ambiente Controlado , Recém-Nascido/fisiologia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(12): 686-96, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286302

RESUMO

Introducción. El paro cardiorrespiratorio (PCR) es un evento de alta letalidad, multicausal y de pronóstico incierto. Poco estudiado en niños y menos en recién nacidos. Objetivos: determinar la probabilidad de riesgo (OR) para diversos factores, en neonatos gravemente enfermos y calcular el impacto de los diversos factores. Material y métodos. Con diseño de "casos y controles", no-pareados y pareados por peso al nacer, se compararon 76 casos y 77 controles para un primer grupo y se formaron 37 parejas para un segundo grupo (controlando el efecto confusor del peso bajo). Se estudiaron diversos factores de riesgo. Resultados. Se encontraron diferencias significativas (P<0.001) entre las proporciones de casos y controles no-pareados para oliguria prolongada, hipotensión arterial, creatinina sérica elevada, hiperkalemia, condición grave al ingreso, necesidad de ventilación mecánica (VMC) y síndrome de sepsis. El OR fue de 23 para "gravedad al ingreso", 13 para hipotensión arterial, 10 para VMC, 8 para oliguria e hiperkalemia y 7.5 para síndrome de sepsis. El riesgo atribuible fue de 75 por ciento en síndrome de sepsis. Conclusión. La oliguria prolongada, hipotensión arterial e infección sistémica, podrían prevenirse y/o tratarse, reduciendo la prevalencia de PCR.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Parada Cardíaca/fisiopatologia , Hipotensão/complicações , Oligúria/complicações , Fatores de Risco , Sepse/complicações
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(11): 665-9, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232707

RESUMO

Introducción. El síndrome de Wilson-Mikity (SWM) es una enfermedad pulmonar crónica que afecta preferentemente a neonatos prematuros y de bajo peso. Caso clínico. Se trata de un recién nacido pretérmino de bajo peso, que cursó asintomático los primeros días de vida. Al finalizar la primera semana, manifestó dificultad respiratoria y períodos de apnea que obligó a dar soporte ventilatorio. La hipoxia e hipercapnea persistentes llevaron al incremento de los parámetros ventilatorios. La radiografía de tórax al nacer fue normal pero cuando desarrolló dificultad respiratoria mostró áreas de atrapamiento de aire con imágenes quísticas. Falleció al decimoquinto día con hipoxia refractaria. Histológicamente los pulmones mostraron áreas de atelectasia alveolar, alternando con zonas de sobredistensión alveolar y ruptura de sus paredes. Conclusión. El desarrollo de SWM se asocia a corioamnioitis materna. Tiene características clínicas, radiológicas e histológicas propias que difieren con otras enfermedades pulmonares crónicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Acidose/etiologia , Corioamnionite , Doença Crônica , Doenças do Prematuro/mortalidade , Doenças do Prematuro/fisiopatologia , Atelectasia Pulmonar/etiologia , Atelectasia Pulmonar/mortalidade , Enfisema Pulmonar/etiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/complicações , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/mortalidade , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/fisiopatologia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(6): 268-75, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225272

RESUMO

Introduccion: En nuestro país existen pocos estudios clínicos sobre ventilación asistida neonatal. Más aún, no hay experiencia publicada con el uso de ventilación de alta frecuencia. Objetivo. evaluar la eficacia y seguridad de la ventilación de alta frecuencia por interruptor de flujo (VAFIF), comparada con la ventilación mecánica convencional (VMC), en niños con enfermedad de membrana hialina (EMH) grave. Material y métodos. Se evaluaron en forma prospectiva la evolución clínica, gasométrica y radiológica de 29 neonatos con EMH, manejados con VAFIF o VMC. Para efectos del análisis se tomaron en cuenta: resultados de gasometrías seriadas, índice de oxigenación (IO2) y gradiente alveolo-arterial de oxígeno (GA/aO2). Se observó la presión media de las vías aéreas (aW) empleada y la velocidad para reducir la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) requerida y la duración total de la asistencia ventiladora. Resultados. Catorce pacientes se manejaron con VAFIF y el resto con VMC, sin diferencias en cuanto a sexo, peso y edad gestacional. La duración promedio en el ventilador fue de 6 días para los niños en VAFIF y de 13 en VMC (P=0.05). En relación a las gasometrías, no se apreciaron diferencias en el pH ni en los valores de PaCO2 durante las primeras 72 horas de manejo. Las curvas de PaO2 saturación de oxígeno arterial, IO2, y del GA/aO2 tuvieron mejoría significativa (P<0.01) en los pacientes manejados con VAFIF comparados con los de VMC. De igual manera la reducción en los requerimientos de oxígeno suplementatio (FiO2) fue más rápida en los pacientes en VAFIF (P<0.01). Los cambios radiológicos hacia la resolución de la EMH fueron mucho más evidentes y rápidos en el grupo manejado con VAFIF. No se apreciaron difeencias relevantes en la mortalidad, complicaciones o secuelas entre ambos grupos. Conclusiones. La VAFIFes una modalidad segura, que si bien no modificó la mortalidad en el presente trabajo, permitió reducir en forma importante la FiO2 y la duración de la ventilación asistida


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Gasometria , Desequilíbrio Ácido-Base/sangue , Estado Terminal/terapia , Idade Gestacional , Ventilação de Alta Frequência , Doença da Membrana Hialina/terapia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Hipóxia , Respiração Artificial
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(6): 337-43, jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46897

RESUMO

El presente artículo se da a conocer la revisión retrospectiva de la evolución de 84 recién nacidos manejados con ventilación asistida, en una unidad de cuidados intensivos neonatales en un periodo de dos años, con la finalidad de conocer el índice de mortalidad en este tipo de pacientes y detectar las condicionantes de la misma. Se observó que la mortalidad general está dentro de lo esperado para una unidad de cuidados intensivos neonatales, pero el índice de mortalidad en pacientes asistidos a la ventilación es elevado, aunque con un descenso progresivo de semestre a semestre. Las causas principales que motivaron los decesos fueron principalmente muy bajo peso al nacer, envios tardíos al hospital y complicaciones infecciosas, tales como neumonía y septicemia. La incidencia de complicaciones tales como neumotórax, atelectasia postextubación y desplazamientos de la cánula fueron menores a lo reportado en la literatura; así mismo se encontró una baja incidencia de conducto arterioso persistente y hemorragia intracraneana. Las variables empleadas en los ventiladores fueron similares a las recomendadas por otros autores. Se comentan posibles soluciones a cada problema en particular y se propone la necesidad de conocer estudios similares en el ámbito nacional para establecer comparacciones dentro de un marco de referencia donde la disponibilidad de recursos es diferente en relación a otros países


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Respiração Artificial , Insuficiência Respiratória/terapia , Peso ao Nascer , México , Insuficiência Respiratória/complicações , Insuficiência Respiratória/mortalidade
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(5): 279-84, mayo 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32558

RESUMO

Se estudiaron ocho pacientes neonatos en sus primeras 24 a 48 horas de vida, con diversos procesos patológicos. A todos se les colocó un catéter arterial intraaórtico que se concectó a un transductor de presión tomando registro continuo de la tensión arterial sistólica, diastólica, media y frecuencia cardiaca. Se observaron los cambios ocurridos en estos parámetros al efectuar maniobras rutinarias (dextrostix, punción lumbar, aspiración de secreciones, etc.), encontrando cambios significativos prácticamente en todos los pacientes con respecto a la tensión arteiral sistólica (p < 0.005), menos acentuados en la tensión arterial media y diastólica, y no se observó significancia estadística en las variaciones de la frecuencia cardiaca durante los procedimientos. Se comenta la importancia de estas alteraciones correlacionándolas con lo informado por otros autores. Se concluye que algunos procedimientos rutinarios pueden resultar peligrosos y favorecen a la aparición de hemorragia intracraneana en niños con asfixia o en prematuros


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Cuidados Críticos , Hemodinâmica , Pressão Sanguínea , Frequência Cardíaca , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal , Punção Espinal/efeitos adversos , Sucção/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA