Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta odontol. venez ; 52(1)2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777816

RESUMO

Evaluar el patrón de caries dental en indígenas residentes en la comunidad de Corozal, Maniapure, Estado Bolívar, Este es un estudio descriptivo y transversal del status de caries dental en indígenas Panares que residen en Corozal, comunidad ubicada en la región de Maniapure, Municipio Cedeño del Estado Bolívar, Venezuela, realizado durante el año 2011. La edad de los sujetos evaluados oscilo entre 2 y 60 años de edad (n= 31), el examen clínico fue realizado por dos estudiantes de odontología previamente calibrados usando los criterios reportados por Radike (1972), modificado por Acevedo et al., (2005). El examen clínico se llevó a cabo con el explorador N°23, espejo bucal N°5 y luz natural. Los resultados se analizaron mediante el test no paramétrico de la U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. El 100% de los sujetos evaluados estaban afectados por la caries dental. No obstante, de las 3.682 superficies dentarias evaluadas 3.016 se encontraban libres de la enfermedad (81,9%) y 306 estaban afectados por la caries dental (8,3%). Con respecto a la severidad de las lesiones, las no cavitadas fueron las menos frecuentes (3,8%), mientras que el 96,1% tenían al menos un signo de cavitación. De las lesiones cavitadas en la dentición permanente el 62,2% correspondían a lesiones con micro-cavitación en el esmalte, 7,3% fueron lesiones que abarcaban el 50% de la estructura dentaria sin compromiso pulpar y solo 0,5% presentaron compromiso pulpar. Por el contrario, en la dentición primaria el 69.2% de las lesiones presentó compromiso del órgano dentino-pulpar, de las cuales el 6.5% correspondían a cavidades que abarcaban el 50% de la estructura dentaria con compromiso pulpar, 36,8% con destrucción total de la estructura coronaria y 25,9% de restos radiculares.


The aim of this study was to evaluate the epidemiological status of dental caries in Indigenous residing in Corazal, Maniapure, Bolivar State, Venezuela. A cross-sectional study of dental caries condition in indigenous Panare residing in Corozal, community located in Maniapure, Cedeño Municipality, Bolivar State, Venezuela was undertaken in 2011. Subjects from 2 to 60 years of age (N=31) allow to be examined by two dental students previously calibrate using the criteria reported by Radike (1972) as modified by Acevedo et al., (2005). The clinical examination was conducted with explorer N° 23 and dental mirror N°5 using natural light. The results were analyzed using the non-parametric test of U- Mann-Whitney and Kruskal-Wallis. One hundred percent of the evaluated subjects were affected by caries (100%). However, from the total of 3.682 surfaces evaluated, 3.016 were sound (81.9%) and 306 were affected by caries (8.3%). From the total of caries lesion detected the non-cavitate lesion were the least frequent (3.8%) and 96.1% have at least one sign of cavitations. From the cavitated lesion in the permanent dentition 62.2% of lesions showed early enamel breakdown, 17.3% were to lesion that cover 50% of the tooth surface without reaching the pulp and only 0,5 % of the lesion had reach the pulp. In contrast, in the primary dentition 69.2% of the cavities advanced into the pulp. From this group 6.5% were cavities that cover 50% of tooth surface and reach the pulp, 38.6% showed complete destruction of the crown and 25.9% corresponded to remaining root. The mean DMFS and defs were 17.08±26.18 and 5.70±12.61 respectively. The DMFS in the female group (29.07±32.06) was significantly higher as compared to the male (6.75±6.51) (p=0.001), in contrast the defs was higher in the males (12.40± 14.52) as compare to the female (5.63±6.63) (p=0.012).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Cárie Dentária/epidemiologia , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dentição Permanente , Povos Indígenas , Diagnóstico Bucal , Venezuela/epidemiologia
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-706215

RESUMO

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) conforman al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de información, en forma de voz, imágenes y datos, contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. El Software educativo está destinado a la enseñanza y al autoaprendizaje para el desarrollo de las habilidades cognitivas y es considerado como una solución dinámica y sistemática a los problemas instruccionales presentes en las aulas de clases de los distintos niveles educativos. Es dinámico porque da soporte a la simulación de ambientes y actividades, que permiten la construcción y apropiación del conocimiento. Es sistemático porque integra el contenido, el soporte pedagógico y las acciones, como un conjunto de componentes relacionados que trabajan juntos para alcanzar un fin común. En la enseñanza de la Histología, el software brinda la posibilidad de observar videos, imágenes ilustrativas y cortes histológicos en un ambiente que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a las características particulares de cada alumno, a su tiempo, ritmo de estudio y potencialidades; estimulando el sentido de responsabilidad al cumplir con las actividades diseñadas; transforma al estudiante en un sujeto activo, al darle la oportunidad de resolver situaciones problemáticas relacionadas con su futura práctica clínica


Technologies of Information and Communication Technologies (ICTs) comprise the set of technologies that enable the acquisition, production, storage, processing, communication, recording and presenting information in the form of voice, images and data contained in natural acoustic signals, optically or electromagnetically. Education Software is intended for teaching and self-learning to develop cognitive skills and is considered as a dynamic and systematic solution to the problems present in instructional classrooms of different educational levels. It supports dynamic because the simulation environments and activities that allow the construction and appropriation of knowledge. It is systematic because it integrates content, pedagogical support and actions, as a set of related components that work together to achieve a common goal. In the teaching of histology, the software provides the ability to watch videos, illustrative images and histologic sections in an environment that facilitates the teaching-learning process, according to the particular characteristics of each student, in time, pace of study and potential, encouraging a sense of responsibility to meet the designed activities, the student becomes an active subject, to give the opportunity to resolve problematic situations related to their future clinical practice


Assuntos
Acesso à Informação , Educação em Odontologia , Histologia/educação , Ferramenta de Busca , Software
3.
Rev. med. vet. zoot ; 56(3): 147-162, nov. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575975

RESUMO

El objetivo principal de un programa de Salud de hato en animales de producción es el mantenimiento de la salud animal y la producción en el nivel más eficiente que ofrezca rentabilidad económica competitiva al productor. Algunos objetivos secundarios igualmente importante,incluyen proporcionar bienestar animal, garantizar la calidad de los productos producidos,minimizar el impacto medio ambiental generado por los residuos de origen animal, la prevención de las enfermedades zoonóticas y disminución de la presentación de contaminantes y residuos en productos de origen animal. En todos los programas de medicina de la producción, se deben establecer objetivos claros. Así mismo, se deben comparar los niveles reales de eficiencia con los objetivos previamente planteados; la diferencia corresponde a las deficiencias en la productividad. A través de utilizar un sistema de problema orientado se busca identificar las problemáticas de salud de forma sistemática, con el objetivo de establecer e implementar los correctivos necesarios, los cuales deben ser adecuadamente monitoreados. Para tal fin, la epidemiología veterinaria se ha convertido en una herramienta cuantitativa muy importante para la evaluación y el seguimiento de los problemas de salud en los programas de salud de hato. Los objetivos del presente documento son discutir algunos de los principios básicos de la salud del hato y presentar un enfoque práctico utilizar herramientas epidemiológicas en la investigación de los problemas de salud de hato.


The primary objective of a herd health program for food animals is the maintenance of animal health and production at the most efficient level that provides competitive economic returns to the farmer. Some equally important secondary objectives include providing animal welfare, ensuring the product’s quality, minimization of pollution of the environment by animal wastes, the prevention of zoonoses, and the avoidance of contaminants and residues in animal products. Targets of performance need to be considered when establishing a production medicine management program. In a herd health program, the actual levels of efficiency are compared to the objectives previously set; the difference corresponds to sub optimal production problems. Using an oriented problem-solving approach to adequately identify health issues that may negatively impact the production system, it is possible to implement the necessary corrective actions to health problems. The reasons for failure are then identified, recommendations for improvement are made and performance is monitored to assess the effectiveness of the action taken. Veterinary epidemiology has become a very important quantitative tool to assess and follow herd health programs. The objectives of the present paper are to discuss some of the basic principles of herd health, and to present a practical approach to use epidemiological tools for herd health problem investigations.


Assuntos
Animais , Bovinos , Epidemiologia , Medicina Veterinária , Animais Domésticos
4.
Rev. med. vet. zoot ; 56(3): 309-326, nov. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575985

RESUMO

El objetivo del presente artículo es ilustrar algunos métodos para medir la tasa de aborto en bovinos. Así mismo, se describirán algunas de las asociaciones que se han encontrado entre aspectos demográficos, características reproductivas y la subsecuente presentación de aborto. El método de las tablas de vida permite calcular el riesgo de pérdida fetal (aborto) en unos intervalos predefinidos (ej. días o meses) durante la gestación, y la proporción de vacas que abortan. Por otro lado, el método de la densidad de aborto permite calcular el riesgo de aborto en un período calendario definido (ej. por mes) como una medida del número de abortos durante los días en que la vaca estuvo a riesgo. Ambos métodos estandarizan la información y toman en cuenta el cambio en el número de vacas a riesgo de abortar ya que excluye aquellas que ya no lo están porque fueron vendidas, murieron, abortaron o parieron; por ello proveen un resultado más alto, pero también más real de lo que normalmente se calcula. Estas medidas y modelos estadísticos han sido utilizados para calcular la magnitud esperada de aborto en fincas lecheras (cuyo rango varía entre 8-19%) y también para identificar asociaciones entre factores demográficos o características reproductivas de la vaca y el subsecuente riesgo de aborto. Algunos de esos factores serán discutidos incluyendo el efecto de abortos anteriores, número de partos y edad, días abiertos al momento de la concepción y el efecto de la estación. Otros métodos analíticos de utilidad también serán presentados para el diagnóstico de hato de aborto relacionado con la exposición a agentes infecciosos o a otros factores. Estos métodos permiten estimar el riesgo o la proporción de abortos atribuibles a la exposición a un agente infeccioso o a cualquier otro agente que pueda producir aborto.


The purpose of the paper is to offer methods for use in measuring abortion rates and in undertaking abortion diagnostic investigations. In addition, some of the associations found between demographic and reproductive features of the dam and subsequent abortion will be described. The cohort life table method calculates the risk of fetal loss (abortion), for pre-defined time intervals (eg. days or weeks) during the gestation period, and the overall proportion of cows that abort. In contrast, the abortion density method calculates abortion risk for a defined calendar time (eg. per month) as the number of abortions per cow-days-at risk. Both methods are standardized to account for the changing number of cows at risk of abortion, as a result of culling, death, abortion, and calving, thus tend to produce higher, but more realistic, estimates for abortion than rates typically calculated. These measures and statistical modeling have been used to estimate the expected magnitude of abortion for dairies (ranging from 8% to 19%) and to identify associations between demographic or reproductive features of the dam and subsequent risk of abortion. Some of the factors to be discussed include effects of a previous abortion, dam gravidity and age, days open at the time of conception, and season. Analytic methods also will be presented for herd-based diagnosis of abortion related to infectious agents or other exposures. These methods permit estimates of the risk or proportion of abortions attributable to exposure to an infectious agent or to other putative abortifacient exposures.


Assuntos
Animais , Aborto , Bovinos , Epidemiologia
5.
Bol. venez. infectol ; 17(1): 8-12, ene.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721120

RESUMO

Como parte del programa de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" realiza el diagnóstico diferencial de los síndromes febriles hemorrágicos e ictero-hemorrágicos, los cuales incluyen la determinación de leptospirosis, dengue, fiebre amarilla, hepatitis entre otros. En Venezuela se han presentado numerosos casos de dengue que mantienen los índices a nivel epidémico, contínuos brotes de leptospirosis y algunos brotes de fiebre amarilla en los dos últimos años. La participación en este programa de vigilancia permitió detectar 5 casos de fallecidos durante los años 2003 y 2004 con resultados de laboratorio que indicaban posibles infecciones concomitantes de leptospirosis con dengue o leptospirosis (N) con fiebre amarilla, lo que podría explicar la severidad de los cuadros clínicos y la muerte de los pacientes. De un total de cinco (5) casos que resultaron positivos a leptospirosis por la técnica PCR, cuatro (4) de ellos resultaron con IgM positiva a fiebre amarilla, y uno (1) con IgM y PCR positivo a dengue. Los cuatro (4) casos, IgM positivos a fiebre amarilla, tenían resultados histopatológicos compatibles a infección viral tipo fiebre amarilla y el caso N° 4 se logró confirmar el diagnóstico de fiebre amarilla por inmunohistoquímica. Este hallazgo indicaría que estamos en presencia de cuatro casos de coinfección leptospira-fiebre amarilla. Por otra parte, el último caso resultó positivo con la prueba de ELISA IgM para dengue con PCR positivos tanto a leptospira como a dengue y con una prueba género específica empleada en el diagnóstico precoz de la leptospirosis (antígeno TR) igualmente positiva, lo que indicaría igualmente un caso de coinfección leptospira-dengue. En la literatura científica existen reportes de posibles coinfecciones leptospira-dengue que no han sido bien documentadas, sin embargo, infecciones concomitantes entre leptospira y fiebre amarilla no han sido reportadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sintomas Concomitantes , Dengue/mortalidade , Doença de Weil/diagnóstico , Doença de Weil/fisiopatologia , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Técnicas de Laboratório Clínico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Hepatite/patologia
6.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 44-50, ene.- jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332228

RESUMO

Se determinó resistencia a antibióticos y presencia de plásmidos en cepas de Eschericia coli recuperadas de aguas crudas y tratadas de un sistema de lagunas de estabilización. Se determinó la resistencia a los siguientes antibióticos: ácido nalidíxico (Na), ampicilina (A), amikacina (AK), cloranfenicol (C), carbenicilina (CB), trimetropin (Tr), tobramicina (Tb), tetraciclina (T), gentamicina (G) y Kanamicina (K). La extracción de plásmidos se realizó por el método de lisis alcalina. El 81,25 por ciento de las cepas de aguas crudas fueron resistentes a A, el 68,75 por ciento a T, el 46,87 por ciento a Cb, el 12,50 por ciento a Tr y el 3,12 por ciento a C y a Tb. En el 83,87 por ciento de las cepas de aguas tratadas, fueron resistentes A, el 16,12 por ciento a Tr y a T, el 12,9 por ciento a Cb y el 3,22 por ciento a AK, C y Tb. El 100 por ciento de las cepas fueron sensibles a Na, G y K. El orden de resistencia en las muestras crudas y tratadas fue: A>Tb>Tr>Cb>AK=C=Tb y A>T>Cb>Tr>C=Tb, respectivamente. El 16,12 por ciento y el 34,2 por ciento de las cepas de aguas residuales crudas y tratadas, respectivamente, presentaron resistencia a más de tres antimicrobianos. La presencia de plásmidos se detectó en el 87,10 por ciento de las cepas de aguas crudas y en el 90,62 por ciento de las cepas de aguas tratada. Las cepas de E. coli aisladas a la salida del sistema de tratamiento y presentaron plásmidos y resistencia a 7 de 10 antimicrobianos, lo que sugiere el intercambio genético entre las cepas y su potencial como patógenos, al combinar diferentes propiedades que contribuyan a su sobrevivencia


Assuntos
Animais , Resistência Microbiana a Medicamentos , Escherichia coli , Plasmídeos , Lagoas de Estabilização , Uso de Águas Residuárias , Microbiologia Ambiental
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(6): 330-3, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-17927

RESUMO

El control de inmunizaciones dentro de los programas de medicina preventiva y en la edad pediatrica, es fundamental. La Clinica Nova de Monterrey cuenta con una poblacion de 12,997 menores de 12 anos.Asi mismo, se tiene un centro de computacion que da servicio al Grupo Industrial Alfa.Se elaboro um programa automatizado de inmunizaciones en el cual entre otros datos tuvimos: 1) Relacion de usuarios no vacunados en la fecha requerida, 2) Recordatorio de inmunizacion, 3) Recordatorio urgente de inmunizacion, 4) Esquema de inmunizaciones de los usuarios, 5) Historia de inmunizaciones y 6) Relacion de altas, bajas y cambio de informacion de inmunizaciones. La cobertura obtenida usando este sistema automatizado fue de un 98% de la poblacion pediatrica


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Computadores , Esquemas de Imunização , Imunização
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA