Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-11, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1354222

RESUMO

NTRODUCCIÓN: Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) ofrecen recomendaciones para una alimentación saludable. El objetivo del trabajo fue evaluar el cumplimiento de las recomendaciones de las GAPA entre 1996 y 2018 según nivel de ingreso y por región del país en el período 2017-2018. MÉTODOS: Se efectuó un estudio descriptivo y transversal, con datos de gastos e ingresos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 1996-97, 2004-05, 2012-13 y 2017-18. Se comparó el consumo aparente promedio diario con las recomendaciones de cada uno de los grupos de alimentos de las guías. Se realizó análisis estadístico descriptivo. RESULTADOS: Se observaron grupos de alimentos con consumo aparente inferior al recomendado, como verduras, frutas, leche, yogur, legumbres, frutas secas y semillas; grupos con consumo entre dos y tres veces superior al valor máximo establecido en las guías, como azúcares y grasas; y grupos con adecuada cantidad pero escasa variedad, como carnes, aceites, cereales, pan y pastas. A lo largo del tiempo se evidenció el progresivo alejamiento de las recomendaciones de frutas, leche, legumbres, frutas secas, semillas y alimentos de consumo opcional, más inadecuado en algunas regiones del país y más evidente en los hogares de menores ingresos. DISCUSIÓN: Se evidencian importantes diferencias cuantitativas y cualitativas entre lo recomendado y la alimentación argentina, con desbalances más acentuados en los grupos de mayor vulnerabilidad.


Assuntos
Argentina , Enquete Socioeconômica , Ingestão de Alimentos , Guias Alimentares , Dieta Saudável
2.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-10, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391578

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Los patrones alimentarios de los adultos mayores son un aspecto clave en la calidad de vida y la morbimortalidad. Los datos al respecto son escasos en la población argentina. El objetivo fue evaluar los hábitos de consumo de alimentos y bebidas en hogares argentinos según presencia de adultos mayores y nivel de ingreso. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a partir de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Se calculó el consumo aparente de alimentos (g o ml) por adulto equivalente por día en tres tipos de hogares según la presencia de adultos >60 años: a) sin adultos mayores (SAM), b) multigeneracionales con adultos mayores (MAM) y c) unigeneracionales de adultos mayores (UAM), estratificados según nivel de ingresos. RESULTADOS: De los 21 254 hogares que registraron compra de alimentos y bebidas en la semana de la encuesta, hubo 64% SAM, 19% MAM y 17% UAM. Los hogares UAM presentaron mayor consumo aparente de alimentos y bebidas, especialmente hortalizas y frutas, legumbres, leche, yogur y quesos, huevos, aceite, frutas secas y semillas, y alimentos de consumo opcional según las guías alimentarias nacionales. El consumo fue creciente a medida que aumentaban los ingresos del hogar. DISCUSIÓN: El análisis evidenció diferencias en los hábitos alimentarios según composición del hogar y nivel de ingreso, y permite planificar estrategias para mejorar la calidad de vida de un grupo poblacional en aumento.


Assuntos
Idoso , Inquéritos Nutricionais , Alimentos e Bebidas , Enquete Socioeconômica , Comportamento Alimentar
3.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 38(5): e00252021, 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1374848

RESUMO

Existe una creciente evidencia de la transición global en los sistemas alimentarios que afectan la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y conveniencia de los alimentos altamente procesados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el consumo aparente de energía, grasas saturadas, azúcares agregados y sodio según el grado de procesamiento de los alimentos en la Argentina entre 1996 y 2018, según el nivel de ingreso. Se trata de un estudio descriptivo y transversal, con datos de gastos de alimentos y bebidas e ingresos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013 y 2017-2018, que incluye más de 20.000 hogares en cada período. Se calculó el consumo aparente diario de energía, grasas saturadas, azúcares agregados y sodio por adulto equivalente de: (1) alimentos mínimamente procesados; (2) ingredientes culinarios procesados; (3) alimentos procesados y (4) productos ultraprocesados, para cada periodo y según el quintil de ingresos per cápita del hogar. Fue utilizado análisis estadístico descriptivo. En energía y todos los nutrientes evaluados, se observa la reducción de la proporción proveniente de alimentos mínimamente procesados, ingredientes culinarios y alimentos procesados, y el aumento de productos ultraprocesados. Con una mayor contribución a partir de ultraprocesados, a medida que aumentan los ingresos del hogar, pero con diferencias que disminuyen a lo largo del tiempo. Dados los resultados, las estrategias futuras en Argentina deberían promover el consumo de alimentos mínimamente procesados y desalentar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos ultraprocesados, con especial énfasis en los grupos más vulnerados.


Growing evidence of the global transition in food systems exists, affecting the availability, accessibility, affordability, and convenience of highly processed foods. This study aimed to evaluate the apparent consumption of energy, saturated fat, added sugars, and sodium according to the degree of food processing in Argentina from 1996 to 2018 and according to income level. This is a descriptive and cross-sectional study with data on food and beverage expenditures and income from the National Household Expenditure Survey for years 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, and 2017-2018, including more than 20,000 households in each period. The apparent daily consumption of energy, saturated fat, added sugars, and sodium per adult for: (1) minimally processed foods; (2) processed culinary ingredients; (3) processed foods; and (4) ultra-processed products, was calculated for each period and according to per capita income quintile in each household. Descriptive statistical analysis was performed. Reductions in the proportion of energy and all nutrients evaluated from minimally processed foods, culinary ingredients and processed foods were observed, as well as an increase in the consumption of ultra-processed products. One also observes a greater share from ultra-processed foods as household income increases but with decreasing differences over time. Therefore, future strategies in Argentina should promote the consumption of minimally processed foods and discourage the availability and accessibility of ultra-processed ones, especially for the most vulnerable groups.


Cada vez mais há evidências sobre a mudança global nos sistemas alimentares, que envolvem disponibilidade, acessibilidade, custo e pertinência dos alimentos ultraprocessados. O objetivo deste trabalho foi analisar o consumo aparente de energia, gorduras saturadas, açúcar e sódio conforme o nível de processamento de alimentos e a renda familiar na Argentina no período entre 1996 e 2018. Estudo descritivo e transversal, realizado com dados sobre o consumo de alimentos e bebidas e a renda familiar obtidos da Pesquisa Nacional de Consumo Domiciliar de 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013 e 2017-2018, que inclui mais de 20.000 residências em cada período. Foi calculado o consumo diário de energia, gordura saturada, açúcar e sódio por adulto equivalente a partir de: (1) alimentos minimamente processados; (2) ingredientes culinários processados; (3) alimentos processados e (4) alimentos ultraprocessados, para cada período e de acordo com o quintil de renda familiar per capita. Foi aplicada análise estatística descritiva. Em relação à energia e aos nutrientes analisados, foi encontrada uma redução na proporção de alimentos minimamente processados, ingredientes culinários e alimentos processados, e um aumento de alimentos ultraprocessados. O consumo de alimentos ultraprocessados é maior conforme aumenta a renda familiar, mas com diferenças que diminuem ao longo do tempo. Esses resultados evidenciam a necessidade de promover estratégias na Argentina quanto ao consumo de alimentos minimamente processados e desestimular a disponibilidade e o acesso a alimentos ultraprocessados, especialmente para os grupos mais vulneráveis.


Assuntos
Humanos , Adulto , Ingestão de Energia , Fast Foods , Argentina , Sódio , Brasil , Nutrientes , Estudos Transversais , Açúcares , Manipulação de Alimentos
4.
Salud colect ; 18: 3835-3835, 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377290

RESUMO

RESUMEN El bajo consumo de verduras y frutas contribuye al aumento de la carga de enfermedades no transmisibles. Con el objetivo de analizar cómo inciden distintos factores en el consumo de verduras y frutas frescas se realizó un estudio observacional, correlacional y transversal con datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Se estimó el consumo aparente de verduras y frutas frescas, en gramos de peso neto. Se realizó un análisis descriptivo bivariado y uno multivariado a partir de regresiones lineales múltiples. El consumo aparente de verduras y frutas frescas está muy por debajo de lo recomendado, los menores consumos se observaron en hogares de menores ingresos, con menor clima educativo, sin adultos mayores, con menores de 14 años, con jefatura masculina y que residen en la región del nordeste argentino. Conocer las desigualdades sociales en el consumo contribuye a la planificación de políticas que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional.


ABSTRACT Low consumption of fruits and vegetables contributes to an increased burden of non-communicable diseases. In order to analyze the impact of different factors on fresh fruit and vegetable consumption, an observational, correlational, and cross-sectional study was conducted using data collected in the 2017-2018 National Household Expenditure Survey. We calculated apparent intake of fresh fruits and vegetables in net grams. Descriptive bivariate and multivariate analyses were conducted using multiple linear regression. Apparent intake of fresh fruits and vegetables was well below the recommended level; the lowest consumption was observed in households with lower incomes, with lower educational levels, without elderly members, with children under age 14, with a male head of household, and those residing in the Argentine Northeast region. Identifying social inequalities in food consumption contributes to the development of policies aimed at promoting food and nutrition security.

5.
Diaeta (B. Aires) ; 39(176): 13-23, ago. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1375254

RESUMO

Introducción: la ingesta elevada de azúcares agregados se asocia con enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo fue analizar la ingesta de azúcares agregados en la población argentina por etapa del ciclo vital y según nivel de ingreso, e identificar las principales fuentes alimentarias. Materiales y método: estudio descriptivo y transversal, basado en datos secundarios. Se analizó información recolectada en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2005, y la Primera Encuesta Alimentaria Nutricional de la Ciudad de Buenos Aires 2011. Se calculó la ingesta total de azúcares agregados, expresado en gramos por día y proporción de la energía total diaria. Se identificaron los principales alimentos o bebidas aportadores de azúcares agregados. La ingesta se comparó con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y se estratificó según el quintil de ingresos per cápita del hogar. Se realizó análisis estadístico descriptivo considerando la ponderación muestral, la asociación fue evaluada mediante análisis de regresión lineal y logística. Resultados: se observó asociación entre la ingesta de azúcares agregados y el nivel de ingresos, con cambios en el consumo a lo largo del ciclo vital, alcanzando el máximo durante la adolescencia. El consumo promedio fue superior al límite máximo recomendado en los grupos etarios evaluados, excepto en los adultos mayores de 60 años. El azúcar de mesa, gaseosas y jugos fueron las principales fuentes. Discusión: el elevado consumo de azúcares agregados observado y su asociación con el nivel de ingresos requiere estrategias acordes a las características de cada grupo poblacional(AU).


Introduction: high consumption of added sugars is associated with non-communicable diseases. The objective was to analyze the added sugar intake by life cycle and income level in the Argentine population, and to identify the main food sources. Materials and methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out based in secondary data, the National Survey of Nutrition and Health 2005 and the First Food and Nutrition Survey of Buenos Aires City 2011. Added sugar intake was calculated, expressed in grams per day and proportion of total daily energy. Principal foods and beverages sources of added sugars were identified. Added sugar intake was compared with the World Health Organization´s recommendations, considering income quintile by household member. A descriptive statistical analysis was carried out considering the sample weight, the association was evaluated by linear and logistic regression analysis. Results: an association was found between added sugar intake and income level, with changes throughout the life cycle, with a highest consumption during adolescence. The average consumption was higher than the recommendations in the age groups evaluated, except in adults over 60s. Table sugar and sweetened beverages were the main sources. Conclusion: the high consumption of added sugars observed and its association with income level requires strategies according to the characteristics on each population group(AU).


Assuntos
Açúcares , Estágios do Ciclo de Vida , Inquéritos Nutricionais , Economia
6.
Diaeta (B. Aires) ; 38(170): 8-15, mar. 2020. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1133697

RESUMO

Introducción: el Índice de Alimentación Saludable (IAS) fue desarrollado en base a las recomendaciones de las guías alimentarias para la población americana y es de utilidad para identificar los grupos de alimentos que presentan menor consumo en relación a las recomendaciones y los grupos poblacionales con alimentación de baja calidad. Objetivo: estimar la calidad de la dieta en la población adulta de la ciudad de Rosario, e identificar su relación con variables sociodemográficas, indicadores antropométricos y del estilo de vida. Materiales y Método: investigación observacional, descriptiva y transversal de una muestra por cuotas estratificada de 1200 adultos entre 18 a 70 años. Se empleó la metodología actualizada en el 2010 para el cálculo de IAS, a partir de la información obtenida del recordatorio de 24 horas. Se utilizó un cuestionario para relevar las variables sociodemográficas y el consumo de tabaco, se realizaron mediciones antropométricas, la actividad física se midió con el cuestionario IPAQ y el consumo de alcohol por frecuencia de consumo. Las asociaciones se evaluaron mediante test Chi cuadrado y la diferencia de medias por Anova, considerando p<0,05. Resultados: los adultos evaluados tenían en promedio 39±15 años, el 69% fueron mujeres, el 32% con estudios terciarios completos o más, 56% tenía un IMC≥25 kg/m², 34% presentaba riesgo según circunferencia de cintura, 54% realizaba <150 min/sem de actividad física, 67% consumía alcohol y 26% era fumador actual. El IAS alcanzó un promedio de 48,5±15,1 puntos, los valores más alejados del ideal se encontraron en los pescados, mariscos y proteínas vegetales (0,7/5); granos enteros (1,5/10); granos y cereales refinados (2/10); frutas (1,7/5); vegetales verdes y legumbres (1,7/5); ácidos grasos (3,7/10) y lácteos (4,3/10). El 58,6% tuvo una dieta de pobre calidad (IAS <50). Se observó una alimentación menos saludable en los hombres (p<0,05), adultos jóvenes (p<0,01), aquellos con menor nivel educativo (p<0,01), los individuos que realizan <150 minutos semanales de actividad física moderada o intensa (p<0,01) y los que fuman en la actualidad (p<0,01). Conclusión: La alimentación de la población estudiada demuestra características poco saludables. La identificación de grupos de mayor riesgo permitirá orientar mejor las acciones educativas y sanitarias tendientes a modificar estilos de vida y hábitos alimentarios.


Introduction: The Healthy Eating Index (HEI) was developed based on the recommendations of the dietary guidelines for the American population and is useful to identify food groups that have lower consumption in relation to recommendations and population groups with low diet quality. Objective: To estimate the quality of the diet in the adult population of the city of Rosario, and to identify its relationship with sociodemographic, anthropometric indicators and lifestyle variables. Materials and Methods: Observational, descriptive and cross-sectional research of a stratified sample of 1200 adults aged 18 to 70 years. The updated methodology of HEI 2010 was used, based on the information obtained from the 24-hour recall. A questionnaire was used to collect sociodemographic variables and tobacco consumption, alcohol consumption was assessed by frequency of consumption, anthropometric measurements were measured and physical activity was assessed with the IPAQ questionnaire. The associations were evaluated by Chi square test and the difference of means by Anova (p<0,05). Results: The average age of adults evaluated was 39±15 years, 69% were women, 32% had completed tertiary studies or more, 56% with BMI≥25 kg/m², 34% had risk according to waist circumference, 54% realized <150 min/week of physical activity, 67% consumed alcohol and 26% were current smokers. The HEI reached an average of 48.5±15.1 points, the values farthest from the ideal were found in fish, shellfish and vegetable proteins (0.7/5); whole grains (1.5/10); refined grains and cereals (2/10); fruit (1.7/5); green vegetables and legumes (1.7/5); fatty acids (3.7/10) and dairy (4.3/10). The 58.6% had a poor quality diet (HEI <50). In men (p<0,05), young adults (p<0,01), those with a lower educational level (p<0,01), individuals who perform <150 minutes per week of moderate or intense physical activity (p<0,01) and those who smoke have observed a less healthy diet (p<0,01). Conclusion: The diet of the studied population shows unhealthy characteristics. The identification of groups of greater risk will allow to orient better the educative and sanitary actions tending to modify styles of life and alimentary habits.


Assuntos
Alimentos, Dieta e Nutrição , Dieta Saudável
7.
Salud colect ; 15: e2201, 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1101882

RESUMO

RESUMEN El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de energía y nutrientes de hogares urbanos y rurales de la Argentina, según su nivel de ingresos, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente por día, de hogares urbanos y rurales, y según quintil de ingresos per cápita del hogar. El 7% fueron hogares rurales, y presentaron mayor proporción de familias con bajos ingresos respecto a los urbanos. Existe un patrón de consumo aparente de alimentos y bebidas distinto entre hogares rurales y urbanos de Argentina, y además existen diferencias entre los hogares según el nivel de ingresos en ambos entornos. Conocer los contrastes y su magnitud es de gran utilidad para buscar estrategias tendientes a mejorar la alimentación de la población.


ABSTRACT The environment and the socioeconomic level are determinants of eating behavior because they affect availability, accessibility and food preferences. In order to describe the apparent consumption of food and the availability of energy and nutrients in urban and rural households in Argentina according to their income level, the 2004-2005 National Household Expenditure Survey was analyzed. The average apparent consumption of food and beverages was calculated in grams or milliliters of net weight per adult equivalent per day, for urban and rural households, and by household income per capita quintiles. Rural households made up 7% of the sample, and had a higher proportion of low-income families than urban households. There is different pattern of apparent consumption of food and beverages among rural and urban households in Argentina, and there are also differences between households according to the level of income in both environments. Knowing the content and magnitude of these contrasts is of great use in looking for strategies to improve the population's diet.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Saúde da População Rural/estatística & dados numéricos , Saúde da População Urbana/estatística & dados numéricos , Dieta/estatística & dados numéricos , Renda/estatística & dados numéricos , Argentina , Inquéritos Nutricionais , Saúde da População Rural/economia , Saúde da População Urbana/economia , Dieta/economia
8.
Salud colect ; 14(1): 33-50, mar. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-962400

RESUMO

RESUMEN La desnutrición en la niñez conforma un importante problema de salud pública en Argentina, ya sea como causa básica de mortalidad/morbilidad o asociada a distintas patologías que inciden sobre la población infantil. Sin embargo, poco se conoce sobre su magnitud, tendencias y su distribución espacial. Este artículo procuró detectar estas situaciones considerando diferentes escalas geográficas. Se propuso un abordaje cuantitativo mediante la sistematización de estadísticas vitales (mortalidad), egresos hospitalarios (morbilidad), y de bajo peso al nacimiento (natalidad), sobre una población objetivo de 0 a 4 años de edad. Las fuentes de información utilizadas fueron las estadísticas de mortalidad (1999-2013), estadísticas de egresos hospitalarios (2000, 2005-2011) y estadísticas de nacidos vivos (1999-2012) provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación. Los resultados advierten comportamientos diferenciados según la escala considerada. Como conclusión, se destaca la necesidad de integrar las vertientes de información analizadas para brindar un panorama más general sobre un problema que, si bien tiende a descender, alcanza magnitudes altas en las zonas más vulnerables. Ciertas áreas del norte presentan las peores condiciones y precisan un abordaje inmediato en materia de pobreza y salud infantil.


ABSTRACT Child malnutrition is an important public health problem in Argentina, both as a primary cause of mortality/morbidity and associated with different pathologies that affect children. However, little is known about its magnitude, trends and spatial distribution. This article seeks to detect such situations considering different geographic scales. A quantitative approach was applied, systematizing vital statistics (mortality), hospital discharges (morbidity), and low birth weight (natality) in children 0-4 years of age. Accordingly, the information sources used were mortality statistics (1999-2013), hospital discharge statistical records (2000, 2005-2011) and live birth statistics (1999-2012) provided by the Office of Statistics and Health Information (DEIS) [Dirección de Estadísticas e Información de Salud] of the National Ministry of Health. The results show differences according to the scale considered. The conclusions highlight the necessity of integrating the different sources of information analyzed in order to provide a more general overview of a problem that, albeit in decline, still registers high magnitudes in the most vulnerable areas. In this way, certain areas of northern Argentina evidence worse conditions, requiring immediate attention be paid to issues of poverty and child health.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Desnutrição/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Pobreza , Estudos Transversais , Desnutrição/diagnóstico , Desnutrição/economia
9.
Diaeta (B. Aires) ; 36(162): 21-28, ene.-mar. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-907599

RESUMO

La alimentación es un fenómeno complejo y su estudio requiere abordajes diversos que contribuyan en su descripción y comprensión. Con el objetivo de conocer las preparaciones consumidas por los adultos de la ciudad de Rosario y evaluar las diferencias según sexo, grupo etario y estación del año, se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se analizaron y categorizaron las preparaciones consumidas en almuerzo y cena por 1200 adultos de 18 a 69 años, relevadas mediante un recordatorio de 24 horas. Los resultados muestran que las preferencias varían según sexo. Los hombres consumen más comidas a base de carne vacuna, vísceras y hortalizas feculentas. También las elecciones cambian con la edad y el clima. A medida que aumenta la edad hay menor presencia de cereales, legumbres y de hortalizas feculentas; y mayor presencia de ensaladas, mientras que los más jóvenes prefieren preparaciones menos elaboradas. Durante las estaciones cálidas se consumen más ensaladas y sándwiches. Los alimentos se estructuran y organizan en preparaciones, que cambian de acuerdo a las características sociodemográficas estudiadas y la estación del año, conocerlas es el primer paso para poder mejorar la alimentación de la población.


Assuntos
Adulto , Dieta , Refeições , Argentina
10.
Rev. argent. salud publica ; 8(33): 22-27, Dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883185

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Las publicidades utilizan un amplio espectro de técnicas visuales, auditivas y emocionales para persuadir a los niños o padres, empleando diferentes estrategias según la calidad nutricional de los alimentos y bebidas. OBJETIVOS: Describir las técnicas de marketing utilizadas en las publicidades de alimentos y bebidas durante la programación televisiva infantil y su relación con la calidad nutricional de los alimentos y bebidas. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Las técnicas de marketing se categorizaron según el modelo propuesto por Hebden, que considera atractivo emocional, características del producto, elementos visuales y elementos de sonido y audio. Se analizaron 100 publicidades; una cuarta parte de los alimentos y bebidas se categorizaron como saludables según el sistema de perfiles de nutrientes de Food Standards Agency (FSA). RESULTADOS: Las técnicas de marketing más utilizadas fueron la diversión/felicidad (83% de los anuncios), fantasía e imaginación (59%), palatabilidad (54%), dibujos o personajes animados (55%), música/jingles (97%) y mensajes dirigidos al público infantil (83%). CONCLUSIONES: Se observaron diferencias entre las técnicas utilizadas según la calidad nutricional de los alimentos y bebidas.


INTRODUCTION: Advertising uses a broad spectrum of visual, auditory and emotional techniques to persuade children or parents, with different strategies according to the nutritional quality of food and beverages. OBJECTIVES: To describe the marketing techniques used in food and beverage advertising during children's TV programming and their relation with the nutritional quality of food and beverages. METHODS: A descriptive and cross-sectional study was carried out. Marketing techniques were classified according to Hebden by emotional appeal, product characteristics, visual elements, and sound and audio elements. A total of 100 advertisements were analyzed, 25% of the food and beverages were categorized as healthy according to the nutrient profiling system of Food Standards Agency (FSA). RESULTS: The most used marketing techniques were fun/happiness (83%), fantasy and imagination (59%), palatability (54%), cartoon or animated characters (55%), music/jingles (97%) and messages aimed at children (83%). CONCLUSIONS: Differences were observed between the techniques according to the nutritional quality of food and beverages.


Assuntos
Criança , Publicidade de Alimentos , Marketing , Bebidas
11.
Salud colect ; 12(4): 473-486, oct.-dic. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845962

RESUMO

RESUMEN El patrón alimentario de la población se ha modificado en los últimos años como consecuencia de cambios culturales y en la accesibilidad a los alimentos. Con el objetivo de describir los cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en las últimas dos décadas en Argentina, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de los años 1996-1997, 2004-2005 y 2012-2013. Se estimó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente para cada período. La variación en la cantidad de alimentos y bebidas disponibles para consumo entre 1996 y 2013 muestra un cambio en la estructura del patrón de dieta, que parece indicar un cambio en la forma de comprar, preparar y consumir los alimentos, relacionado con una mayor practicidad, más accesibilidad y menos tiempo dedicado a la preparación de los alimentos.


ABSTRACT The dietary pattern of the population has shifted in recent years as a result of cultural changes and modifications in food accessibility. In order to describe the changes in food and beverage consumption patterns in the last two decades in Argentina, the National Survey of Household Expenditure [Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares] was analyzed for the periods 1996-1997, 2004-2005 and 2012-2013. The average apparent consumption of food and beverages in grams or milliliters of net weight per adult equivalent was estimated for each period. The variation in the amount of food and beverages available for consumption between 1996 and 2013 shows that the structure of the dietary pattern has changed, appearing to indicate shifts in the ways of buying, preparing and consuming foods related to greater convenience and accessibility and less time spent on food preparation.


Assuntos
Humanos , Adulto , Bebidas , Ingestão de Energia , Comportamento Alimentar , Argentina , Dieta , Fast Foods , Alimentos
12.
Diaeta (B. Aires) ; 34(155): 33-40, abr.-jun.2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-789614

RESUMO

El estado nutricional de una mujer durante el embarazo y la lactancia es de vital importancia para ella y para el producto de su gestación. Estas etapas fisiológicas merecen especial atención por el impacto que tienen en la salud a corto, mediano y largo plazo. El objetivo de esta publicación fue actualizar el estado de conocimiento sobre la situación alimentaria nutricional de las embarazadas y madres en situación de lactancia de Argentina. Método: Se realizó una revisión bibliográfica y análisis crítico de estudios científicos indizados en Pubmed, Bireme, Lilacs y Scielo y se recolectaron los reportes gubernamentales. Resultados: Se observó buena disponibilidad de información sobre el estado alimentario y nutricional de la embarazada, con representatividad nacional sobre la situación antropométrica, alimentaria y las principales carencias. Recientemente se han publicado las gráficas para evaluación antropométrica, manuales, guías y sitios web creados para brindar información al equipo de salud y la comunidad. No se han encontrado estudios que evalúen la situación alimentaria y nutricional de las mujeres en situación de lactancia, aunque existen materiales informativos. Las principales problemáticas encontradas para las embarazadas fueron anemia por déficit de hierro, exceso de peso e ingesta inadecuada de hierro, calcio, vitamina A y C y fibra, y/o excesiva de grasas saturadas, azúcares y probablemente sodio, con ausencia de información sobre ingesta de ácidos grasos omega...


Assuntos
Humanos , Dieta , Estado Nutricional , Gravidez
13.
Diaeta (B. Aires) ; 33(153): 7-18, oct.-dic. 2015. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777940

RESUMO

Este trabajo tuvo como objetivo determinar los patrones de consumo de alimentos según el nivel de ingresos del hogar de la población de Argentina, de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012-2013. El análisis se realizó a partir de la base de datos de ingreso y de gastos de la ENGHo 2012-2013. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente. Se observa que a medida que se incrementan los ingresos del hogar aumenta la cantidad y la diversidad de frutas y hortalizas no feculentas, el consumo de lácteos, especialmente los quesos que triplican su consumo entre el primer y el último quintil. El consumo de carnes aumenta conforme a los ingresos diferenciándose la elección de los cortes. Si bien los aceites aumentan con los ingresos, el consumo de grasa vacuna y porcina presenta un comportamiento inverso. Las bebidas sin alcohol duplican su consumo entre el primer y último quintil, las infusiones triplican y las bebidas con alcohol sextuplican. Azúcares y dulces y comidas elaboradas muestran una tendencia creciente con los ingresos del hogar, mientras que cereales y legumbres, panificados y galletitas presentan similar consumo total pero diversidad hacia el interior de la categoría. Se observa un incrementodel consumo de pastas frescas, masas de tartas y empanadas,pan envasado, amasados de pastelería y galletitas en relación al aumento de los ingresos, mientras que el pan francés, harina de trigo y fideos secos disminuye. La papa y el huevo de gallina mantienen un consumo estable en los cinco quintiles de ingreso. Las diferencias en el consumo de alimentos y bebidas entre quintiles demuestran que a medida que aumentan los ingresos, los hogares progresan a una dieta más variada y económicamente más cara.


Assuntos
Argentina , Ingestão de Alimentos , Alimentos , Ingestão de Alimentos , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA