Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 16(1): 34-8, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-127215

RESUMO

Following hemorrhagic shock, severe deragements of hemodynamic and inmune responses occur wich may lead to increased mortality and infectious complications. We utilized a murine model of hemorrhagic shock, and tested the effects of pre-feeding animals for 7 days with 3 different diets. Two consecutive acute hemorrhages were induced by cutting the tail under light anesthesia 30 min apart, with each bleeding depleting the animal of approximately 20// of the blood volume. At 24 hrs after hemorrhage, a period of maximal immunosuppresionand susceptibility to srpsis, animals underwent septic challenge, using cecal ligation. Pre-feeding the animals with a defined diet which contains high protein, arginine, nucleic acids, and structured lipids including fish oil (ImpactTM) improved survival after subsequent abdominal sepsis, compared to animals receiving standard rodent chow does not contain supplemental arginine, nucleic acids or structured lipids (TraumacalTM). Although special diets may improve survival in the face of subsequent septic challenge, the mechanisms involved are not clear, and factors other than immune simulation may account for this effect


Assuntos
Ratos , Animais , Choque Hemorrágico/dietoterapia , Septicemia Hemorrágica/dietoterapia , Nutrição Parenteral
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 59-62, ene.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199203

RESUMO

La translocación bacteriana (TB) describe el paso de bacterias y sus productos a través de la pared intestinal, alcanzando los nódulos linfáticos mesentéricos (NLM), los órganos intra y extra peritoneales y la circulación sistémica. Este fenómeno ha sido descrito en una serie de patologías y se cree que forma parte de la etiología de la sepsis y falla de múltiples órganos. Se reporta el caso de un paciente masculino de 36 años quien fue intervenido en este centro a las 24 horas de su ingreso con un cuadro de obstrucción intestinal por bridas, debido a una laparotomía anterior. Se realizó cultivo intraoperatorio de un NLM y de sangre periférica. El cultivo del NLM reporto crecimiento importante de Salmonella species, mientras que el cultivo de sangre periférica fue negativo. Se reporta este caso en el cual se logró aislar bacteria viable en el NLM en un cuadro agudo de obstrucción intestinal y la cual pudiese ser explicada por el fenómeno de translocación intestinal y la cual pudiese ser explicada por el fenómeno de translocación bacteriana


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Infecções Bacterianas/etiologia , Linfonodos/patologia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Sepse/diagnóstico , Sepse/patologia , Translocação Bacteriana
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(3/4): 175-81, jul.-dic.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97736

RESUMO

Mediante la utilización de un modelo establecido de trauma se evaluó la asociación de la hemorragia aguda comprometió 30% del volumen sanguíneo circulante en animales de experimentación. A las 24 horas de ser introducidas las variables se constató una significación reducción de la inmunidad celular al cuantificarse la incorporación de Thymidina en los linfocitos T esplénicos, se evidenció además una disminución significativa en la capacidad de respuesta ante un proceso séptico al inducir una sepsis de origen intra-abdominal. A nivel intestinal, la presencia de edema y áreas focales de fragmentación en la mucosa intestinal permiten el paso de bacterias a través de ella, alcanzando los nódulos linfáticos mesentéricos. De este estudio se concluye que la asociación de estas dos variables ocasionan alteraciones importantes sobre el sistema inmune, incrementando la susceptibilidad a desarrollar infecciones e inducen el fenomeno de translocación bacteriana. Este último ha sido implicado en la etiología de la sépsis y la falla de múltiples sistemas debido a la reacción inflamatoria producida por los micro-organismos que translocan en los diferentes órganos de la economía


Assuntos
Camundongos , Ratos , Septicemia Hemorrágica/imunologia , Ferimentos e Lesões/complicações
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 11-7, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93300

RESUMO

Durante el lapso de 4 años (enero 1982-diciembre 1985), se evaluaron 69 pacientes que ingresaron a la emergencia del Hospital Vargas con el diagnóstico de trauma agudo abdominal cerrado y penetrante. La edad promedio fue de 24.5 años con una distribución de 64 hombres y 5 mujeres. El 76.8% ingresó en estado confusional agudo. El 40.6% de los pacientes correspondientes a trauma abdominal cerrado, el 29% a heridas por arma blanca, en igual número las heridas por arma de fuego y 1 solo paciente presentó heridas combinadas. En tan solo 23 pacientes (33,3%) de los 69 el LPD fue positivo, ameritando ser intervenidos quirúrgicamente. Hubo tan solo 2 falsos positivos en el grupo de tráuma abdominal penetrante. Los órganos más frecuentes lesionados fueron el bazo, hígado y diafragma. En el trauma abdominal cerrado se obtuvo una exactitud, sensibilidad y especificidad del 100%, en las heridas por arma blanca la exactitud fue del 95%, la sensibilidad del 100% y la especificidad del 94.4%. En las heridas por arma de fuego la exactitud fue del 95%, con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 91,6%. De acuerdo a nuestros resultados concluimos que el LPD es un método sencillo tanto en su realización como en su interpretación además de ser seguro y sensible en el diagnóstico de las lesiones intra-abdominales en los pacientes con trauma abdominal cerrado y penetrante


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Diafragma/lesões , Fígado/lesões , Peritônio/lesões , Baço/lesões , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 37-40, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93304

RESUMO

El manejo de las heridas punzo-penetrantes del abdomen anterior continua siendo controversial en los últimos 5 años. Nuestra política ha sido la de explotar quirúrgicamente a aquellos pacientes que ingresan con signos abdominales agudos, shock, evisceración y heridas por punzón y en ausencia de algunas de estas indicaciones a todos los pacientes que se les diagnostique lesión de la aponeurosis subyacente a la herida. En un estudio retrospectivo de este abordaje obtuvimos de un total de 57 pacientes un 35% de laparotomías fallidas. La exploración local de la herida demostró excelente sensibilidad y especifidad 100% y 94% respectivamente, pero una especificidad del 80% para el diagnóstico de lesiones viscerales, la evisceración se acompañó de un 77% de lesiones intraabdominales. Todos los pacientes que ingresaron con signos clínicos de peritonitis y shock tenían lesiones. El promedio de hospitalizados, de 5.6 días y de 2 días en los casos de hospitalización, de 5.6 días y de 2 días en los casos de laparotomías fallidas, la morbilidad general fue de 10.53% y de 5.88% de los casos que no tenían lesiones. Hubo un solo deceso que no correspondió al grupo de laparotomías fallidas


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Abdome/lesões , Ferimentos Penetrantes/terapia , Laparotomia
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 45-52, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93306

RESUMO

El traumatismo penetrante cardiaco representa una entidad de considerable valor en vista de lo vital de este órgano. Por este motivo se revisaron las historias clínicas de 18 pacientes con ese diagnóstico. Se apreció que el sexo masculino menor de 30 años era el más afectado; siendo la lesión por arma blanca la más frecuentemente implicada como mecanismo de la lesión en el 82% de los casos, localizándose la lesión en el área precordial. La sintomatología es muy variada siendo la taquicardia y la hipotensión los signos más vistos, el trauma cardíaco se asoció a otras lesiones tales como pulmón y lesiones abdominales. Se practico toracotomía amplia en pabellón a 17 casos las indicaciones más frecuentes signos de shock hipovolémico y taponamiento cardíaco, se efectuó en 1 caso toracotomía en la Sala de Emergencia, a un paciente que ingresó sin signos vitales, sobreviviendo posteriormente. La lesión ventrículo derecho fue la más frecuente seguida por el ventriculo izquierdo. La mortalidad fue elevada (56%), con una mortalidad del 11% siendo esta menor que otras series


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Coração/lesões , Ferimentos Penetrantes/terapia
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 53-63, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93307

RESUMO

Se revisaron 87 casos de Hematomas Retroperitoneales (HR) quirúrgicos durante los años 84-88. Fueron clasificados de acuerdo a su localización anatómica y al tipo de trauma. La edad promedio fue 27 años, el 38.18% correspondió a trauma cerrado (TC), 22.98% a heridas por arma blanca (HAB) y el 44.82% a heridas por arma de fuego (HAP). El shock estuvo presente al ingreso en el 54.02%. El diagnóstico preoperatorio se realizó en 2 casos, siendo el lavado peritoneal positivo y la penetración abdominal las principales indicaciones quirúrgicas. Los órganos abdominales lesionados variaron según el tipo de trauma, las visceras huecas (colon y asas delgadas) en HAB y HAF y el bazo e hígado en el TC. En cuanto a su localización los inframesocolicos (IM) y los de los flancos (F) fueron los más frecuentes. En los HR, SM e IM el riñón fue el más lesionado, en los centrales (C) la cava, la aorta y el páncreas, el riñón en los (F) y los vasos olíacos y las fracturas de pelvis en los pélvicos (P). La mayoría de los HR en las HAB y HAF fueron explorados, en el TC se exploraron mayormente los SM y los de los F. Las complicaciones más comunes fueron las sépticas y las hemorrágicas y varió de acuerdo al tipo de trauma, siendo mayor en el TC consideramos que la exploración o no de los HR debe basarse de acuerdo a la zona anatómica involucrada y al tipo de trauma que lo ocasiona. De acuerdo a eso los HR originados por HAB y HAF deben ser explorados, en el caso de TC los HR de localizasión C deben ser explorados debido a los órganos involucrados, los HR de los F se regirán por conducta urológica, determinada por los estudios urológicos..


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Abdome/lesões , Ferimentos Penetrantes/complicações , Ferimentos Penetrantes/terapia
9.
GEN ; 43(3): 185-93, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105596

RESUMO

Se deseño un modelo experimental de obstrucción intestinal (OI) a fin de estudiar las alteraciones histológicas a nivel de la pared intestinal y nódulos linfáticos mesntéricos (NLM). Para tal efecto se utilizaron 32 ratas Sprague-Darley las cuales bajo anestesia con tiopental sódico les fue practicada una laparotomía + ligadura del íleon con seda 3-0 causando oclusión completa de su luz. A diferentes intervalos de producirse la OI (24, 48, 72 y 96 horas), posterior a su sacrificio mediante dislocación cervical se analizaron histológicamete los diferentes grupos. A las 24 horas post OI se apreció congestión y edema de la pared intestinal, presencia de infiltrado celular inflamatorio a nivel de la lámina propia y reactividad de los NLM. A las 48 horas se incrementó el edema y la congestión, se evidenció fragmentación de la mucosa y translocación fragmentación de la mucosa y translocacióy translocación de bacterias a través de ella, las cuales alcanzaron los nódulos linfáticos de la pared. A nivel de los NLM la histiocitosis era mayor. La constatación de TB en la OI amplía aún más el conjunto de alteraciones observadas en esta patología donde no sólo se produce la absorción de productos tóxicos y endotoxinas a nivel del segmento comprometimento y que pudiesen explicar la bacteriemia y la sepsis en este tipo de pacientes


Assuntos
Infecções Bacterianas/etiologia , Obstrução Intestinal/microbiologia , Músculos Abdominais/patologia , Bactérias/fisiologia , Modelos Animais de Doenças , Íleo/cirurgia , Mucosa Intestinal/microbiologia , Mucosa Intestinal/patologia , Obstrução Intestinal/patologia , Laparotomia , Linfonodos/patologia , Mesentério , Ratos Endogâmicos
10.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 99-109, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88955

RESUMO

Se revisaron las historias de 30 pacientes que ingresaron al Hospital Vargas de Caracas, entre los años 1983-1988, con los diagnósticos de infección por VIH o SIDA. Todos eran masculinos, con edad promedio de 39.09 años. El 56.8% refirió ser homosexual, el 43,3% enfermedad de transmisión sexual, el 20% hepatitis y sólo el 10% recibió transfunciones previas, dos de los pacientes eran hemofílicos. De los signos y síntomas al ingreso la fiebre, pérdida de peso, infecciones respiratorias, diarrea, adenopatías y lesiones cutáneas; fueron las más frecuentes. El VIH resultó positivo en el 96,6% de los casos. La Rx de Tórax fue normal en el 36,6%. Al 36,6% de los pacientes se les practicó algún procedimiento quirúrgico, siendo los más frecuentes: Biopsia ganglionar, drenaje de absceso perinatal, toracotomía mínima y biopsia de piel. El 72,7% se realizó en quirófano. De los procedimientos invasivos la endoscopia digestiva inferior se realizó en el 27.77% de los casos seguido de la punción lumbar y la endoscopia digestiva superior con 19.44% respectivamente. Un total de 46,6% de los pacientes fallecieron durante su hospitalización. Se enfatiza el manejo quirúrgico de pacientes con infección por VIH, reportándose los procedimientos quirúrgicos e invasivos comúnmente realizados, revisandose además frecuente y las normas establecidas para prevenir el riesgo de infección


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/cirurgia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão
11.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 117-22, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88957

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de 20 pacientes con Carcinoma de Vesícula Biliar que ingresaron a este Centro durante los años de 1983 a 1987. El diagnóstico se confirmó mediante biopsia intra operatoria o autopsia. El 90% era del sexo femenino siendo el 70% mayor de 50 años. El 56% refería intolerancia a grasas y granos, un 44% había sido estudiado por litiasis vesicular. El dolor en hipocondrio derecho se halló en un 89%, la pérdida de peso en 83% y la ictericia en 79% de los casos. El 78% tenía masa palpable abdominal. Las fosfatasas alcalinas se hallaron elevadas en la totalidad de los casos, la bilirrubina y transaminasas en el 78% y 76% respectivamente. El ECO abdominal sugirió el diagnóstico en el 50% de los casos, un único caso al que se le realizó TAC el diagnóstico de litiasis vesicular el 25% de los casos. Adenocarcinoma de vasícula fue reportado en el 100% de los casos. De los 12 pacientes tratados quirúrgicamente, 4 (33%) fallecen en un lapso de 6 a 14 días, 8 egresan, regresando 4 a control. Tres fallecen en un lapso de 4 meses a 9 años, el restante está bajo seguimiento médico posterior a colecistectomía simple sin evidencia clínica o por imágenes de tumor a los 22 meses de intervención


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Vesícula Biliar/epidemiologia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Vesícula Biliar/patologia
12.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 131-6, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88959

RESUMO

El manejo de los pseudoquistes pancreáticos es complejo. El agdvenimiento del ultrasonido y la tomografía axial computarizada ha permitido diagnosticarlos más precoz y frecuente y a la vez han facilitado la comprensión de la historia natural de la enfermedad. Las recomendaciones tradicionales para el manejo y el momento óptimo para la cirugía han variado. Nosotros estudiamos 24 pacientes con diagnóstico de pseudoquiste pancreático observando un 28,5% de remisiones espontáneas. El 71.4% restante ameritó cirugía. Al 26.6% se le practico con una mortalidad del 75%. Al 66.6% se le practicó alguna modalidad de derivación interna con una mortalidad y morbilidad del 20% (cada una). El 6.66% restante se le practicó cirugía excisional sin morbilidad ni mortalidad. La tasa de complicaciones preoperatorias fue del 23.6% y siempre se relacionó con un porcentaje alto de complicaciones postoperatorias. Los pseudoquistes que se originaron después de pancreatitis aguda de origen alcohólico o depués de un traumatismo pancreático se asociaron a una mayor frecuencia de complicaciones preoperatorias y a una mayor mortalidad, además ninguno de ellos sufrió remisión espontánea


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Pâncreas/cirurgia , Pâncreas/fisiopatologia , Pancreatite/terapia
13.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 145-8, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88961

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con absceso hepático único del lóbulo izquierdo por Salmonella dublin al cual se le practicó drenaje quirúrgico. El diagnóstico etiológico microbiano se realizó por cultivo del contenido del absceso y hemocultivo. El paciente recibió tratamiento antimicrobiano con Cefoperazona, Metronidazol y Gentamicina, egresando a los 29 días del post operatorio


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Abscesso Hepático/diagnóstico , Infecções por Salmonella/diagnóstico , Abscesso Hepático/terapia , Infecções por Salmonella/terapia
14.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 159-67, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88963

RESUMO

Se describen 6 casos de colitis amibiana necrotizante que ingresaron al hospital Vargas de Caracas durante los años 1981 a 1988. Todos los pacientes eran del sexo masculino con edades comprendidas entre los 14 y 68 años. Los signos y síntomas más frecuentes fueron, dolor abdominal, fiebre y diarrea, esta última con moco y sangre en tres de ellos. La distensión y la irritación peritoneal estuvo presente en la totalidad de los casos. En 4 pacientes la leucocitosis fue mayor de 20.000/mm cubicos, con desviación a la izquierda y cayados. En sólo dos casos se sospechó el diagnóstico durante el acto operatorio al evidenciarse un colon inflamado, friable, con áreas isquémicas y multiples perforaciones, indicándose tratamiento con metronidazol, sobreviviendo tan solo uno de ellos. Los procedimientos quirúrgicos empleados fueron la colectomía total con ileoetomía, la hemicolectomía derecha con anastomosis ileotransversa y la hemicolectomía izquierda con operación de Hartman. La mortalidad en esta serie alcanzó el 83%. Debe resaltarse la importancia de sospechar el diagnóstico en todo abdomen agudo con síndrome disentérico, agotándose todos los metodos diagnósticos y tener presente los hallazgos operatorios a fin de iniciar tratamiento antiamibiano y lograr así disminuir la mortalidad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Disenteria Amebiana/terapia , Disenteria Amebiana/mortalidade , Metronidazol/uso terapêutico
15.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 169-77, jul.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88965

RESUMO

La sepsis intraabdominal continúa siendo uno de los grandes retos en cirugía ya que su mortalidad sigue siendo elevada. En el afán de buscar métodos más eficaces para el manejo de esta entidad surge nuevamente el llamado "Manejo Abierto de la Cavidad Abdominal". El propósito de nuestro trabajo es hacer una revisión amplia en cuanto al manejo quirúrgico de la intraabdominal y presentar el primer caso manejado en el Hospital Vargas de Caracas según la técnica abierta con malla de Marlex y cierre tipo cremallera


Assuntos
Adulto , Lactente , Masculino , Abdome/cirurgia , Infecções Bacterianas/terapia , Peritonite/cirurgia
16.
Arch. venez. farmacol. ter ; 7(3): 185-9, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71477

RESUMO

Ciento treinta y nueve ratones de la cepa Balb-C con edades comprendidas entre las 8 y 12 semanas fueron sometidos a sepsis intra-abdominal utilizando el modelo experimental de ligadura y perforación del ciego. Los ratones fueron divididos en un grupo control el cual recibió solución salina normal y dos grupos experimentales que recibieron ácido ascórbico a las dosis de 30 y 60 mg/kg/día. El ácido ascórbico fue administrado en pequeños volúmenes por vía intra-peritoneal inmediatamente después de producirse la ligadura y perforación del ciego y durante los dos días subsiguientes. La administracción de ácido ascórbico incrementó de forma significativa la sobrevida ante la sépsis, siendo la mortalidad del 100% en el grupo control, comparado con 79.7 y 72.5% en los grupos experimentales que recibieron ácido ascórbico a los 30 y 60 mg/kg/día respectivamente alcanzando una significancia estadística con un valor de P < 0.05 en ambos casos


Assuntos
Camundongos , Animais , Feminino , Ácido Ascórbico/uso terapêutico , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Ceco/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA