Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
An Sist Sanit Navar ; 39(1): 115-22, 2016 Apr 29.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-27125616

ABSTRACT

BACKGROUND: Intestinal obstruction is one of the most frequent surgical emergencies. Its diagnosis is essentially based on clinical history, physical exploration and image tests. The aim of this study was to analyze the diagnostic value of acute phase reactants in patients with benign versus malign intestinal obstruction. METHOD: Historical cohort study of 53 patients who underwent surgery because of intestinal obstruction and/or non-obstructive colorectal cancer. The patients were placed in three groups: group 1 (colorectal cancer with intestinal obstruction) (n=23), group 2 (benign intestinal obstruction)(n=10) and group 3 (non-obstructive cancer of the colon)(n=20). We determined the initial plasma values of the C-reactive protein (CRP) and the lactate dehydrogenase (LDH)enzyme. RESULTS: CRP was quantitatively higher in patients with benign intestinal obstruction (group 2) (p=0.001), while LDH was quantitatively higher in group 1 (patients with obstructive cancer). The plasma levels of LDH were significantly greater in the groups with intestinal obstruction (groups 1 and 2) than in patients without obstruction (p<0.001). Plasma levels of CRP above 11 mg/l and of LDH above 317 U/L showed an acceptable diagnostic value for differentiating patients with intestinal obstruction, with areas under the ROC curve of 80% (CI 95% = 68-92%) and 86% (CI 95%= 75-96%)respectively. Their diagnostic value for differentiating benign or malign origin is lower, with areas under the ROC curve of 56% for levels of CRP > 24 ng/l (CI 95% = 30-82%) and 52% (CI 95% = 29-74%) for levels of LDH > 359 U/L. CONCLUSION: Determination of plasma concentrations of CRP can help in the diagnosis of intestinal obstruction and indicate its benign or malign origin in emergency services.


Subject(s)
C-Reactive Protein , Intestinal Obstruction/diagnosis , Cohort Studies , Emergency Service, Hospital , Humans , L-Lactate Dehydrogenase
2.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 17(5): S74-S78, oct. 2005. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-041522

ABSTRACT

El estado epiléptico es un evento epiléptico que prolonga suficientemente en el tiempo o una repetición de crisis sin recuperación completa entre las mismas. No hay acuerdo sobre el tiempo que debe transcurrir para considerar que la crisis es lo suficientemente prolongada, siendo 30 minutos en la definición clásica, pero ahora se considera más adecuado más de cinco minutos para considerar que la crisis es un estado epiléptico. En los servicios de urgencias se atienden dos estados epilépticos por cada mil pacientes y la incidencia anual se ha evaluado en 41 casos por 100,000 habitantes. En un 10% de los casos no se encuentra la causa. Se revisan las manifestaciones de las diversas formas de estado convulsivo (convulsivo generalizado tónicoclónico, convulsivo generalizado mioclónico, convulsivo generalizado tónico o clónico, convulsivo parcial simple o focal, de ausencias, no convulsivo parcial simple y parcial complejo) y se resalta la alta mortalidad que oscila entre el 5% y el 55%, con una media de 20% en nuestro medio (AU)


Status epilepticus is a convulsional seizure event which is sufficiently protracted in time or involves repeated seizure episodes without intervening complete recovery periods. There is no consensus regarding the time period that most intervene in order to consider the convulsive seizure to be sufficiently protracted; 30 minutes being the classical definition, but presently a duration of five minutes or more being deemed sufficient for considering that the convulsive seizure represents "status epilepticus". The emergency services attend two cases of status epilepticus out of every thousand patients, and the yearly estimated incidence has been stated to be 41 cases for every 100,000 people. A cause is not found ýn some 10% of the cases. We review the various forms of seizure states generalised tonic-clonic seizures, generalised myoclonic seizures, generalised tonic or clonic seizures, simple partial or focal seizures, absences, non-convulsive complex simple and partial seizures) and stress the high mortality associated to these problems (ranging from 5% to 55% -mean, 20%- in our environment) (AU)


Subject(s)
Male , Female , Humans , Status Epilepticus/complications , Status Epilepticus/diagnosis , Status Epilepticus/therapy , Seizures/diagnosis , Seizures/therapy , Prognosis , Epilepsy/complications , Seizures/diagnosis , Seizures/therapy , Epilepsy/epidemiology , Epilepsy/physiopathology , Seizures/etiology , Seizures/mortality , Seizures/physiopathology
3.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 259-268, jul. 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22009

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la estructura física, los recursos materiales y humanos de las áreas de observación de los Servicios de Urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 variables, se recogió información sobre los SUH. En este artículo se analiza únicamente las variables correspondientes a las áreas de observación. Resultados: El 78 por ciento de los 190 SUH analizados disponen de área de observación. La proporción de ingresos en observación respecto al total de urgencias asistidas es del 6,3 por ciento. La extensión media de estas áreas es de 90 m2 (AI=40-180), con una media de 7 camas (AI=5-12). La relación cama/urgencias asistidas al año es de 1/5.687. El número de camas del área de observación fue considerado adecuado en el 13,3 por ciento, excesivo en el 30,5 por ciento y deficitario en el 56,2 por ciento restante. La estancia media en observación es de 14,8 horas (DE=3,2). En casi el 40 por ciento de estas áreas la estancia media sobrepasa las 24 horas. Sólo el 32,4 por ciento de las áreas de observación son atendidas por médicos dedicados exclusivamente a ellas, con un índice cama/médico de 7,3 (DE=5,4). Respecto al personal de enfermería, únicamente 30,4 por ciento de las áreas de observación analizadas disponen de ATS con dedicación específica al área, atendiendo cada ATS una media de 6,6-7,4 pacientes. Los médicos residentes están presentes en el 23 por ciento de las áreas de observación, con un índice cama de observación/residente de 9,2. Los criterios más frecuentes de ingreso en observación son la duda diagnóstica (89,2 por ciento) y la instauración del tratamiento urgente (81,8 por ciento). Conclusiones: 1) La mayor parte de los Servicios de urgencias hospitalarios de nuestro país cuentan con área de observación. 2) La estancia media de los pacientes en observación es mayor de la deseada en una importante proporción de las áreas analizadas. 3) Debe potenciarse la presencia en las áreas de observación de personal sanitario con dedicación exclusiva a esta área. 4) Igualmente, los recursos materiales deben ser de uso exclusivo para el área de observación. 5) Los criterios más frecuentes de ingreso en observación son la duda diagnóstica y la instauración de tratamiento urgente (AU)


Subject(s)
Humans , Emergency Medical Services/statistics & numerical data , Hospital Statistics , Diagnostic Tests, Routine/statistics & numerical data , 24419 , Length of Stay/statistics & numerical data , Hospital Bed Capacity/statistics & numerical data , Structure of Services
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 248-258, jul. 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22008

ABSTRACT

Objetivos: Analizar los recursos materiales y humanos de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Igualmente, se desea conocer el perfil profesional del médico de urgencias. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 variables, se recogió información de los SUH. En este artículo se analiza únicamente las variables correspondientes a conseguir los objetivos del estudio. Resultados: Se ha obtenido una tasa de respuesta de 56 por ciento (190 SUH). Se observó la existencia de relación lineal significativa (p < 0,001) entre el número de monitores y el número de urgencias asistidas anualmente en los SUH (r=0,49), así como para el número de desfibriladores (r=0,44) y para el número de electrocardiógrafos (r=0,51). Sólo 22,6 por ciento disponen de gasómetro arterial de uso exclusivo y 66,8 por ciento disponen de marcapasos externos. En el 92 por ciento de SUH existe un responsable específico de urgencias. Este desempeña más frecuentemente el cargo de Coordinador (52,3 por ciento), siendo Jefes de Servicio sólo el 29,3 por ciento. El 86 por ciento de SUH disponen de facultativos propios que permiten garantizar una completa cobertura asistencial. Los 190 SUH objeto de estudio cuentan con un total de 1.712 facultativos propios de urgencias (FPU). La mediana de FPU por SUH fue de 8 (AI= 6-11), con unos límites de rango de 1 a 44. El 63,7 por ciento de los SUH tienen una adecuada dotación de médicos de urgencias, siendo los hospitales de mayor nivel los más deficitarios. En su mayoría los FPU son médicos generales (56,5 por ciento) y médicos de familia (21 por ciento). La situación de interinidad es la situación laboral más frecuente (43,5 por ciento). Su forma de trabajo más habitual (50,3 por ciento) es por guardias médicas y turnos de mañana, tarde y noche. Las ausencias laborales por bajas o vacaciones reglamentarias de los FPU no se cubre en una importante proporción de casos. La mayoría de los residentes de guardia en el SUH son residentes de primer y segundo años de formación. Sobre este estamento recae buena parte de la labor asistencial de los SUH (fundamentalmente por la tarde y noche). Su capacidad de decisión depende de su año de residencia. En el 48 por ciento de SUH no hay responsable directo de la sala de espera de enfermos. En el 66,8 por ciento de SUH se realiza triage, siendo el profesional más implicado en el mismo el ATS (68,25 por ciento). Conclusiones: 1) Los pequeños coeficientes de correlación obtenidos entre el número de monitores, desfibriladores y electrocardiógrafos y la demanda asistencial de los SUH puede reflejar una inadecuada dotación cuantitativa de estos recursos materiales. 2) Se observa que existe mayor carga asistencial por FPU en los hospitales del nivel I. 3) Los SUH de nivel I son los proporcionalmente más deficitarios en dotación de facultativos. 4) La forma más habitual de trabajo en los SUH encuestados es mediante turnos de 8 horas y guardias. 5) Los médicos internos residentes tienen como actividad fundamental en los SUH la realización de guardias médicas, siendo principalmente residentes de los primeros y segundo año de formación, con una variable capacidad de decisión. (AU)


Subject(s)
Humans , Health Services Statistics , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Emergency Service, Hospital , Health Resources/statistics & numerical data , Physician's Role , 24419 , Technology Assessment, Biomedical/methods , Equipment and Supplies
5.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 237-247, jul. 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22007

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la actividad asistencial, docente e investigadora de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 ítems, se recogió información sobre los SUH,. En este artículo se analiza únicamente los ítems correspondientes a la actividad asistencial, docente e investigadora. Resultados: Se ha obtenido una tasa de respuesta de 56 por ciento (190 SUH). La mediana de urgencias asistidas al año en cada SUH fue de 38.049,5 (AI=17.500-61.000), oscilando entre 1.154 y 173.022 urgencias asistidas. La presión media de urgencias es de 61 por ciento (AI=49,8-70 por ciento), oscilando entre 1,4 y 106 por ciento. La proporción media de ingresos urgentes respecto al total de urgencias asistidas es de 14,3 por ciento (DE=6,5), oscilando entre 1 por ciento y 59,6 por ciento. La proporción media de decisiones de ingreso al año fue de 15,94 por ciento (DE=7,1), oscilando entre 2 y 59,6 por ciento (IC 95 por ciento= 14,8 a 17,1), sin diferencias significativas entre los 3 niveles hospitalarios asistenciales. La consulta al especialista se realiza por término medio en un 23,1 por ciento de los casos (DE=15,3). La proporción de pacientes remitidos con informe de derivación es de menos del 25 por ciento. En el 76,3 por ciento disponen y se aplican protocolos de actuación urgente. El tiempo medio de permanencia del paciente en Urgencias fue de 121 minutos (EE=11,8), con unos límites de rango de 2 a 320 minutos. Los intervalos de tiempo de demora de exploraciones complementarias más frecuentes en los SUH encuestados fueron de 30-60 minutos para los datos de laboratorio en el 54,4 por ciento de SUH, menor de 30 minutos para la radiología (57,5 por ciento) y la gasometría arterial (88,1 por ciento).Respecto a la actividad docente e investigadora, en el 61,6 por ciento de SUH existe algún tipo de sesión periódica. La rotación de médicos residentes por los SUH existe en el 38,4 por ciento de los mismos, con una duración media de 2 meses (DE=1,8). El 45,8 por ciento de los SUH contestaron haber publicado algún trabajo científico durante el período de estudio, con una media de 4 trabajos (DE=3,9) por SUH, la mayor parte (81 por ciento) en revistas nacionales. 64,7 por ciento respondieron haber presentado comunicaciones a congresos científicos, con una media de 5,4 (DE=7,3) por SUH. Conclusiones: 1) El análisis de la actividad asistencial de los SUH incluidos en el estudio muestra en general una distribución homogénea entre los distintos niveles asistenciales así como entre los diferentes ámbitos geográficos de nuestro país. 2) Una gran proporción de pacientes acuden a los SUH de forma espontánea obviando los dispositivos extrahospitalarios.3) Se constata el deficiente registro que en la mayoría de SUH se tiene de los tiempos asistenciales analizados. 4) Existe una importante actividad docente e investigadora en los SUH españoles (AU)


Subject(s)
Humans , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Research/statistics & numerical data , Teaching Care Integration Services , Hospital Statistics , 24419 , Admitting Department, Hospital/statistics & numerical data , Quality Indicators, Health Care/statistics & numerical data , Waiting Lists
6.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 12(4): 226-236, jul. 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22006

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la estructura física y funcional de las áreas de consultas de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles. Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado mediante encuesta por correo, en el que fueron incluidos 340 SUH españoles. A través de 134 ítems, se recogió información sobre los SUH. En este artículo se analiza únicamente los ítems correspondientes a la estructura física y funcional del área de consultas. Resultados: Se ha obtenido una tasa de respuesta de 56 por ciento (190 SUH). Sólo el 45 por ciento de los SUH tienen la consideración jerárquica de servicio hospitalario. El 74 por ciento han sido remodelados en los últimos 10 años. Su superficie media es de 500 m2, comprobándose una relación lineal entre su extensión y el número de urgencias asistidas (r=0,70; p<0,05). Sólo el 19 por ciento de los SUH tienen una dimensión insuficiente. El promedio de consultas o boxes de exploración es de 7 (AI=4-12). El 39,5 por ciento tiene un número insuficiente de consultas, con un déficit medio de 4,5 consultas (IC del 95 por ciento= 3,5-5,5). La consulta de patología leve, o consulta rápida, está presente en el 57,4 por ciento de los SUH. En el 67 por ciento se realiza triage. El 90 por ciento dispone de sala de espera de pacientes y el 57,4 por ciento de sala de espera de familiares. Existe algún tipo de informatización en el 88,4 por ciento de SUH, aunque la historia clínica es gestionada por este método sólo en el 31,5 por ciento. En la mayoría de SUH (69,5 por ciento) no existe servicio de información al usuario exclusivo para urgencias. El laboratorio y el área de radiología están ubicados mayoritariamente fuera del área de urgencias, y casi el 40 por ciento y en el 63,7 por ciento de los SUH no disponen respectivamente de laboratorio y radiología exclusivos para urgencias. Conclusiones: 1) La dependencia jerárquica de los SUH es muy heterogénea, funcionando menos de la mitad de los SUH como auténticos servicios hospitalarios. 2) Aunque existe una aceptable adecuación dimensional a la demanda asistencial, se observa cierta variabilidad estructural entre los diferentes ámbitos geográficos. 3) El número de consultas o boxes de exploración es insuficiente en el 40 por ciento de SUH, fundamentalmente en hospitales de mayor nivel asistencial. 4) Aunque no plenamente instaurada en la totalidad de los SUH, la consulta de patología leve, o consulta rápida, es un elemento presente en buena parte de los SUH. 5) Existen otros aspectos estructurales subsidiarios de mejora. 6) La disponibilidad de exploraciones complementarias exclusivas para urgencias es otro aspecto mejorable en los SUH de nuestro país (AU)


Subject(s)
Humans , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Structure of Services , 24419 , Outcome Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Decision Support Systems, Clinical/statistics & numerical data
8.
An Med Interna ; 12(1): 33-5, 1995 Jan.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-7718717

ABSTRACT

The glycirrinic acid, a common component of the natural licorice, has a potent mineralacorticoid effect (primary pseudohyperaldosteronism) which may cause severe hypokalemia and acute rhabdomyolysis. We present the case of a 36-years-old patient who, as the result of the intake of five daily licorice sticks (25 gr/day) for one month, developed analytical and clinical signs of acute rhabdomyolysis associated to the typical disorders of mineralcorticoid excess, that is, severe hypokalemia, arterial hypertension and metabolic alkalosis. The relevance of this clinical case lies on the low frequency of this finding and on the need that physicians working at emergency care centers must be aware of the onset of acute tetraparesis related to hypokalemia secondary to licorice ingesta. The early detection of this pathology is essential, since it will result in the beginning of an specific treatment, avoiding thus, as far as possible, the severe complications that might appear.


Subject(s)
Glycyrrhetinic Acid/poisoning , Glycyrrhiza , Hypokalemia/chemically induced , Paresis/chemically induced , Plants, Medicinal , Rhabdomyolysis/chemically induced , Acute Disease , Adult , Female , Humans
13.
Aten Primaria ; 7(4): 258, 260, 262-4, 1990 Apr.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-2102750

ABSTRACT

The effectiveness and safety of sustained action nifedipine (NF) were compared to those of chlorthalidone (CL) in two groups of 35 and 37 patients with mild to moderate hypertension followed up for 4 months. There was a significant reduction in blood pressure (BP) after 15 days of therapy. The degree of control was acceptable with both drugs. A second drug was required in 20% patients of the NF group and in 30.8% of CL group. The therapeutic goal (BP less than 160/95) was achieved in 86.7% of patients in CL group and in 48.4% of those in NF group. We found 48.8% of dropouts in the NF group and none in CL group. There was a significant increase in blood glucose in CL group and a reduction of uric acid and an increase of HDL-cholesterol in NF group. Both drugs are useful to treat hypertension, although NF has the drawback of a high dropout rate and CL induces abnormalities in biochemical parameters.


Subject(s)
Chlorthalidone/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Nifedipine/therapeutic use , Aged , Chlorthalidone/administration & dosage , Chlorthalidone/adverse effects , Delayed-Action Preparations , Drug Evaluation , Female , Humans , Male , Middle Aged , Nifedipine/administration & dosage , Nifedipine/adverse effects , Time Factors
14.
Aten Primaria ; 7(4): 272-6, 1990 Apr.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-2102752

ABSTRACT

A descriptive analysis of hospital morbidity generated in our health center during one year was carried out. To this end, the official hospital registry books of the three reference hospitals of our area were used. Overall 1,114 hospital admissions were analyzed; most of them (59.3%) corresponded to young adults (25-44 years). The hospital frequentation rate was 85.8, and it was higher in the district with the lowest socioeconomic status. Mean hospital stay was 8.28 days (range 1 to 120 days). It was higher for individuals over 65 years, in males and in patients with respiratory diseases. The most common causes for admission in diagnostic groups were those related with pregnancy and delivery, followed by respiratory, gastrointestinal and genitourinary disorders. We conclude that the analysis of hospital morbidity is important as an indispensable complement of the diagnosis of the health status of the community, as it discloses several diseases which, despite their frequency and relevance, are often missed to be recorded in daily practice.


Subject(s)
Health Status , Hospitalization , Morbidity , Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Length of Stay , Male , Middle Aged , Pregnancy , Seasons , Socioeconomic Factors , Spain
15.
Aten Primaria ; 6(9): 613-6, 1989 Nov.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-2518985

ABSTRACT

To evaluate the real incidence rate of influenza in our community, we have assessed all those illnesses considered to be influenza-like in a population of 2,700 persons in Cordoba during a 7 month period (December 1986-June 1987). A complete clinical, virological and serological evaluation was carried out in 31 of the first 51 cases. Of these, 15 had positive serological tests for influenza A or B viruses and 4 for the other viruses. In none of the cases the isolation of influenza virus was achieved after cell culture of the pharyngeal exudate. The observed incidence rate in our study, on the basis of predefined clinical criteria, was 1.8%. This was significantly lower (p less than 0.001) than the rate of reported influenza cases in the province (11.6%). It was concluded that the expression "influenza-like syndrome" should be substituted for "influenza" in the official reportings of this disease, which, on the other hand, should always be carried out following strict clinical criteria.


Subject(s)
Influenza, Human/classification , Terminology as Topic , Adult , Female , Humans , Influenza, Human/epidemiology , Male , Middle Aged , Spain/epidemiology
16.
Enzyme ; 41(2): 116-9, 1989.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-2565226

ABSTRACT

In this work the presence of gamma-glutamyltransferase (GGT), leucine amino-peptidase (LAP) and alkaline phosphatase (AP) is shown in human tear fluid. We studied these levels according to sex, age and some eye refraction defects. The differences between the levels for both sexes are not significant. LAP and AP do not show any differences in either age groups or individuals with some refraction defects. The average level of GGT is higher from 40 years of age upwards (p less than 0.005). In individuals with refraction defects, the enzymatic activity is significantly higher (p less than 0.05) than the activities found in normal subjects. The levels of the three enzymes in serum and tear fluid do not show a significant correlation nor are they significantly modified after the samples have been frozen for a month at -20 degrees C.


Subject(s)
Alkaline Phosphatase/analysis , Leucyl Aminopeptidase/analysis , Tears/enzymology , gamma-Glutamyltransferase/analysis , Adult , Aging/metabolism , Female , Humans , Male , Reference Values , Refraction, Ocular , Sex Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...