Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Andes Pediatr ; 94(1): 70-77, 2023 Jan.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-37906873

ABSTRACT

Hypoglycemia is the most frequent metabolic disorder in newborns; the administration of 40% glu cose gel in the oral mucosa could be as effective in its correction as the administration of formula milk, not interfering with breastfeeding. OBJECTIVE: To evaluate the efficacy of 40% glucose gel com pared with formula milk in the treatment of early asymptomatic hypoglycemia in newborns with risk factors. PATIENTS AND METHOD: Randomized clinical trial, non-inferiority, conducted in a private hos pital. Newborns attended in rooming-in with the following risk factors were included: late preterm, large and small for gestational age at term, and children of diabetic mothers. In the presence of hy poglycemia, one group received 40% glucose gel (A) in the oral mucosa and another group received formula milk (B). Therapeutic failure was considered as persistence or repetition of hypoglycemia in the first 48h of life. RESULTS: 866 NBs with risk factors were registered over 36 month; 278 (32.1 %) presented hypoglycemia; 105 NBs in group A and 115 in group B completed the study. 75 (71 %) NBs in group A and 104 (90,4 %) in group B achieved hypoglycemia correction. After analyzing the trends obtained, it was decided to discontinue the study. CONCLUSIONS: The administration of 40% glucose gel was not equivalent to the administration of formula milk in the treatment of early asymptomatic hypoglycemia in newborns with risk factors.


Subject(s)
Fetal Diseases , Hypoglycemia , Infant, Newborn, Diseases , Female , Child , Infant, Newborn , Humans , Glucose/therapeutic use , Risk Factors , Breast Feeding , Infant, Newborn, Diseases/drug therapy
2.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 72-77, feb. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038406

ABSTRACT

Introducción: La colocación de pulseras es la conducta más utilizada en la identificación del recién nacido en Argentina. Objetivos: Evaluar su permanencia durante la estadía institucional según el lugar de colocación. Población. Todos los recién nacidos de término que permanecieron con su madre. Diseño observacional, prospectivo, tipo cohorte, aleatorizado: antebrazo, pierna. Resultados: Casos observados: 914; antebrazo: 457; pierna: 438. Al momento del alta, un 67% del grupo de antebrazo y un 72% del de pierna conservaban la pulsera en el mismo lugar. Conclusiones: La tercera parte de los recién nacidos no tenía la pulsera en el mismo lugar en que se había colocado al nacer. La permanencia fue mayor en la pierna.


Background: The placement of newborn bracelets is the most widely used method for patient identification in Argentina. Objectives: To evaluate the permanence of the identification bracelets during the hospitalization. Population: All the term newborns who remained with their mother. Design: observational, prospective study, cohort type, randomized: forearm, leg. Results: Cases observed: 914. Forearm: 457, leg: 438. At the time of discharge, the frequency of permanence of the identification bracelets as originally placed was 67% in the forearm and 72% in the leg. Conclusions: A third of newborns lacked the bracelet as originally placed at the time of discharge. The permanence was higher in the leg.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Patient Identification Systems , Infant, Newborn , Patient Safety
3.
Arch Argent Pediatr ; 116(1): 72-76, 2018 Feb 01.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-29333843

ABSTRACT

BACKGROUND: The placement of newborn bracelets is the most widely used method for patient identification in Argentina. OBJECTIVES: To evaluate the permanence of the identification bracelets during the hospitalization. POPULATION: All the term newborns who remained with their mother. Design: observational, prospective study, cohort type, randomized: forearm, leg. RESULTS: Cases observed: 914. Forearm: 457, leg: 438. At the time of discharge, the frequency of permanence of the identification bracelets as originally placed was 67% in the forearm and 72% in the leg. CONCLUSIONS: A third of newborns lacked the bracelet as originally placed at the time of discharge. The permanence was higher in the leg.


INTRODUCCIÓN: La colocación de pulseras es la conducta más utilizada en la identificación del recién nacido en Argentina. OBJETIVOS: Evaluar su permanencia durante la estadía institucional según el lugar de colocación. POBLACIÓN: Todos los recién nacidos de término que permanecieron con su madre. Diseño observacional, prospectivo, tipo cohorte, aleatorizado: antebrazo, pierna. RESULTADOS: Casos observados: 914; antebrazo: 457; pierna: 438. Al momento del alta, un 67% del grupo de antebrazo y un 72% del de pierna conservaban la pulsera en el mismo lugar. CONCLUSIONES: La tercera parte de los recién nacidos no tenía la pulsera en el mismo lugar en que se había colocado al nacer. La permanencia fue mayor en la pierna.


Subject(s)
Patient Identification Systems , Humans , Infant, Newborn , Patient Safety , Prospective Studies
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 52(2): 100-109, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738270

ABSTRACT

El cuidado e higiene del cordón umbilical (CU) es motivo de preocupación para los padres. Objetivos. Principal: comparar la efectividad del secado natural del CU, con la práctica habitual (alcohol), en la reducción del tiempo de caída del CU y la incidencia de infecciones en el recién nacido (RN). Secundarios: comparar la colonización bacteriana intrahospitalaria del CU, y el grado de satisfacción de los padres en ambos grupos. Población. RN de término asistidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Privado del Sur, cuyos padres consintieron participar. Material y métodos. Estudio clínico prospectivo, controlado, abierto, aleatorizado, en dos grupos: Grupo Estudio (secado natural y baño diario con jabón neutro) y Grupo Control (alcohol 70%). Variables principales: tiempo de caída del CU; presencia de infecciones en piel o conjuntivas en el primer mes de vida; colonización del cordón y satisfacción parental. Análisis por intención de tratamiento. Resultados. Se analizaron 362 RN, 181 en cada grupo. La higiene con baño se asoció con una mayor frecuencia de colonización intrahospitalaria del CU (OR 1,92 [1,22 - 3,12], p <0,01) y caída del cordón más temprana (mediana [rango intercuartílico]= 6,00 [3] vs. 7,00 [4] días en el grupo control; p <0,001). No se observó un mayor riesgo de infecciones. El grado de satisfacción parental fue similar y elevado en ambos grupos. Conclusiones. El secado natural y baño redujo el tiempo de caída del CU; aun cuando la frecuencia de colonización fue mayor en el grupo estudio, no se encontró un riesgo mayor de infecciones en el primer mes.


Background. Umbilical cord (UC) care is a cause of concern for parents from birth until its separation. Standard practice in Argentina includes frequent cleansing of the UC with alcohol and body bath only two days after its separation. The effect of different methods of UC care on its separation time and on colonization with microorganisms has been insufficiently explored. Objectives. Main: To compare the effect on time of UC separation when using body bath with neutral soap followed by natural drying of the UC vs. standard care. Secondary: a) colonization rates during hospitalization; b) incidence of skin infection and conjunctivitis and c) parental comfort with both types of care. Population. Normal term newborns (>37 weeks), born at the HPS, and whose parents provided informed consent. Methods. Open prospective controlled clinical trial, with random allocation to two groups: study group -natural drying of the UC and body bath with neutral soap-and control group -UC hygiene with alcohol 70% at each diaper change until its separation and bath two days later-. UC separation time; UC colonization during hospital stay and skin and conjunctive infections in the first 30 days of life were monitored. Analysis was by intention-to-treat. Results. 362 newborns were included, 181 in each group. The groups were well balanced in baseline characteristics. Being in the study group was associated with a shorter time to UC separation (median [interquartile range]= 6.00 [3] vs. 7.00 [4] days; p <0.001) and an increased frequency in nosocomial UC colonization (adjusted OR= 1.92 [1.22- 3.12], p= 0.007). No difference in the rate of infections was observed between both groups. Parental comfort was high and similar in both groups. Conclusions. Compared to standard practice in Argentina, body bath with neutral soap and natural drying of the UC reduced the time to cord separation. This practice increased the colonization rate, but the risk of skin and conjunctive infections was apparently not modified by it. However, the study has insufficient power for secondary outcomes. Health care providers should continue to develop evidence to support or eliminate historical practices.

5.
Arch Argent Pediatr ; 109(4): 305-13, 2011 08.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-21829871

ABSTRACT

BACKGROUND: Umbilical cord (UC) care is a cause of concern for parents right from birth until its separation. Standard practice in Argentina includes frequent cleansing of the UC with alcohol and body bath only two days after its separation. The effect of different methods of UC care on its separation time and on colonization with microorganisms has been insufficiently explored. OBJECTIVES: Main: To compare the effect on time of UC separation when using body bath with neutral soap followed by natural drying of the UC vs. standard care. Secondary: a) colonization rates during hospitalization; b) incidence of skin infection and conjunctivitis and c) parental comfort with both types of care. POPULATION: Normal term newborns (≥37 weeks), born at the HPS, and whose parents provided informed consent. METHODS: Open prospective controlled clinical trial, with random allocation to two groups: study group -natural drying of the UC and body bath with neutral soap- and control group -UC hygiene with alcohol 70% at each diaper change until its separation and bath two days later-. UC separation time; UC colonization during hospital stay and skin and conjunctive infections in the first 30 days of life were monitored. Analysis was by intention-to-treat. RESULTS: 362 newborns were included, 181 in each group. The groups were well balanced in baseline characteristics. Being in the study group was associated with a shorter time to UC separation (median [interquartile range]= 6.00 [3] vs. 7.00 [4] days; p <0.001) and an increased frequency in nosocomial UC colonization (adjusted OR= 1.92 [1.22- 3.12], p= 0.007). No difference in the rate of infections was observed between both groups. Parental comfort was high and similar in both groups. CONCLUSIONS: Compared to standard practice in Argentina, body bath with neutral soap and natural drying of the UC reduced the time to cord separation. This practice increased the colonization rate, but the risk of skin and conjunctive infections was apparently not modified by it. However, the study has insufficient power for secondary outcomes. Health care providers should continue to develop evidence to support or eliminate historical practices.


Subject(s)
Baths , Ethanol/administration & dosage , Infant Care/methods , Umbilical Cord , Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Prospective Studies
6.
Arch. argent. pediatr ; 109(4): 305-313, jul.-ago. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633182

ABSTRACT

El cuidado e higiene del cordón umbilical (CU) es motivo de preocupación para los padres. Objetivos. Principal: comparar la efectividad del secado natural del CU, con la práctica habitual (alcohol), en la reducción del tiempo de caída del CU y la incidencia de infecciones en el recién nacido (RN). Secundarios: comparar la colonización bacteriana intrahospitalaria del CU, y el grado de satisfacción de los padres en ambos grupos. Población. RN de término asistidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Privado del Sur, cuyos padres consintieron participar. Material y métodos. Estudio clínico prospectivo, controlado, abierto, aleatorizado, en dos grupos: Grupo Estudio (secado natural y baño diario con jabón neutro) y Grupo Control (alcohol 70%). Variables principales: tiempo de caída del CU; presencia de infecciones en piel o conjuntivas en el primer mes de vida; colonización del cordón y satisfacción parental. Análisis por intención de tratamiento. Resultados. Se analizaron 362 RN, 181 en cada grupo. La higiene con baño se asoció con una mayor frecuencia de colonización intrahospitalaria del CU (OR 1,92 [1,22 - 3,12], p <0,01) y caída del cordón más temprana (mediana [rango intercuartílico]= 6,00 [3] vs. 7,00 [4] días en el grupo control; p <0,001). No se observó un mayor riesgo de infecciones. El grado de satisfacción parental fue similar y elevado en ambos grupos. Conclusiones. El secado natural y baño redujo el tiempo de caída del CU; aun cuando la frecuencia de colonización fue mayor en el grupo estudio, no se encontró un riesgo mayor de infecciones en el primer mes.


Background. Umbilical cord (UC) care is a cause of concern for parents right from birth until its separation. Standard practice in Argentina includes frequent cleansing of the UC with alcohol and body bath only two days after its separation. The effect of different methods of UC care on its separation time and on colonization with microorganisms has been insuffciently explored. Objectives. Main: To compare the effect on time of UC separation when using body bath with neutral soap followed by natural drying of the UC vs. standard care. Secondary: a) colonization rates duri ng hospitalization; b) incidence of skin infection and conjunctivitis and c) parental comfort with both types of care. Population. Normal term newborns (≥37 weeks), born at the HPS, and whose parents provided informed consent. Methods. Open prospective controlled clinical trial, with random allocation to two groups: study group -natural drying of the UC and body bath with neutral soap- and control group -UC hygiene with alcohol 70% at each diaper change until its separation and bath two days later-. UC separation time; UC colonization during hospital stay and skin and conjunctive infections in the frst 30 days of life were monitored. Analysis was by intention-to-treat. Results. 362 newborns were included, 181 in each group. The groups were well balanced in baseline characteristics. Being in the study group was associated with a shorter time to UC separation (median [interquartile range]= 6.00 [3] vs. 7.00 [4] days; p <0.001) and an increased frequency in nosocomial UC colonization (adjusted OR= 1.92 [1.22- 3.12], p= 0.007). No difference in the rate of infections was observed between both groups. Parental comfort was high and similar in both groups. Conclusions. Compared to standard practice in Argentina, body bath with neutral soap and natural drying of the UC reduced the time to cord separation. This practice increased the colonization rate, but the risk of skin and conjunctive infections was apparently not modifed by it. However, the study has insuffcient power for secondary outcomes. Health care providers should continue to develop evidence to support or eliminate historical practices.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Baths , Ethanol/administration & dosage , Infant Care/methods , Umbilical Cord , Prospective Studies
7.
Ann Nutr Metab ; 54(3): 177-83, 2009.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-19420910

ABSTRACT

BACKGROUND/AIMS: Assessing secular trends of diet quality at the population scale is an important tool for health policymakers. The aim of this study was to describe secular trends in energy intake and diet quality in a representative Mediterranean population, accounting for energy underreporting. METHODS: We analyzed the dietary data from 4,061 men and 4,409 women who were included in 2 population-based cross-sectional studies conducted in northeast Spain in 2000 and 2005. The surveys included randomly selected free-living men and women between 35 to 74 years of age. RESULTS: No significant differences in reported energy intake between 2000 and 2005 were observed. Protein (p = 0.014) and carbohydrate (p = 0.02) consumption (expressed as percent of total energy intake) decreased in men and women, respectively. Energy density and intake of total, saturated and monounsaturated fat were significantly higher (p < 0.001) in 2005 than in 2000 in both genders. In contrast, lower consumption of fibre, fruit and meat (p < 0.001) was observed for both genders in 2005 compared to 2000. A significantly lower proportion of men and women met the recommended intake for carbohydrates, total fat, saturated fat, cholesterol and fruits in 2005 when compared to 2000. When energy underreporters were excluded from the analysis, a decline in energy intake (p < 0.001) and an increase in fish consumption (p < 0.001) between 2000 and 2005 was observed in men; no other significant differences were found in diet quality and food consumption trends among non-underreporters. CONCLUSIONS: Whereas energy intake remained stable from 2000 to 2005, overall diet quality showed an unfavourable trend during this timeframe. Secular dietary trends did not change their magnitude or direction, with the exception of energy and fish consumption in men, after excluding energy underreporters from the analysis.


Subject(s)
Diet, Mediterranean/statistics & numerical data , Diet/trends , Energy Intake , Adult , Aged , Bias , Body Mass Index , Chi-Square Distribution , Cross-Sectional Studies , Diet/standards , Diet Surveys , Eating , Female , Humans , Male , Middle Aged , Motor Activity , Nutrition Policy , Spain , Statistics, Nonparametric , Surveys and Questionnaires
8.
Arch Argent Pediatr ; 107(1): 16-25, 2009 Feb.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-19350139

ABSTRACT

UNLABELLED: Early hospital discharge has increased the risk of severe jaundice in term neonates with ABO incompatibility and hemolytic disease. AIMS: a) To identify predictive factors of severe hyperbilirubinemia (requiring phototherapy) in the first week of life; b) to determine the serum unconjugated bilirubin (UB) level cutoff at 24-36 hours that better predicts severe hyperbilirubinemia. METHOD: After parental consent was obtained, lab tests were measured at 24-36 hours, 3rd, 4-5th, 6-7th days of life. Predictive capacity of the serum UB level was assessed through the ROC curve analysis and estimation of the sensitivity, specificity and positive and negative predictive values of different serum UB level cut-offs. RESULTS: ABO incompatibility was identified in 172 (13.6%) of 1.263 healthy term newborns; 126 babies were included, 28 of them (22%) developed severe hyperbilirubinemia; 46 were excluded (33 did not grant consent, 11 were lost to follow up and 2 received NICU's care). These last had higher UB level at 24-36 hours than those that did not develop the condition during the first week of life. A serum UB value of 8.75 mg% at 24-36 hours showed the best performance: sensitivity 78%, specificity 83%, positive predicted value 45% and negative 95%. CONCLUSIONS: Serum UB at 24-36 hours of life might contribute to identify those term newborns with ABO incompatibility that have the highest risk of developing severe jaundice.


Subject(s)
Anemia, Hemolytic/epidemiology , Hyperbilirubinemia/epidemiology , ABO Blood-Group System , Anemia, Hemolytic/therapy , Follow-Up Studies , Humans , Hyperbilirubinemia/therapy , Infant, Newborn , Phototherapy , Predictive Value of Tests , Prospective Studies
9.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 16-25, feb. 2009. graf, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-125204

ABSTRACT

Introducción. El alta hospitalaria precoz ha incrementado el riesgo de desarrollar ictericia grave en recién nacidos de término (RNT) con enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO. Objetivos. a) Identificar factores que permitan predecir el desarrollo de ictericia grave (que requiere fototerapia), en la primera semana de vida; b) analizar la capacidad predictiva de la bilirrubina indirecta(BI) determinada entre las 24 y 36 h para predecir el desarrollo de ictericia grave entre el 2º y el 7º días de vida. Material y métodos. Posterior al consentimiento informado, se realizaron determinaciones de laboratorio entre las 24 y 36 h, 3º, 4º-5º y 6º-7º días de vida. La capacidad predictiva de la BI entre las 24 y 36 h se evaluó mediante el


Subject(s)
Infant, Newborn , Term Birth , Informed Consent , Blood Group Incompatibility , ABO Blood-Group System , Jaundice , Bilirubin , Cohort Studies , Prospective Studies
10.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 16-25, feb. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515398

ABSTRACT

Introducción. El alta hospitalaria precoz ha incrementado el riesgo de desarrollar ictericia grave en recién nacidos de término (RNT) con enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO. Objetivos. a) Identificar factores que permitan predecir el desarrollo de ictericia grave (que requiere fototerapia), en la primera semana de vida; b) analizar la capacidad predictiva de la bilirrubina indirecta(BI) determinada entre las 24 y 36 h para predecir el desarrollo de ictericia grave entre el 2º y el 7º días de vida. Material y métodos. Posterior al consentimiento informado, se realizaron determinaciones de laboratorio entre las 24 y 36 h, 3º, 4º-5º y 6º-7º días de vida. La capacidad predictiva de la BI entre las 24 y 36 h se evaluó mediante el análisis de la curva de eficacia diagnóstica (ROC) y la determinación de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de distintos valores límite de BI. Resultados. Ciento setenta y dos (172) de 1.263 RNT (13,6 pr ciento) presentaron incompatibilidad ABO. Se incluyeron 126 niños, de los cuales 28 (22 por ciento) presentaron ictericia grave. Estos últimos presentaron valores de BI entre las 24 y 36 h más elevados que aquellos RNT que no desarrollaron ictericia grave. Se excluyeron 46 niños (33 sin consentimiento, 11 controles incompletos y 2 por razones clínicas). Un valor de BI ≥8,75 mg por ciento entre las 24 y 36 h fue el punto de corte que presentó la menor tasa de clasificación incorrecta: sensibilidad 78 por ciento, especificidad 83%, VPP45% y VPN 95%. Conclusiones. La BI entre las 24 y 36 h de vida, contribuiría a identificar a los recién nacidos a término con incompatibilidad ABO que presentan un riesgo mayor de presentar ictericia grave entre el 2º y el 7º días de vida.


Subject(s)
Infant, Newborn , ABO Blood-Group System , Bilirubin , Blood Group Incompatibility , Informed Consent , Jaundice , Term Birth , Cohort Studies , Prospective Studies
11.
Arch. pediatr. Urug ; 79(1): 68-75, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537904

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos: determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos: recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de término sanos (³37 semanas de gestación). No elegibles: gemelares o con internación en la primera semana de vida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica). Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mes de vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios de eliminación: niños que completaron los controles pero en días diferentes a los preestablecidos. Resultados: recién nacidos: 1.669; fueron elegibles al momento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criterios de inclusión: 810. El descenso máximo de peso se registró al 3er día (promedio -8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al 8o día y el promedio de incremento al mes fue de +30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (<39- 39 y > 39 semanas) y el peso al nacimiento (<3.000; 3.000-3.500; >3.500 g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los más pequeños al nacer presentaron una mayor variación del peso al mes. Las dificultades en la alimentación se asociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Weight , Lactation , Infant, Newborn/growth & development , Weight Gain
12.
Arch. pediatr. Urug ; 79(1): 68-75, 2008. tab
Article in Spanish | BVSNACUY | ID: bnu-14440

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos: determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos: recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de término sanos (³37 semanas de gestación). No elegibles: gemelares o con internación en la primera semana de vida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica). Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mes de vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios de eliminación: niños que completaron los controles pero en días diferentes a los preestablecidos. Resultados: recién nacidos: 1.669; fueron elegibles al momento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criterios de inclusión: 810. El descenso máximo de peso se registró al 3er día (promedio -8%), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al 8o día y el promedio de incremento al mes fue de +30%. Al considerar la edad gestacional (<39- 39 y > 39 semanas) y el peso al nacimiento (<3.000; 3.000-3.500; >3.500 g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los más pequeños al nacer presentaron una mayor variación del peso al mes. Las dificultades en la alimentación se asociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Body Weight , Lactation , Weight Gain , Infant, Newborn/growth & development
14.
Pediatr. (Asunción) ; 35(1): 38-44, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017729

ABSTRACT

Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fomento y difusión de la lactancia materna exclusiva en poblaciones similares a la de la presente investigación


Subject(s)
Breast Feeding , Growth , Weight Gain , Birth Weight , Infant, Newborn
15.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121547

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast Feeding , Growth , Infant, Newborn , Birth Weight , Weight Gain
16.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119200

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Breast Feeding , Growth , Infant, Newborn , Birth Weight , Weight Gain
17.
Arch. argent. pediatr ; 104(5): 399-405, oct. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450033

ABSTRACT

La variación del peso en recién nacidos sanos resultade interés clínico, principalmente en aquellosniños con lactancia materna exclusiva.Objetivos. Determinar el cambio relativo delpeso al nacer durante el primer mes, en reciénnacidos de término sanos, alimentados exclusivamentecon pecho.Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo.Población, material y métodos. Recién nacidos asistidosentre septiembre de 2000 y noviembre de 2001.Criterios de elegibilidad: recién nacidos de términosanos (mas o menos 37 semanas de gestación). No elegibles:gemelares o con internación en la primera semana devida (exceptuando ictericia y deshidratación hipertónica).Criterios de inclusión: pecho exclusivo al mesde vida; mínimo 4 controles de peso. Criterios deeliminación: niños que completaron los controles peroen días diferentes a los preestablecidos.Resultados. Recién nacidos: 1.669; fueron elegibles almomento del nacimiento: 1.479; cumplieron los criteriosde inclusión: 810. El descenso máximo de peso seregistró al 3er día (promedio menos 8 por ciento), la media de recuperación del peso de nacimiento fue al octavo día y el promedio de incremento al mes fue de mas 30 por ciento. Al considerar la edad gestacional (mayor 39 menos 39 y mayor 39 semanas) y el peso al nacimiento (mayor 3.000; 3.000 menos 3.500; mayor 3.500g), no se hallaron diferencias significativas; no obstante, los máspequeños al nacer presentaron una mayor variacióndel peso al mes. Las dificultades en la alimentación seasociaron con mayor internación por ictericia y deshidratación, junto a una recuperación más tardía del peso de nacimiento (13er día). Los nacidos por parto vaginal presentaron un incremento de peso superior.Conclusiones. El conocimiento de los cambios relativosdel peso al nacimiento permitió graficar susvariaciones y evaluar las diferencias existentes entregrupos con distintas características perinatales.Esta información podría ser de utilidad para ratificarconductas, principalmente en el fome...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Birth Weight , Breast Feeding , Growth , Infant, Newborn , Weight Gain
18.
Arch. argent. pediatr ; 98(2): 92-8, abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-11610

ABSTRACT

Muchos recién nacidos y lactantes no pueden recibir leche humana como resultado de internaciones prolongadas o reintegro laboral materno.Objetivos.Determinar los componentes químicos de la leche humana(ph,lípidos,proteínas e IgA)como así también el desarrollo bacteriano en diferentes modos de almacenamiento:inmediato a su extración,después de 4 días en refrigerador y después de 15 días en freezer.Analizarlos en tres momentos de la lactancia:primera,cuarta y octava semana posparto.Material y Métodos.Se analizaron muestras de leche,correspondientes a una cohorte de 35 madres con recién nacidos de término,sanos.De ellas sólo 16 completaron las 4 muestras requeridas(n:48)Se determinaron Ph,lípidos,proteínas,Iga y desarrollo bacteriano inmediatamente después de la extracción,luego de la refrigeración establecida y después de mantenerla en freezer durante 15 días.Los momentos fueron al finalizar la primera,cuarta y octava semanas del posparto.Conclusiones.La leche humana conservada en freezer mostró similar composición química y desarrollo bacteriano a la leche recién extraída,A pesar del descenso del Ph y la lipolísis-proteólisis halladas en la leche conservada en refrigerador,el desarrollo bacteriano fue similar a la leche recién extraída.Hallamos aumento de los lípidos y descenso de las proteínas e Iga en leche humana,entre la primera y la cuarta-octava semanas posparto


Subject(s)
Milk Banks , Bacteria , Environmental Pollution , Pediatrics
19.
Arch. argent. pediatr ; 98(2): 92-8, abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273508

ABSTRACT

Muchos recién nacidos y lactantes no pueden recibir leche humana como resultado de internaciones prolongadas o reintegro laboral materno.Objetivos.Determinar los componentes químicos de la leche humana(ph,lípidos,proteínas e IgA)como así también el desarrollo bacteriano en diferentes modos de almacenamiento:inmediato a su extración,después de 4 días en refrigerador y después de 15 días en freezer.Analizarlos en tres momentos de la lactancia:primera,cuarta y octava semana posparto.Material y Métodos.Se analizaron muestras de leche,correspondientes a una cohorte de 35 madres con recién nacidos de término,sanos.De ellas sólo 16 completaron las 4 muestras requeridas(n:48)Se determinaron Ph,lípidos,proteínas,Iga y desarrollo bacteriano inmediatamente después de la extracción,luego de la refrigeración establecida y después de mantenerla en freezer durante 15 días.Los momentos fueron al finalizar la primera,cuarta y octava semanas del posparto.Conclusiones.La leche humana conservada en freezer mostró similar composición química y desarrollo bacteriano a la leche recién extraída,A pesar del descenso del Ph y la lipolísis-proteólisis halladas en la leche conservada en refrigerador,el desarrollo bacteriano fue similar a la leche recién extraída.Hallamos aumento de los lípidos y descenso de las proteínas e Iga en leche humana,entre la primera y la cuarta-octava semanas posparto


Subject(s)
Bacteria , Environmental Pollution , Milk Banks , Pediatrics
20.
Arch. argent. pediatr ; 91(3): 136-9, jun. 1993. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-11310

ABSTRACT

Con el fin de clarificar el desarrollo vincular de la madre y sus hijo prematuro,detectar qué tipo de acciones del Servicio impiden o facilitan este desarrollo y averiguar cúales conductas de los padres son las más recurrentes,se realizó un encuesta que consistió en 31 preguntas con respuestas múltiples,que fue completada por las mamás de recién nacidpos pretérminos de menos de 2.000 gramos,transcurridos los 10 días de internación en las unidades de terapia intensiva.En la encuesta se interrogó sobre la concurrencia precoz de la mamá a los sectores de internación,la información recibida de los profesionales y la requerida por los padres,la predisposición a la lactanciamel contacto con las mamás con sus bebés y la frecuencia de visitas a la Unidad de Terapia Intensiva(UTI)La concurrencia de las mamñas a los sectores de internación,tanto en cesáreas como en partos vaginales,se produjo pasadas las primeras 24 horas,la información dada fue mejor recibida por los padres de recién nacidos(RN)de menos de 1250 gramos de peso,asimismo fue significativa la predisposición a amamantar de las madres de RN de menor peso al nacimiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Intensive Care Units, Neonatal , Mothers , Data Collection , Infant, Low Birth Weight , Double Bind Interaction , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL