Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 79(4): 358-362, 2022 12 21.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-36542587

ABSTRACT

Introduction: Chronic noncommunicable diseases (NCDs) account for leading causes of death in Argentina and early identification of their risk factors (RF) is key to prevention.Objective: The objective of this study was to describe the frequency of RF for NCDs among students from Universidad Nacional de la Matanza. Methods: A cross-sectional study was performed, using a self-reported survey adapted from the "National survey of risk factors", to describe risk factors and their association with sociodemographic characteristics. Results: A total of 130 students participated; 6.9% identified their health as "fair" and 48.5% referred some degree of anxiety or depression, 26.2% reported a low level of physical activity and almost all respondents ate less than 5 fruits or vegetables per day, 6.2% were smokers and 38.5% were exposed to tobacco smoke. The prevalence of overweight and obesity was 23.2% and 6.4% respectively. Occasional high cholesterol and blood pressure were reported by 20.4% and 16.8% of respondents, respectively. Conclusion: The university is an ideal setting for activities aimed at the promotion and prevention of these RF.


INTRODUCCIÓN: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) representan las principales causas de muerte en Argentina y la identificación temprana de sus factores de riesgo (FR) es clave para su prevención. El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia de FR y ECNT en estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal, utilizando un cuestionario adaptado de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo por autorreporte, para describir los FR y su asociación con características sociodemográficas. RESULTADOS: Se encuestaron 130 estudiantes de ambos sexos. El 6,9% identificó su salud como "regular" y un 48,5% algún grado de ansiedad o depresión. El 26,2% reportó bajo nivel de actividad física y casi todos los encuestados consumieron menos de 5 porciones de frutas y verduras al día. Un 6,2% reportó ser fumador y un 38,5% estar expuesto al humo del tabaco. La prevalencia de sobrepeso fue de 23,2% y de obesidad de 6,4%. El 20,4% y el 16,8% de los estudiantes informaron respectivamente colesterol y presión arterial elevados "alguna vez". CONCLUSIÓN: El ámbito universitario es un espacio ideal para el abordaje de actividades de promoción y prevención de estos FR.


Subject(s)
Noncommunicable Diseases , Humans , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Noncommunicable Diseases/epidemiology , Obesity , Risk Factors , Surveys and Questionnaires , Prevalence
2.
Arch. argent. pediatr ; 120(3): 152-157, junio 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368127

ABSTRACT

Introducción. La lactancia materna (LM) reduce el riesgo de morbimortalidad en niños, además, provee ventajas medioambientales y económicas. El monitoreo de su práctica es indispensable para las políticas públicas. Objetivos. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de LM en la población que demanda al sector público, comparar la prevalencia con datos del 2015 y evaluar variables de interés asociadas. Población y métodos. Estudio transversal observacional. Mediante un cuestionario estructurado, se relevó información de ingestión y datos sociodemográficos de lactantes <6 meses (n = 15 322) y de entre 12 y 15 meses (n = 3243) que concurrieron en forma espontánea a efectores del sector público entre agosto y septiembre de 2017. Resultados. La prevalencia de LM exclusiva (LME) en <6 meses fue del 53,5 % (intervalo de confianza del 95 % [IC95%]: 52,7-54,3); al cuarto y sexto mes, del 51,5 % (IC95%: 49,7-53,4) y del 41,7 % (IC95%: 39,8-43,5) respectivamente. La prevalencia de LME al cuarto y al sexto mes aumentaron en relación con el 2015 (p <0,001). La prevalencia de LM en niños de 12 a 15 meses fue del 77,8 % (IC95%: 76,4-79,3). Las siguientes variables se asociaron en forma independiente con menor frecuencia de LME (en <6 meses) y LM: mayor edad del niño, menor nivel educativo materno, parto por cesárea, bajo peso al nacer, puesta al pecho después de la primera hora y separación de la díada madre-hijo/a ≥4 horas diarias. Conclusiones. La LME al sexto mes y la LM continuada muestran cierta mejora, pero aún la proporción de lactantes amamantados no logra alcanzar niveles deseables.


Introduction. Breastfeeding reduces the risk for morbidity and mortality in children and also provides environmental and financial advantages. Breastfeeding monitoring is critical for public policies. Objectives. The objectives of this study were to estimate the prevalence of breastfeeding in the population seeking care in the public sector, compare this prevalence to data from 2015, and assess associated outcome measures. Population and methods. Cross-sectional, observational study. A structured questionnaire was used to collect intake and sociodemographic data from infants aged < 6 months (n = 15 322) and 12-15 months (n = 3243) who sought care from public sector health care providers spontaneously between August and September 2017. Results. The prevalence of exclusive breastfeeding among infants < 6 months was 53.5% (95% confidence interval [CI]: 52.7-54.3); and at 4 and 6 months, 51.5% (95% CI: 49.7-53.4) and 41.7% (95% CI: 39.8-43.5), respectively. The prevalence of exclusive breastfeeding at 4 and 6 months increased compared to 2015 (p < 0.001). The prevalence of breastfeeding among infants aged 12-15 months was 77.8% (95% CI: 76.4-79.3). The following variables were independently associated with a lower frequency of exclusive breastfeeding (< 6 months old) and breastfeeding: older age, lower level of maternal education, delivery via C-section, low birth weight, initial breastfeeding after the first hour, and separation of the mother-child dyad ≥ 4 hours a day. Conclusions. Exclusive breastfeeding at 6 months and continued breastfeeding showed certain improvement, but the rate of breastfed infants is still below desirable levels.


Subject(s)
Humans , Infant , Breast Feeding , Public Health , Argentina/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Public Sector
3.
Arch Argent Pediatr ; 120(3): 152-157, 2022 06.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-35533116

ABSTRACT

INTRODUCTION: Breastfeeding reduces the risk for morbidity and mortality in children and also provides environmental and financial advantages. Breastfeeding monitoring is critical for public policies. OBJECTIVES: The objectives of this study were to estimate the prevalence of breastfeeding in the population seeking care in the public sector, compare this prevalence to data from 2015, and assess associated outcome measures. POPULATION AND METHODS: Cross-sectional, observational study. A structured questionnaire was used to collect intake and sociodemographic data from infants aged < 6 months (n = 15 322) and 12-15 months (n = 3243) who sought care from public sector health care providers spontaneously between August and September 2017. RESULTS: The prevalence of exclusive breastfeeding among infants < 6 months was 53.5% (95% confidence interval [CI]: 52.7-54.3); and at 4 and 6 months, 51.5% (95% CI: 49.7-53.4) and 41.7% (95% CI: 39.8-43.5), respectively. The prevalence of exclusive breastfeeding at 4 and 6 months increased compared to 2015 (p < 0.001). The prevalence of breastfeeding among infants aged 12-15 months was 77.8% (95% CI: 76.4-79.3). The following variables were independently associated with a lower frequency of exclusive breastfeeding (< 6 months old) and breastfeeding: older age, lower level of maternal education, delivery via C-section, low birth weight, initial breastfeeding after the first hour, and separation of the mother-child dyad ≥ 4 hours a day. CONCLUSIONS: Exclusive breastfeeding at 6 months and continued breastfeeding showed certain improvement, but the rate of breastfed infants is still below desirable levels.


Introducción. La lactancia materna (LM) reduce el riesgo de morbimortalidad en niños, además, provee ventajas medioambientales y económicas. El monitoreo de su práctica es indispensable para las políticas públicas. OBJETIVOS: Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de LM en la población que demanda al sector público, comparar la prevalencia con datos del 2015 y evaluar variables de interés asociadas. Población y métodos. Estudio transversal observacional. Mediante un cuestionario estructurado, se relevó información de ingestión y datos sociodemográficos de lactantes <6 meses (n = 15 322) y de entre 12 y 15 meses (n = 3243) que concurrieron en forma espontánea a efectores del sector público entre agosto y septiembre de 2017. RESULTADOS: La prevalencia de LM exclusiva (LME) en <6 meses fue del 53,5 % (intervalo de confianza del 95 % [IC95%]: 52,7-54,3); al cuarto y sexto mes, del 51,5 % (IC95%: 49,7-53,4) y del 41,7 % (IC95%: 39,8-43,5) respectivamente. La prevalencia de LME al cuarto y al sexto mes aumentaron en relación con el 2015 (p <0,001). La prevalencia de LM en niños de 12 a 15 meses fue del 77,8 % (IC95%: 76,4-79,3). Las siguientes variables se asociaron en forma independiente con menor frecuencia de LME (en <6 meses) y LM: mayor edad del niño, menor nivel educativo materno, parto por cesárea, bajo peso al nacer, puesta al pecho después de la primera hora y separación de la díada madre-hijo/a ≥4 horas diarias. CONCLUSIONES: La LME al sexto mes y la LM continuada muestran cierta mejora, pero aún la proporción de lactantes amamantados no logra alcanzar niveles deseables.


Subject(s)
Breast Feeding , Public Health , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Infant , Prevalence , Public Sector
4.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; Febrero 2022. 42 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391153

ABSTRACT

Los principales objetivos de estas recomendaciones son orientar a las instituciones laborales para que puedan apoyar y acompañar adecuadamente a las personas que amamantan. Visibilizar y concientizar acerca de las dificultades que enfrentan las personas que desean conciliar la lactancia con otras actividades (como trabajar, estudiar, hacer trámites, etc.). Contribuir a la disminución de las barreras como así también a la implementación de estrategias para favorecer e amamantamiento.


Subject(s)
Breast Feeding
5.
Article in Spanish | MMyP, LILACS | ID: biblio-1371017

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El estado nutricional materno medido como IMC (índice de masa corporal) se asocia al crecimiento fetal, al peso del recién nacido y a la morbimortalidad feto-neonatal. El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública, que involucra a más de 650 millones de adultos en el mundo. Cuando llega el embarazo, este problema se encuentra instalado y hace necesaria la atención durante el cuidado prenatal. En Argentina, el Sistema Informático Perinatal (SIP) del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) es el mayor registro de historias clínicas perinatales y provee información para la toma de decisiones político-sanitarias. El objetivo de este estudio fue evaluar, mediante el IMC al inicio del embarazo, el estado nutricional en mujeres embarazadas que asisten a hospitales públicos de las 24 jurisdicciones del país. MÉTODOS: Se procesaron datos antropométricos registrados en el SIP de la serie histórica 2012-2017. RESULTADOS: El 4,3% de las mujeres evidenciaron bajo IMC, hubo 56,5% de normopeso, y el sobrepeso y obesidad presentaron prevalencias de 24,4% y 14,7%, respectivamente, con variaciones regionales. Se encontró un aumento sostenido de la obesidad, del 12,2% en 2012 al 17,5% en 2017. DISCUSIÓN: La serie histórica 2012-2017 muestra claramente un aumento sostenido y estadísticamente significativo de la obesidad en mujeres que inician su embarazo. (AU)


INTRODUCTION: Pre-pregnancy nutritional status measured through BMI (body mass index) is related to fetal growth, birth weight and neonatal mortality rate. Overweight and obesity are public health problems involving more than 650 million adults worldwide. When women become pregnant, this problem needs to be addressed during prenatal controls. In Argentina, the Perinatal Information System (SIP) published by the Latin American Center for Perinatology (CLAP) of the Pan American Health Organization (PAHO)/World Health Organization (WHO) is the largest perinatal database for medical records and provides information for public policy decision-making. The purpose of this study was to evaluate, using BMI, the nutritional status at the beginning of pregnancy in women attending public hospitals in the 24 provinces of Argentina. METHODS: Anthropometric measurements from the SIP for 2012-2017were processed. RESULTS: A total of 4.3% of women had low BMI, 56.5% had a normal weight, and 24.4% and 14.7% were overweight or obese, respectively, and regional variations were observed. A sustained increase in obesity was observed, going from 12.2% in 2012 to 17.5% in 2017. DISCUSSION: The time series 2012-2017 shows a sustained and statistically significant increase in obesity among women starting pregnancy.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pregnancy , Body Mass Index , Argentina , Nutritional Status , Overweight , Obesity
6.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud la Nación; Septiembre 2021. 58 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391159

ABSTRACT

La lactancia es una poderosa herramienta para la protección de la salud de la población en su conjunto . Es responsabilidad de toda la sociedad su promoción y apoyo; sin embargo, los gobiernos tienen especial injerencia en esta tarea, para lo cual ponen en marcha diferentes estrategias, entre las cuales se encuentra la estrategia Hospital Amigo de la Lactancia (HAL). Esta iniciativa tiene como objetivo asegurar que se brinden los cuidados adecuados en relación a la lactancia durante el embarazo, el parto y el postparto en las maternidades, para así poder lograr una adecuada nutrición que promueva un crecimiento y desarrollo saludables, procurando eliminar las barreras institucionales que impidan o dificulten esta práctica. Este documento está destinado a todas las maternidades que deseen impulsar la certificación o recertificación en la Iniciativa Hospital Amigo de la Lactancia (IHAL) como así también a los Programas Materno Infantiles (PMI) provinciales, responsables en cada jurisdicción de promover, orientar y apoyar los procesos relacionados con las mismas, dentro del marco de la IHAL. Los contenidos elaborados contemplan la realidad en la Argentina y la legislación vigente.


Subject(s)
Breast Feeding , Public Health , Nurseries, Hospital
7.
Public Health Nutr ; 24(9): 2577-2591, 2021 06.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32489172

ABSTRACT

OBJECTIVE: To quantify diet-related burdens of cardiometabolic diseases (CMD) by country, age and sex in Latin America and the Caribbean (LAC). DESIGN: Intakes of eleven key dietary factors were obtained from the Global Dietary Database Consortium. Aetiologic effects of dietary factors on CMD outcomes were obtained from meta-analyses. We combined these inputs with cause-specific mortality data to compute country-, age- and sex-specific absolute and proportional CMD mortality of eleven dietary factors in 1990 and 2010. SETTING: Thirty-two countries in LAC. PARTICIPANTS: Adults aged 25 years and older. RESULTS: In 2010, an estimated 513 371 (95 % uncertainty interval (UI) 423 286-547 841; 53·8 %) cardiometabolic deaths were related to suboptimal diet. Largest diet-related CMD burdens were related to low intake of nuts/seeds (109 831 deaths (95 % UI 71 920-121 079); 11·5 %), low fruit intake (106 285 deaths (95 % UI 94 904-112 320); 11·1 %) and high processed meat consumption (89 381 deaths (95 % UI 82 984-97 196); 9·4 %). Among countries, highest CMD burdens (deaths per million adults) attributable to diet were in Trinidad and Tobago (1779) and Guyana (1700) and the lowest were in Peru (492) and The Bahamas (504). Between 1990 and 2010, greatest decline (35 %) in diet-attributable CMD mortality was related to greater consumption of fruit, while greatest increase (7·2 %) was related to increased intakes of sugar-sweetened beverages. CONCLUSIONS: Suboptimal intakes of commonly consumed foods were associated with substantial CMD mortality in LAC with significant heterogeneity across countries. Improved access to healthful foods, such as nuts and fruits, and limits in availability of unhealthful factors, such as processed foods, would reduce diet-related burdens of CMD in LAC.


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Adult , Cardiovascular Diseases/etiology , Diet , Feeding Behavior , Humans , Latin America/epidemiology , Nutrition Surveys , Nuts , Risk Assessment , Risk Factors
8.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2020. 258 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391290

ABSTRACT

El Manual para el MCDA se enfoca especialmente en la identificación, el tratamiento y el manejo de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, en el marco de un abordaje comunitario e integrado al sistema de atención primaria de la salud. Para ello, brinda marcos conceptuales y teóricos sobre las causas y consecuencias de la DA, la fisiopatología y los fundamentos sobre los que se postula este abordaje. Aspectos prácticos en la implementación del MCDA y/o información más detallada, se desarrolla en los anexos. Como herramienta de apoyo para los equipos de salud, el Manual propone realizar un abordaje integral y continuo. Esto supone un tratamiento ambulatorio para la mayoría de los casos y uno hospitalario para los que presentan complicaciones, enmarcado en un sólido vinculo con la comunidad.


Subject(s)
Severe Acute Malnutrition
9.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2020. 88 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391287

ABSTRACT

Las «Guías Alimentarias para la Población Infantil¼ (GAPI) fueron publicadas por última vez en el año 2010. Desde ese entonces, las modificaciones en el perfil epidemiológico-nutricional de la población, los cambios en los patrones de consumo de alimentos y las nuevas exigencias metodológicas para la elaboración de una guía de práctica clínica (GPC), hicieron necesaria su actualización, la cual se realizó siguiendo los lineamientos metodológicos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Las conclusiones alcanzadas se presentan en forma de recomendaciones referidas a aspectos de la alimentación diaria de los niños sanos menores de 2 años en cuya práctica el equipo elaborador, en su conjunto, identificó variabilidad. En cuanto al resto de las recomendaciones no abordadas en este documento, siguen vigentes de la versión anterior. Con esta Guía procuramos difundir ampliamente pautas para una alimentación saludable en este grupo de edad. Así, confiamos en contribuir a la reducción del riesgo, tanto de las patologías nutricionales por carencia (anemia ferropénica, desnutrición aguda y baja talla, entre otras), como de aquellas provocadas por el exceso (obesidad, enferme dades no transmisibles ­como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y osteoporosis­), ya sea a corto plazo o bien en la vida futura de los niños, como adolescentes o adultos.


Subject(s)
Food Guide , Infant Nutritional Physiological Phenomena
10.
Arch. argent. pediatr ; 116(5): 345-352, oct. 2018. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038438

ABSTRACT

Los avances tecnológicos y el cambio de estilos de vida se reflejan en mayor consumo de alimentos procesados y ultraprocesados respecto de los naturales. Con datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, se describe el consumo de esos alimentos y su relación con condiciones de vida en tres grupos etarios de Argentina (niñas y niños de 6-23 meses, niñas y niños de 2-5 años y mujeres de 10-49 años). El consumo en niños de 6-23 meses es alto en nutrientes provenientes de alimentos naturales: calcio (75,9%), proteínas (72,7%), hierro (71,5%) y fibra (68,9%). En niños de 2-5 años, desciende significativamente. En las mujeres, disminuye aún más. La proporción del aporte de energía de productos ultraprocesados es mayor en la población de más altos ingresos respecto de los bajos ingresos en todos los grupos poblacionales.


Technological advances and changes in lifestyles reflect in a greater consumption of processed and ultra-processed foods compared to natural ones. Using data from the National Survey on Nutrition and Health, the consumption of these foods and their relation to living conditions were described in three age groups of Argentina (infants aged 6-23 months, children aged 2-5 years, and women aged 10-49 years). Consumption among infants 6-23 months old is high in nutrients from natural foods: calcium (75.9%), proteins (72.7%), iron (71.5%), and fiber (68.9%). Among children 2-5 years old, consumption drops significantly. And among women, it drops even more. The proportion of the energy contribution from ultra-processed foods is higher in the high-income population compared to the low-income population across all groups.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Argentina , Food Industry , Nutrition Surveys , Epidemiology , Food
11.
Arch Argent Pediatr ; 116(5): 345-352, 2018 10 01.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-30204986

ABSTRACT

Technological advances and changes in lifestyles reflect in a greater consumption of processed and ultra-processed foods compared to natural ones. Using data from the National Survey on Nutrition and Health, the consumption of these foods and their relation to living conditions were described in three age groups of Argentina (infants aged 6-23 months, children aged 2-5 years, and women aged 10-49 years). Consumption among infants 6-23 months old is high in nutrients from natural foods: calcium (75.9%), proteins (72.7%), iron (71.5%), and fiber (68.9%). Among children 2-5 years old, consumption drops significantly. And among women, it drops even more. The proportion of the energy contribution from ultra-processed foods is higher in the high-income population compared to the low-income population across all groups.


Los avances tecnológicos y el cambio de estilos de vida se reflejan en mayor consumo de alimentos procesados y ultraprocesados respecto de los naturales. Con datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, se describe el consumo de esos alimentos y su relación con condiciones de vida en tres grupos etarios de Argentina (niñas y niños de 6-23 meses, niñas y niños de 2-5 años y mujeres de 10-49 años). El consumo en niños de 6-23 meses es alto en nutrientes provenientes de alimentos naturales: calcio (75,9%), proteínas (72,7%), hierro (71,5%) y fibra (68,9%). En niños de 2-5 años, desciende significativamente. En las mujeres, disminuye aún más. La proporción del aporte de energía de productos ultraprocesados es mayor en la población de más altos ingresos respecto de los bajos ingresos en todos los grupos poblacionales.


Subject(s)
Diet , Fast Foods/statistics & numerical data , Feeding Behavior , Poverty , Adolescent , Adult , Age Factors , Argentina , Child , Child, Preschool , Energy Intake , Female , Health Surveys , Humans , Infant , Middle Aged , Nutrients/administration & dosage , Socioeconomic Factors , Young Adult
12.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-19 p. tab.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391981

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN En el partido de Pergamino se desconocen las características de la alimentación del lactante y del niño pequeño. Este desconocimiento es un obstáculo para la orientación de las acciones en salud y para asignar correctamente los recursos tendientes a mejorar la alimentación de este grupo etario. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de alimentación de niños de 0 a 24 meses que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino. MÉTODOS Se aplicó un cuestionario semi estructurado al adulto responsable del niño que asistió a consulta pediátrica en 3 centros de salud durante el año 2019; también se relevaron datos antropométricos a partir de la historia clínica del niño. RESULTADOS Se observó baja prevalencia de lactancia materna exclusiva (35,6%) e importante descenso de lactancia a mayor edad, con diferencias relevantes entre los 3 centros de salud. Se advirtió muy bajo consumo de suplementos de hierro (16%) e ingesta de leche de vaca común en casi el 90% de los niños desde los 6 meses. La prevalencia de acortamiento fue 28,9%; 17,7% presentó sobrepeso y 3,2% bajo peso, con diferencias notorias en los 3 centros de salud. DISCUSIÓN Se observan inadecuaciones en la práctica de la lactancia y en la alimentación complementaria, que contribuyen a la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, siendo el acortamiento y el sobrepeso las más prevalentes en la población estudiada


Subject(s)
Child Nutrition
13.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2012. 54 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1537257

ABSTRACT

El presente documento pretende profundizar en la descripción del perfil de consumo de alimentos por grupo etáreo de la población argentina presentado en el primer documento de resultados elaborado por el equipo de la ENNyS. Los datos corresponden a la población urbana de niños y niñas de seis meses a cinco años, mujeres en edad fértil y embarazadas. Los objetivos de esta publicación son identificar los alimentos consumidos por grupo etáreo, cuantificar las medias de consumo por alimento y grupo etáreo, y contribuir al conocimiento de prácticas alimentarias saludables en la población. Se espera que este informe contribuya al conocimiento de nuestros hábitos alimentarios, para la investigación y comparación con futuras encuestas. Asimismo, dado que existe una relación entre la situación de salud de una población y el tipo de alimentos que consume, se aspira a que promueva el fortalecimiento y la continuidad de las acciones que, desde lo público y lo privado, es menester implementar para mejorar las condiciones de vida y de alimentación de nuestra población.


Subject(s)
Nutritional Status , Maternal and Child Health , Diet
15.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2010. 61 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1533041

ABSTRACT

Esta publicación describe en profundidad la información sobre la ingesta alimentaria del grupo de niños y niñas de 6 a 23 meses, presentada en el primer documento de resultados elaborado por el equipo de la ENNyS. La misma fue obtenida a través de un interrogatorio cualitativo sobre la historia alimentaria del individuo y de un interrogatorio cuantitativo que utilizó la técnica del recordatorio de 24 horas. El documento tiene como objetivos describir las prácticas de lactancia materna; caracterizar la alimentación complementaria; cuantificar la ingesta de energía y nutrientes en los niños sin lactancia materna y estimar su magnitud; e identificar prácticas saludables y no saludables respecto al consumo de alimentos y bebidas.


Subject(s)
Diet
16.
Arch Argent Pediatr ; 107(5): 397-404, 2009 Oct.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-19809759

ABSTRACT

INTRODUCTION: Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of interventions. The Ministry of Health from Argentina developed in 2004-2005 the National Survey of Nutrition and Health. Our objective is to describe the nutrition status of infants and preschool children (6-72 months), globally and by region and socioeconomic level. POPULATION AND METHODS: A probabilistic, multistage sample was selected, representative at the national, regional and provincial levels. Anthropometric indices weight/age, height/age and weight/height, were estimated, according to WHO reference. Nutrient intake was estimated by a 24-hours recall, and hemoglobin, serum ferritin, retinol and vitamin D concentration were measured. RESULTS: Prevalence of stunting, wasting and obesity were 8.0%, 1.3%, and 10.4%, respectively. Prevalence of anemia was 16.5% in children <6 years and 35.3% in children aged 6-23 months. Prevalence of subclinical vitamin A deficiency in children of 2-5 years was 14.3%, and prevalence of vitamin D deficiency in Patagonia was 2.8% in children aged 6-23 months. Different nutrient intake inadequacies were observed. Infants and children at the lower socioeconomic level showed higher prevalence of nutrition inadequacies. CONCLUSIONS: The coexistence of different nutrition deficiencies and overweight and obesity constitute the main characteristic of Argentinean infants and preschool children. Relevant differences exist according to socio-economic and geographic conditions.


Subject(s)
Nutritional Status , Adolescent , Adult , Argentina/epidemiology , Body Weight , Child , Child, Preschool , Cross-Sectional Studies , Emaciation/epidemiology , Female , Growth Disorders/epidemiology , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Nutrition Surveys , Obesity/epidemiology , Young Adult
17.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 397-404, oct. 2009. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124902

ABSTRACT

Introducción. La disponibilidad de información sobre el estado de salud y nutrición de la población es fundamental para planificar acciones y, en ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación desarrolló, en 2004-2005, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). El objetivo del presente trabajo es describir la situación de salud y el estado nutricional en niños de 6-72 meses, según región y nivel socioeconómico. Población y métodos. La ENNyS se realizó en una muestra probabilística, con representatividad provincial, regional y nacional según el indicador. Se estimaron los índices peso/edad, talla/edad y peso/talla, según OMS. Se valoró ingesta cuantitativamente y cualitativamente, y la distribución de hemoglobina, ferritina sérica, retinol plasmático y vitamina D, con su correspondiente prevalencia de déficit. Resultados. Se observó 8,0 por ciento de acortamiento, 1,3 por ciento de emaciación y 10,4 de obesidad. La prevalenciade anemia fue 16,5 por ciento en menores de 6 años y 35,3 por ciento en niños de 6-23 meses. La prevalenciade deficiencia subclínica de vitamina A en niños de 2-5 años fue 14,3 por ciento, y 2,8 por ciento de los niños de 6-23 meses en la región Patagonia presentaron déficit de vitamina D. Se observaron inadecuaciones alimentarias en nutrientes críticos. Los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel socioeconómico presentaron mayor prevalencia de condiciones de inadecuación nutricional. Conclusiones. Se observa la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, con diferencias significativas según provincia, región o condiciones socioeconómicas.(AU)


Introduction. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of interventions. The Ministry of Health from Argentina developed in 2004-2005 the National Survey of Nutrition and Health. Our objective is to describe the nutrition status of infants and preschool children (6-72 months), globally and by region and socioeconomic level. Population and methods. A probabilistic, multi-stage sample was selected, representative at the national, regional and provincial levels. Anthropometricindices weight/age, height/age and weight/height, were estimated, according to WHO reference. Nutrient intake was estimated by a 24-hours recall, and hemoglobin, serum ferritin, retinol and vitamin D concentration were measured. Results. Prevalence of stunting, wasting and obesity were 8.0 percent, 1.3 percent, and 10.4 percent, respectively. Prevalence of anemia was 16.5 percent in children <6 years and 35.3 percent in children aged 6-23 months. Prevalence of subclinical vitamin A deficiency in children of 2-5 years was 14.3 percent, and prevalence of vitamin D deficiency in Patagonia was 2.8 percent in children aged 6-23 months. Different nutrient intake inadequacies were observed. Infants and children at the lower socioeconomic level showed higher prevalence of nutrition inadequacies. Conclusions. The coexistence of different nutrition deficiencies and overweight and obesity constitute the main characteristic of Argentinean infants and preschool children. Relevant differences exist according to socio-economic and geographic conditions.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Child , Female , Nutritional Status , Nutrition Surveys , Anthropometry , Obesity , Anemia , Vitamin A Deficiency , Malnutrition , Argentina , Epidemiology, Descriptive , Models, Statistical
18.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 397-404, oct. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534879

ABSTRACT

Introducción. La disponibilidad de información sobre el estado de salud y nutrición de la población es fundamental para planificar acciones y, en ese sentido, el Ministerio de Salud de la Nación desarrolló, en 2004-2005, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). El objetivo del presente trabajo es describir la situación de salud y el estado nutricional en niños de 6-72 meses, según región y nivel socioeconómico. Población y métodos. La ENNyS se realizó en una muestra probabilística, con representatividad provincial, regional y nacional según el indicador. Se estimaron los índices peso/edad, talla/edad y peso/talla, según OMS. Se valoró ingesta cuantitativamente y cualitativamente, y la distribución de hemoglobina, ferritina sérica, retinol plasmático y vitamina D, con su correspondiente prevalencia de déficit. Resultados. Se observó 8,0 por ciento de acortamiento, 1,3 por ciento de emaciación y 10,4 de obesidad. La prevalenciade anemia fue 16,5 por ciento en menores de 6 años y 35,3 por ciento en niños de 6-23 meses. La prevalenciade deficiencia subclínica de vitamina A en niños de 2-5 años fue 14,3 por ciento, y 2,8 por ciento de los niños de 6-23 meses en la región Patagonia presentaron déficit de vitamina D. Se observaron inadecuaciones alimentarias en nutrientes críticos. Los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel socioeconómico presentaron mayor prevalencia de condiciones de inadecuación nutricional. Conclusiones. Se observa la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, con diferencias significativas según provincia, región o condiciones socioeconómicas.


Introduction. Data availability on nutrition status from vulnerable population groups is essential for the design and evaluation of interventions. The Ministry of Health from Argentina developed in 2004-2005 the National Survey of Nutrition and Health. Our objective is to describe the nutrition status of infants and preschool children (6-72 months), globally and by region and socioeconomic level. Population and methods. A probabilistic, multi-stage sample was selected, representative at the national, regional and provincial levels. Anthropometricindices weight/age, height/age and weight/height, were estimated, according to WHO reference. Nutrient intake was estimated by a 24-hours recall, and hemoglobin, serum ferritin, retinol and vitamin D concentration were measured. Results. Prevalence of stunting, wasting and obesity were 8.0 percent, 1.3 percent, and 10.4 percent, respectively. Prevalence of anemia was 16.5 percent in children <6 years and 35.3 percent in children aged 6-23 months. Prevalence of subclinical vitamin A deficiency in children of 2-5 years was 14.3 percent, and prevalence of vitamin D deficiency in Patagonia was 2.8 percent in children aged 6-23 months. Different nutrient intake inadequacies were observed. Infants and children at the lower socioeconomic level showed higher prevalence of nutrition inadequacies. Conclusions. The coexistence of different nutrition deficiencies and overweight and obesity constitute the main characteristic of Argentinean infants and preschool children. Relevant differences exist according to socio-economic and geographic conditions.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Child , Female , Anemia , Anthropometry , Malnutrition , Nutrition Surveys , Nutritional Status , Obesity , Vitamin A Deficiency , Argentina , Epidemiology, Descriptive , Models, Statistical
19.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2008.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1537263

ABSTRACT

Se presentan aquí los principales resultados de la ENNyS relacionados con la problemática de la anemia en la población materno infantil de la Argentina. El documento se organiza a partir de la descripción de las principales prevalencias de déficit de los diferentes parámetros estudiados y sus interrelaciones, en un orden que va de lo general a lo particular, con análisis sucesivos dentro de las delimitaciones de variables y grupos poblacionales de acuerdo al diseño metodológico previamente establecido. Estos análisis incluyen y son complementarios a los previamente desarrollados en el Documento de Resultados ya publicado por la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, y a su vez fueron enriquecidos por la opinión de diferentes expertos sobre los temas involucrados. La intención es aportar información adicional que contribuya a la comprensión del problema en su complejidad, a definir sus dimensiones, a abrir nuevas hipótesis e interrogantes en la producción de conocimiento y en la perspectiva esencial de que la evidencia fundamentada permita continuar y reforzar las acciones que se vienen realizando desde el Ministerio de Salud de la Nación y los diferentes ministerios provinciales, desde el ámbito científico y de los profesionales de todo el país comprometidos con la tarea cotidiana de mejorar las condiciones de salud de nuestra población.


Subject(s)
Women , Child , Nutritional Status , Anemia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...