Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(2): 143-149, abr.-jun. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499668

ABSTRACT

Objetivo: Conocer y cuantificar la presencia de síndrome metabólico en una población adolescente que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio clínico. Lugar: Servicio de Endocrinología. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). Para ello, se hizo uso de la población de referencia de Must y col, con los siguientes criterios diagnósticos: de 85 a 95 percentil, sobrepeso; y mayor del 95 percentil, obesos. El peso, la talla y la circunferencia de la cintura (CC) fueron tomados siguiendo las recomendaciones internacionales. El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos mayor que 110, colesterol HDL menor que 40 mg/dL, glicemia mayor que 110 mg/dL y CC menor que 90 percentil), la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. Principales medidas de resultados: Síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad. Resultados: En 8,8 por ciento de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3 por ciento, respectivamente); el género masculino (24,1 por ciento) más que el femenino (2,9 por ciento). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7 por ciento, con relación a los menores, 7,4 por ciento. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. Conclusiones: El síndrome metabólico se encuentra presente en la población adolescente, si bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas al estado nutricional (sobrepeso y obesidad). La tendencia de estas alteraciones nutricionales es a incrementarse y como consecuencia mucho más adolescentes presentaran el síndrome metabólico, lo que lleva implícito un riesgo para su salud.


Objective: To determine the presence of metabolic syndrome in overweight and obese adolescent population. Design: Clinical study. Setting: Endocrinology service. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participants: Adolescents. Interventions: We studied 195 adolescents between 10 to 19 year-old. Inclusion criteria was that they should be overweight or obese. We used the reference population of Must et al. with the following diagnosis criteria: 85 to 95 percentile, overweight; higher than 95 percentile, obese. Weight, height and waist circumference (WC) were taken following international recommendations. Metabolic syndrome determination followed Cook recommendations (TG major 110, cholesterol HDL minor 40 mg/dL, glycemia mayor 110 mg/dL y WC major 90 percentile), the presence of three or more of these criteria indicated metabolic syndrome. Main outcome measures: Setabolic syndrome, overweight, obesity. Results: Metabolic syndrome was present in 8,8 por cent of the studied population. Those with obesity presented a higher prevalence of metabolic syndrome than those overweight (22,9 and 3 por cent, respectively). It occurred more in the male gender (24,1 por cent) than in the female (2,9 por cent) and in those 15 year-old and over, 9,7 por cent compared with the other younger group, 7,4 por cent. As WC increased, metabolic syndrome also increased. Conclusions: Metabolic syndrome is present in the adolescent population, although with low prevalence, but intimately related to nutritional status (overweight and obesity). Tendency of these nutritional alterations is to increase and as a consequence more and more adolescents will have metabolic syndrome that implies health risk.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Weight Gain , Metabolism , Obesity , Prevalence
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(1): 38-46, ene.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499658

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta del Perú. Materiales y Métodos: Se estudió 4091 personas mayores de 20 años. El 50,4 por ciento correspondió al género femenino y 49,6 por ciento al masculino. Estas personas fueron elegidas sobre la base de un muestreo por conglomerado trietápico, que representa el nivel nacional y los siguientes ámbitos: Lima metropolitana, resto de la costa, sierra urbana, sierra rural y selva. A todos se les tomó el peso, la talla, la circunferencia de la cintura, la presión arterial, y se les dosó triglicéridos, colesterol HDL y glucosa. Para el diagnóstico del síndrome metabólico se utilizó el criterio del National Cholesterol Education Program ATP III (Adult Treatment Panel). Resultados: La prevalencia nacional del síndrome metabólico fue 16,8 por ciento. Lima metropolitana (20,7 por ciento) y el resto de la costa (21,5 por ciento) fueron los únicos ámbitos que estuvieron por encima de la prevalencia nacional. La sierra rural es la que presentó los valores más bajos, con 11,1 por ciento. El género femenino (26,4 por ciento) superó ampliamente al masculino (7,2 por ciento). El síndrome metabólico fue más prevalente en las personas con obesidad que en las que tenían sobrepeso. A mayor edad, mayor presencia del síndrome metabólico. Conforme se incrementó la circunferencia de la cintura, las otras variables lo hicieron de la misma manera. Conclusiones: En el país, 2 680 000 personas presentaron el síndrome metabólico, lo que significa que una gran cantidad de personas se encuentra en riesgo de su salud por las diversas alteraciones que le pueden ocurrir. Conociendo que la principal causa de este problema es el sobrepeso y la obesidad, hay que realizar estrategias que permitan combatir lo mencionado. Estas estrategias son ampliamente conocidas: tener una alimentación saludable y realizar una actividad física.


Objective: To determine the prevalence of metabolic syndrome in Peruvian adult population. Materials and Methods: We studied 4091 persons over 20 year-old; 50,4 per cent belonged to the female gender and 49,6 per cent to the male gender. These persons were chosen by a triepatic conglomerate sample which represents national level and the following spaces: Metropolitan Lima, remaining coast, urban highland, rural highland, and the selva. Weight, height, waist circumference, arterial blood pressure were determined as well as triglycerides, HDL cholesterol and glucose. For metabolic syndrome diagnosis the ATP III criteria were used. Results: National prevalence of metabolic syndrome was 16,8 per cent. In Metropolitan Lima (20.7 per cent) and the remaining coast (21,5 per cent) the metabolic syndrome was above national prevalence. The coger values were found in rural highland with 11,2 per cent. Female gender (26.4 per cent) broadly exceeded the male gender (7,2 per cent). Metabolic syndrome was more prevalent in obese rather than overweight persons. Metabolic syndrome increased as one got older. As weight circumference increased, the other variables followed the same pattern. Conclusions: In Peru 2 680 000 persons present metabolic syndrome and are in great health risk, because of the different alterations which may occur. As the main reason of this problem is overweight and obesity, it is necessary to implement strategies to fight them. These strategies are widely known: healthy nourishment and physical activity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Risk Factors , Obesity , Prevalence , Metabolic Syndrome/diagnosis , Metabolic Syndrome/epidemiology
4.
Consensus (Lima) ; 8(9): 47-53, ene.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1107613

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la situación nutricional de los ingresantes del año 2002 a una Universidad Privada. Material y métodos: Se estudió 722 personas comprendidas entre los 16 y 19 años. El 54,6 por ciento correspondió al género masculino. Todos fueron pesados y tallados calculándose el Indice de Masa Corporal (IMC) (peso/talla²). Con fines del diagnóstico nutricional se utilizó la clasificación percentilar de Must et.al., con los siguientes criterios diagnóstico: del 95 percentil para identificar el déficit, bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. Asimismo se dosó en sangre, la hemoglobina y para el diagnóstico de anemia nutricional, el nivel, en el género femenino fue por debajo de 12 g/dl y en el masculino 13 g/dl para la población hasta los 18 años y de 14 g/dl para los de 19 años. Resultados: El sobrepeso y la obesidad está presente en el género femenino (13,4 y 2,1 por ciento) y en el masculino (14,7 y 6,1 por ciento) respectivamente. El mayor problema nutricional que presenta la población estudiada es la anemia nutricional, destacando una prevalencia del 76,4 por ciento en mujeres y un 56,7 por ciento en varones. Llama la atención, la presencia de anemia en la población con sobrepeso (59 por ciento) y obesidad (58,1 por ciento). Conclusiones: La anemia nutricional es el problema que más afecta a un gran número de la población estudiada y un porcentaje importante también presenta sobrepeso y obesidad.


Subject(s)
Humans , Nutritional Anemias , Students , Adolescent Nutrition , Obesity
5.
Acta méd. peru ; 16(1): 22-32, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105437

ABSTRACT

Se estudiaron 3593 personas de ambos sexos y mayores de 20 años. El 67 por ciento correspondió al sexo femenino y el 33 por ciento al sexo masculino. Se recolectó la información de peso y talla. Para su análisis se usó el índice de Quetelet (P/T2) y se utilizó la clasificación de James et.al. y la de Jequier E. Para el déficit y exceso respectivamente. En el estudio a nivel nacional se encontró el 6.3 por ciento con bajo peso, el 3 por ciento con diferentes grados de deficiencia crónica energética (DCE), el 56.9 por ciento dentro del rango de normalidad y el 33.9 por ciento con obesidad en distintos grados. El sexo femenino presenta mayor prevalencia de DCE y obesidad. La sierra y selva presentan mayor prevalencia de DCE y menor de obesidad. Lo mismo acontece con las personas mayores de 60 años. En los estudios llevados a cabo en Lima Metropolitana podemos observar que en lo que respecta a las mujeres sus promedios de talla no han variado en relación al estudio de 1975; por otro lado se destaca la diferencia en el nivel nutricional de los empleados en relación a los obreros. Concluímos que el índice de masa corporal puede ser incorporado a un sistema de vigilancia alimentario y nutricional por cuanto da a conocer la magnitud del problema y su localización que para este caso en especial coincide con lo encontrado para niños menores de 6 años.


Studies were made on 3593 persons of both sexes and over 20 years old. 67 per cent belonged to female sex and 33 per cent to male sex. Information on weight an height was collected. For its analysis, the Quetelet Index (P/T2)was used, as well as James et. al. classification and E. Jequier's for deficit and excess respectively. In the overall country study it was found 6.3 per cent with low weight, 3 per cent with different levels of chronical energetic defficiency (CED),56.9 per cent within the normal range and 33.9 with obesity in different ranges. The female sex presents higher prevalence of ced and obesity. Highlands an jungle present higher prevalence of CED and lesser obesity. Same occurs with persons over 60 years. In studies carried in Metropolitan Lima, we can observe that with respect to women, height averages have not varied in comparison to the study made in 1975. On the other side the diference in the nutritional level of employees vs. workers is emphasized. We conclude that corps mass index can be incorporated to a system offending and nutritional vigilance, as it informs on the mgnitude of the problem and its localization, which for this case especially coincides with the findings for children of less than 6 years old.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Nutritional Status , Peru
6.
Acta méd. peru ; 15(2): 4-8, abr.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105418

ABSTRACT

Se estudiaron 480 niños, de ambos sexos, comprometidos entre los 5 a 12 años de edad que asisten al primer grado de escolaridad en siete colegios de los Barrios Altos. Se utilizaron indicadores antropométircos como el peso, talla, perímetro del brazo (PB), pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST), área muscular (AM) y área grasa del brazo (AG). La toma de información y su posterior análisis se realizaron siguiendo los lineamientos aceptados internacionalmente. La prevalencia de niños con deficit de peso-edad, talla, edad y peso-talla son de 2.7, 18.5 y 0; y la prevalencia para PB-edad, PCST-edad, Am-edad y AG-edad son de 5.2, 0.8, 3,3 y 1.5 respectivamente. Se correlacionaron todas las variables entre sí y se encontró que el peso correlaciona mejor con el PB (r:0.73 p<0.0001), la talla con el peso (r:0.58 p<0.0001), el PB con el AM (r: 0.89 p<0.0001) y el PCST con el AG (r.0.96 p<0.0001). Las correlaciones de las otras variables entresi, también son positivas y con una alta significación estadística. La única correlación que no presenta significación estadística es la talla con el PCST en varones. En conclusión se observa que el problema de mayor magnitud es la desnutrición crónica y que los depósitos energéticos y proteícos se encuentran presentes lo que explica la presencia de este tipo de desnutrición.


Anthropometic indicators like body weith (BW), heigth, arm circumference (AC), triceps skinfold (TS), muscle area (MA),fat area (FA) were taken from a population of 480 children between 5 and 12 years old from seven school of a distric called Barrios Altos, Lima - Perú. The information was elaborated as the internatonal accepted criterion. The prevalence of children with deficit in weight/age, heiht/age, weigheight is 2.7,18.5 and 0 per cent respectivly and the prevalence for arm circumference (AC), triceps-skinfold/age, muscle area /age, fat area/age are 5.2 per cent, 0.8 per cent, 3.3 per cent a 1.5 per cent. A correlation between those variables showed the following values: Body weight correlates with arm circumference (r:0.73, p less than 0.0001), height with weigth (r:0.58, p less than 0.0001), body weight with muscular area (0.89, p less than 0.0001) and tripceps skin fold with fat area (r: 0.96, p less than 0.0001). For male we found no correlation between height and tripceps skin fold. We conclude that the most import problem is the chronic undernutrition. In this kind of problems we observed tissue depsits of protein and energy reserve.


Subject(s)
Child , Anthropometry , Nutritional Sciences , Diagnosis , Nutritional Status
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...