Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev Peru Med Exp Salud Publica ; 30(3): 487-93, 2013 Jul.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-24100827

ABSTRACT

Emergency oral contraception is part of the sexual and reproductive rights of women. In 2001, this health policy was incorporated into the Rules of the National Family Planning Program of the Ministry of Health, primarily to prevent unwanted pregnancy and its serious consequences, induced abortion and the high associated maternal mortality rate, which are major public health problems. Scientific research has confirmed that the main mechanism of action of levonorgestrel, component of emergency oral contraception (EOC) is to inhibit or delay ovulation, preventing fertilization of the egg; additionally, it increases the thickening of the cervical mucus, making the sperm migration more difficult. No study has found endometrial abnormalities that may interfere with the implantation of the fertilized egg or embryo development of an implanted egg. However, despite the support of medical science and legal backing, the EOC is available only to users with economic resources, but its use has not been fully implemented in public sector services, due to obstacles created by groups opposed to contraception under claim of an alleged abortive effect that has already been ruled out scientifically. This article describes the administrative experience and legal confrontations between groups of power that prevent the proper implementation of an emergency contraception policy in Peru.


Subject(s)
Contraception, Postcoital , Public Policy , Contraception, Postcoital/statistics & numerical data , Female , Humans , Peru , Public Policy/legislation & jurisprudence
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(3): 487-493, jul.-sep. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-688051

ABSTRACT

La anticoncepción oral de emergencia es parte del derecho sexual y reproductivo de la mujer. En el año 2001, esta política de salud fue incorporada en las Normas del Programa Nacional de Planificación Familiar del Ministerio de Salud, principalmente para prevenir el embarazo no deseado y sus graves consecuencias, el aborto inducido y la alta tasa de mortalidad materna que conlleva, los cuales constituyen importantes problemas de salud pública. La investigación científica ha confirmado que el principal mecanismo de acción del levonorgestrel, componente de la anticoncepción oral de emergencia (AOE), es inhibir o postergar la ovulación, evitando la fecundación del óvulo; adicionalmente incrementa el espesamiento del moco cervical que dificulta la migración espermática. Ningún estudio ha encontrado alteraciones endometriales que puedan interferir con la anidación del óvulo fecundado ni del desarrollo embrionario de un óvulo implantado. No obstante del soporte de la ciencia médica y del aval legal recibido, la AOE está disponible solo para usuarias con recursos económicos, pero su uso no se ha implementado plenamente en los servicios del sector público, debido a obstáculos generados por grupos opositores a la anticoncepción, aferrándose a un supuesto efecto abortivo que ha sido descartado científicamente. El presente artículo describe la experiencia administrativa y los enfrentamientos legales entre los grupos de poder que impiden la adecuada implementación de una política de anticoncepción oral de emergencia en el Perú.


Emergency oral contraception is part of the sexual and reproductive rights of women. In 2001, this health policy was incorporated into the Rules of the National Family Planning Program of the Ministry of Health, primarily to prevent unwanted pregnancy and its serious consequences, induced abortion and the high associated maternal mortality rate, which are major public health problems. Scientific research has confirmed that the main mechanism of action of levonorgestrel, component of emergency oral contraception (EOC) is to inhibit or delay ovulation, preventing fertilization of the egg; additionally, it increases the thickening of the cervical mucus, making the sperm migration more difficult. No study has found endometrial abnormalities that may interfere with the implantation of the fertilized egg or embryo development of an implanted egg. However, despite the support of medical science and legal backing, the EOC is available only to users with economic resources, but its use has not been fully implemented in public sector services, due to obstacles created by groups opposed to contraception under claim of an alleged abortive effect that has already been ruled out scientifically. This article describes the administrative experience and legal confrontations between groups of power that prevent the proper implementation of an emergency contraception policy in Peru.


Subject(s)
Female , Humans , Contraception, Postcoital , Public Policy , Contraception, Postcoital , Peru , Public Policy/legislation & jurisprudence
3.
Cayetano ; 0(12): 11-11, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1107286
5.
Acta méd. peru ; 25(3): 128-134, jul.-sept. 2008. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515252

ABSTRACT

Introducción: la prevalencia de bocio y cretinismo endémicos en sierra y selva ha sido reconocida a través de la historia del Perú, dado que la deficiencia natural de yodo es permanente, sin embargo recibió poca atención. Nuevas investigaciones a partir de los 60s demostraron la persistencia severa de la deficiencia y, principalmente, que la deficiencia de yodo es causa de daño cerebral, dando como resultado la creación de un programa para control de los desordénes por deficiencia de Iodo (DDI) en 1983. El programa se implementó de manera efectiva en 1986.Material y método: el plan de acción estratégico incluyó protección inmediata de la población en riesgo alto con aceite yodado e incremento progresivo en producción, calidad y consumo de sal yodada, al mismo tiempo que se desarrolló una red de trabajo nacional bien entrenada y motivada, con el apoyo de un intenso programa de comunicación, abogacía y mercadeo social, y un sistemático monitoreo del yodo en la sal y en la población. Resultados: desde 1995 la demanda poblacional de sal yodada está ampliamente cubierta y más de 90 por ciento de hogares consumen sal adecuadamente yodada desde 1998. Se ha normalizado la nutrición de yodo en la población, la media del yodo urinario, principal indicador, se ha mantenido sobre 100 μg/l desde 1995. La disminución significativa en prevalencia de bocio fue observada a seis años de iniciado el programa. Entre los factores para el éxito alcanzado destacan el sistema demonitoreo y vigilancia, el programa educativo promocional, el soporte permanente del MINSA y el apoyo de la industria salinera. Conclusiones: el Perú ha logrado la eliminación sostenida de DDI previniendo el daño cerebral en 600 mil recién nacidos cada año. El programa es reconocido como uno de los más exitosos a nivel mundial.


Introduction: Endemic goiter and cretinism in both highlands and Amazon jungle regions have been recognized in Peruvian history, because of the permanent natural iodine deficiency in these areas, and both conditions received little attention. New research studies initiated in the 60s proved the persistence of severe iodine deficiency, and also that this deficiency is a cause of preventable brain damage, so a program for controlling iodine deficiency disorders was created in 1983, and it was fully implemented in 1986. Material and method: The strategic action plan of the program included immediate protection of the population at high risk with the use of iodized oil and a progressive increase in production, quality and consumption of iodized salt. At the same time a well-trained and motivated national network was developed, with the support of an intensive communication program, advocacy and social marketing, and with systematic monitoring of the iodine contents in salt and iodine levels in the population. Results: Since 1995, the demand of iodized salt is well covered, and adequately iodized salt is consumed by more than 90 per cent of households since 1998. Currently, iodine nutritional levels are normal, and the median urinary iodine value, the best indicator of iodine levels, has stayed above 100 ìg/L since 1995. A significant decrease in the prevalence of goiter was already observed six years after the program started. Factors for this Program success include monitoring and surveillance systems, as well as effective communication and support from the Ministry of Health and the salt industry. Conclusions: Perú has succeeded in the sustained elimination of iodine deficiency disorders, preventing brain damage in six hundred thousand newborns each year. The control program has been recognized as one of the most successful of its kind all over the world.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Female , Goiter, Endemic , Iodine Deficiency , Congenital Hypothyroidism
8.
Rev. peru. endocrinol. metab. (Impr.) ; 5(1/2): 47-54, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111557

ABSTRACT

El presente estudio evalúa la evolución temprana del tratamiento del hipertiroidismo por Enfermedad de Graves con yodo radioactivo (I131)), en un grupo de 180 pacientes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Cayetano Heredia y de un centro asistencial privado, tratados entre 1991 a 1997 con el mismo protocolo. De (metimazol). Hubo 58 pacientes (32 por ciento) con exoftalmos leve, 24 de los cuales habían recibido prednisona desde antes del tratamiento con yodo radioactivo. La dosis de yodo radioactivo osciló entre 80-100 uCi por gramo de tejido tiroideo y la gran mayoría recibió una sola dosis. El 89 por ciento de mujeres y la edad promedio 37.6 años. El control de pacientes hasta 21 meses mostró que la concurrencia fue alta en los primeros tres y satisfactoria hasta un año, pero luego se observó una ausencia progresiva, siendo mayor dentro del sector público. La evolución post-tratamiento se caracterizó por la concurrencia temprana de hipotiroidismo, 24 por ciento en los tres primeros meses, seguida de un incremento más lento hasta 40 por ciento a los 21 meses, no se ha descartado la posibilidad de hipotiroidismo transitorio en parte de estos pacientes. Al mismo tiempo se aprecia que el hipertiroidismo desaparece rápidamente en los primeros tres meses en alrededor de 50 por ciento de los pacientes, persistiendo sólo un 5 por ciento a los 21 meses. No se observó relación entre la evolución clínica y la dosis de yodo radioactivo por gramo de tejido tiroideo. El estudio muestra, además, que el pre-tratamiento con antitiroideos resulta beneficioso, en cuanto favorece la recuperación del estado eutiroideo y disminuye el riesgo de hipertiroidismo. En esta serie no se aprecia exacerbación del exoftalmos, sino más bien disminución del mismo, indistintamente del tratamiento no con prednisona; el beneficio preventivo de la corticoterapia sobre otras manifestaciones de la oftalmopatía no fue evaluado.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Humans , Graves Disease/therapy , Iodine/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
9.
Rev. peru. endocrinol. metab. (Impr.) ; 5(1/2): 37-46, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111558

ABSTRACT

El presente trabajo se investigó el efecto de iopodato sódico, en 8 sujetos normales y en 21 hipertirodeos con enfermedad de Graves. A los primeros se les administró 3 gramos de iopodato solo por vía oral y a los segundos junto con 30-45 mg fue mertimazol. Posteriormente se determinó la concentración sérica de T4, T3, THS y I, así como también la excreción urinaria de yodo en forma seriada hasta los 45 días después de la administración de este medicamento. Adicionalmente a los estudios hormonales, en los pacientes hipertiroideos se realizó también una evaluación clínica. Utilizando el índice de Crooks, Wayne y Murray (ICWM) y también cardiovascular, antes y durante el tratamiento. En los sujetos normales se observó una caida significativa en los niveles de T3 equivalente al 22 por ciento del valor basal en el primer día y máxima del 35 por ciento al tercer día después de la administración de iopodato, siguiendo luego una curva de recuperación progresiva hasta alcanzar los niveles basales a los 15 días. Los niveles de T4 experimentaron un discreto aumento. Los niveles de TSH también se elevaron significativamente entre el segundo y tercer día. En los pacientes hipertiroideos la respuesta a la administración de iopodato y metimazol fue más marcada, la caída en los niveles de T3 fue 56.7 por ciento al primer día y 60.6 por ciento al tercer día. Los niveles de T4 también sufrieron una disminución progresiva y los valores de TSH se mantuvieron deprimidos durante el periodo de observación. La evolución clínica de los hipertiroideos mostró franca mejoría en estrecha concordancia con los cambios hormonales, en particular con la caída de T3, y en los pacientes con complicaciones cardiovasculares hubo una regresión de la insuficiencia cardiaca y la fibrilación auricular...


Subject(s)
Hyperthyroidism/prevention & control , Ipodate/therapeutic use , Thyroxine/therapeutic use , Triiodothyronine/therapeutic use
14.
Rev. peru. endocrinol. metab. (Impr.) ; 4(2): 91-97, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111549

ABSTRACT

Se investiga las concentraciones séricas de TSH de cordón umbilical y la respuesta de TSH a ka estimulación de TRH en 8 recién nacidos a término, de parto eutócico, nativos de la altura (4,300 m.s.n.m.) y un grupo control de 7 recién nacidos de nivel del mar, con similares características. El embarazo y el parto fueron normales, lo mismo que la excreción urinaria de yodo (EUI). Inmediatamente después del nacimiento, se administró TSH sintética por vía endovenosa a la dosis de 7 ug/kg y el TSH sérico fue deteminado a los 30, 120 y 180 minutos. En ambos grupos el TSH de cordón umbilical y el área de incremento de TSH fueron similares. Estos resultados favorecen la conclusión de que el recién nacido de la altura tiene una reserva pituitaria de TSH similar al de nivel del mar.


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Humans , Altitude , Receptors, Pituitary Hormone , Receptors, Thyrotropin-Releasing Hormone , Thyrotropin
15.
Acta méd. peru ; 13(1-2): 22-24, mar.-jun. 1986. graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105345

ABSTRACT

Con el objeto de determinar la infección más frecuente, el tipo de germen y el grado de mortalidad en una población diabética, se analizó 121 casos de pacientes diabéticos Tipos I y II, atendidos en nuestro hospital durante los años 1981-1985. Se encontró que las infecciones de vías urinarias y de tejidos blandos fueron las más frecuentes, con una tasa de mortalidad de 20 por ciento, corroborando la severidad de las infecciones en este tipo de pacientes.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Diabetes Mellitus, Type 1 , Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...