Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2022. 1 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1555792

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN La doble carga de malnutrición (obesidad y déficit de macro y micronutrientes) y su vínculo con las ENT son una de las principales problemáticas que preocupan en la actualidad, particularmente en los sectores más empobrecidos. La malnutrición que experimenta la población mundial se relaciona con la disminución de la disponibilidad y acceso a alimentos frescos, regionales, la elaboración de preparaciones caseras y el aumento de lamdisponibilidad y acceso a los productos ultraprocesados. En el año 2020, bases campesinas en conjunto con organizaciones barriales que despliegan actividades de gestión y servicio de alimentos en comedores comunitarios del AMBA conformaron "La Red de Comedores por la Soberanía Alimentaria". De esta experiencia han surgido diversas iniciativas con el fin de promover y favorecer el acceso a alimentos nutritivos, frescos y regionales. OBJETIVOS Se buscó relevar las estrategias empleadas en la gestión de alimentos, con especial énfasis en los frescos, por parte de integrantes de comedores comunitarios pertenecientes a organizaciones sociales autogestionadas localizadas en el AMBA y, a su vez, registrar los saberes, prácticas y sentidos alimentarios con relación a la salud y enfermedad. MÉTODOS Se realizó un estudio de diseño transversal, de tipo observacional, descriptivo e interpretativo, con enfoque cualitativo. La recolección de datos se llevó adelante mediante encuestas a referentes y cocineras/os de comedores y merenderos comunitarios y las técnicas etnográficas de entrevistas en profundidad y observación participante. RESULTADOS El principal proveedor de alimentos frescos de comedores y merenderos comunitarios encuestados es el Estado en sus diversos niveles, ya sea de manera directa o indirecta a través de tarjetas magnéticas, al igual que otros alimentos como legumbres y cereales, principalmente refinados. Sin embargo, los circuitos de acceso a los alimentos son muy variados, principalmente con verduras, frutas y carne. DISCUSIÓN Se buscó dar cuenta de las estrategias alimentarias por parte de referentes y cocineras/os de comedores y merenderos comunitarios, en relación con la obtención, elaboración y consumo de alimentos frescos, visibilizando el rol fundamental de los sectores populares, movimientos sociales y otros espacios comunitarios autogestivos en la contribución a la seguridad alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada. A su vez, se visibilizó la necesidad de implementar políticas públicas que den cuenta de las estrategias, prácticas y alternativas alimentarias desplegadas por las organizaciones comunitarias.


Subject(s)
Food
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-30 p. graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399991

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Saberes y prácticas de autoatención estructuran las estrategias en salud articulando diversas formas de atención, con las mujeres como cuidadoras principales. Estos procesos, habitualmente ignorados, subestimados o rechazados desde el sistema de salud, incluyen usos de plantas en migrantes aún en contexto urbano. OBJETIVOS Describir saberes y prácticas sobre usos de plantas en procesos de salud-enfermedad- atención- cuidado de mujeres inmigrantes, analizar su articulación con atención biomédica, indagar conocimiento y valoraciones de los profesionales del sistema de salud sobre ellos. MÉTODOS Estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, con entrevistas en profundidad y observación participante. Muestra intencional; 20 mujeres inmigrantes residentes en asentamientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 21 profesionales del sistema público de salud. RESULTADOS Se relevaron 130 especies de plantas y 488 menciones de usos preventivos, curativos y promocionales, 78% por ingestión. Mujeres migrantes; usos, saberes y prácticas varían por edad, rol familiar, vínculos; conocimiento empírico y transmisión condicionados por contexto urbano y proceso migratorio; usos medicinales y alimentarios se superponen y articulan desde concepción integral de la salud y autoatención amplia. Profesionales; desconocimiento, dificultad de acompañar o asesorar; actitud variable según ámbito de desempeño y relación con la población, origen familiar y trayectorias personales en salud; criterios de aceptación/ rechazo con valoración de eficacia simbólica y temor por interacción o intoxicación farmacológica. DISCUSIÓN Prácticas de atención doméstica como el uso de plantas no suelen ponerse en diálogo en la atención desde el sistema de salud. Actividades participativas de capacitación e intercambio con enfoque intercultural posibilitan aprovechar el potencial en salud de plantas y preparados para la construcción de estrategias efectivas, accesibles y aceptadas por la comunidad


Subject(s)
Plants, Medicinal , Primary Health Care , Emigration and Immigration , Home Nursing
3.
Diaeta (B. Aires) ; 32(147): 16-25, abr.-jun. 2014.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-131825

ABSTRACT

En este trabajo nos proponemos bosquejar algunas conceptualizaciones básicas para comprender la lógica de funcionamiento del sistema agroalimentario actual. En este sentido, bajo la noción de modelo agroalimentario hegemónico tenemos en cuenta algunos ejes que nos permiten identificar los rasgos claves y ubicar los sujetos sociales vinculados al mismo, para lo cual relacionamos dimensiones interdependientes, tanto sociales, económicas, políticas y ecológicas, como locales, nacionales y globales así como entre diferentes temporalidades. Una vez descriptos los rasgos más importantes del modelo agroalimentario hegemónico nos ocupamos de enfocarnos en las características más generales que el mismo asume en el contexto de nuestro país. El propósito es poder explorar y visualizar algunos aspectos que hacen al entramado de fondo dado por las condiciones del entorno económico, social y político que establece poderosamente los términos en los que ôdecidimosö buena parte de nuestra alimentación. (AU)


Subject(s)
Food Economics , Food Industry , Agribusiness , Diet
4.
Diaeta (B. Aires) ; 32(147): 16-25, abr.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723595

ABSTRACT

En este trabajo nos proponemos bosquejar algunas conceptualizaciones básicas para comprender la lógica de funcionamiento del sistema agroalimentario actual. En este sentido, bajo la noción de modelo agroalimentario hegemónico tenemos en cuenta algunos ejes que nos permiten identificar los rasgos claves y ubicar los sujetos sociales vinculados al mismo, para lo cual relacionamos dimensiones interdependientes, tanto sociales, económicas, políticas y ecológicas, como locales, nacionales y globales así como entre diferentes temporalidades. Una vez descriptos los rasgos más importantes del modelo agroalimentario hegemónico nos ocupamos de enfocarnos en las características más generales que el mismo asume en el contexto de nuestro país. El propósito es poder explorar y visualizar algunos aspectos que hacen al entramado de fondo dado por las condiciones del entorno económico, social y político que establece poderosamente los términos en los que “decidimos” buena parte de nuestra alimentación.


Subject(s)
Agribusiness , Diet , Food Economics , Food Industry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...