RESUMO
La clasificación de la UICC 1997 para la etapificación del cáncer gástrico, aparte de redefinir los linfonodos regionales, utiliza el número de ganglios comprometidos para etapificar como N0, N1, N2 y N3. Esta exige la evaluación de al menos 15 linfonodos para poder estadificar la situación ganglionar de cada caso. El objetivo del presente trabajo es determinar qué nivel de disección linfática es necesario realizar en cáncer gástrico para obtener los 15 ganglios requeridos por esta clasificación. Se revisaron retrospectivamente 110 gastrectomías totales y 34 gastrectomías subtotales resecados por cáncer gástrico con intención curativa, entre los años 1997 y 2000. En estos pacientes se realizó disección linfática de al menos la segunda barrera ganglionar. En las gastrectomía totales se obtuvo para la primera barrera una media de 14,8 linfonodos (rango de 6 a 36), con una mediana de 14. Para la segunda barrera la media fue de 9,2 con una mediana de 9. En las gastrectomías subtotales la media para la primera barrera fue de 13,6 (rango de 2 a 25), con una mediana de 13; la segunda barrera tuvo una media de 9,2 con una mediana de 9. En el 6,9 por ciento de la serie se obtuvieron menos de 15 ganglios linfáticos aun sumando los extraídos de la primera y segunda barrera, casos que no serían etapificables de acuerdo a la clasificación de la UICC 1997. El rol terapéutico de la linfadenectomía en cáncer gástrico ha sido ampliamente discutido durante los últimos años, existiendo resultados encontrados al respecto. A la luz de las cifras de linfonodos obtenidos por barrera ganglionar en esta serie y las de otros reportes extranjeros, la realización de una disección linfática tipo D2 parece indispensable para poder estadificar adecuadamente el componente linfonodal de acuerdo a la clasificación UICC 1997. Esto parece ser otro argumento a favor de la disección tipo D2, independiente del efecto terapéutico que ésta pudiera tener
Assuntos
Humanos , Dissecação/métodos , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Gástricas , Gastrectomia , Excisão de Linfonodo , Estudos RetrospectivosRESUMO
El manejo del cáncer vesicular es controversial en algunos aspectos. La cirugía ha demostrado su papel en aquellas lesiones que invaden la túnica subserosa, en cambio para los tumores más avanzados, el papel de la cirugía exclusiva está en discusión, teniendo para algunos sólo un rol etapificador. Por otro lado, no han sido publicados los resultados de sobrevida de pacientes reintervenidos y resecados y donde el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria demostró cáncer residual. El objetivo de este trabajo es mostrar estos resultados de sobrevida de los pacientes con tumor residual en la reintervención. El protocolo de manejo del cáncer vesicular incluye la resección hepática y linfonodos regionales y ocasionalmente órganos adyacentes, para todas aquellas lesiones en que el tumor vesicular compromete más allá de la túnica mucosa y no existe evidencia de diseminación a distancia. En un período de 10 años hemos reintervenido a 39 pacientes portadores de este tipo cáncer, encontrando tumor residual en 10 (25,7 por ciento). La sobrevida para el grupo total de 39 pacientes es de 49 por ciento a 5 años. Para los tumores confinados a la vesícula (sin tumor residual en la reintervención), la sobrevida alcanza al 58 por ciento a 5 años, en comparación con el 38 por ciento de los casos en que si se encontró tumor residual. Sin embargo, la comparación de sobrevida no tiene significación estadística. Tampoco es posible encontrar esta diferencia en tumores exclusivamente serosos. En conclusión, la sobrevida de pacientes con y sin tumor residual después de una reintervención por cáncer vesicular es similar, no siendo éste un factor a considerar en el pronóstico y creemos tampoco en la indicación de terapia adyuvante
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar , Reoperação/estatística & dados numéricos , Taxa de Sobrevida , Complicações Pós-OperatóriasRESUMO
Entre septiembre de 1998 y junio de 2000 se practicaron 786 colecistectomías, de las cuales 75 (9,5 por ciento) corresponden a abiertas y 711 (90,05 por ciento) a laparoscópicas. La colangiografía trancísticas intraoperatoria (CIO) fue considerada el gold standard para el diagnóstico de coledocolitiasis, la cual fue posible realizarla en el 79,4 por ciento (624 casos) del total de las colecistectomías, encontrándose 74 coledocolitiasis (11,9 por ciento). De las 75 colecistectomías abiertas, se efectuaron 63 (84 por ciento) CIO y de las 711 laparoscópicas se realizaron 561 (71 por ciento) CIO. La incidencia de coledocolitiasis fue de 43 por ciento en el grupo de las abiertas versus el 8 por ciento en las laparoscópicas, considerando sólo las 624 colecistectomías en que se efectuó CIO. Se consideran y analizan como factores predictivos de coledocolitiasis: ictericia presente o como antecedente, vía biliar ecotomografía mayor de 7 mm, fosfatasas mayor de 190 UL, bilirrubinemia total mayor de 1,5 mg por ciento. En el grupo de pacientes sin factores de riesgo, la coledocolitiasis estuvo presente en el 6,6 por ciento y con cuatro factores presentes en el 85,7 por ciento. El hallazgo ecotomográfico de coledocolitiasis se correlacionó sólo con un 79 por ciento real. Este porcentaje asciende al 100 por ciento cuando se asocia a ictericia. Hubo dos secciones completas de la vía biliar, una después de realizarse la CIO. No hubo mortalidad operatoria
Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Colecistectomia , Cálculos Biliares , Colangiografia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Cálculos Biliares , Estatísticas Hospitalares , Período Intraoperatório , Estudos ProspectivosRESUMO
La dificultad para clasificar los tumores gástricos mesenquimáticos en sus variantes musculares o neurales ha llevado a clasificarlos genéricamente bajo el nombre de tumores estromales (TEG). Su importancia radica en que son causa de sangrado digestivo y en que pueden ser malignos. Presentamos nuestra experiencia en TGE, acumulada prospectivamente desde 1985 a 1999. La serie se compone de 35 pacientes estudiados con endoscopia, biopsia endoscópica, radiología más TAC y endosonografía en los últimos casos. Los tumores fueron macroscópicamente clasificados según lo propuesto por Skandalakis. Para la definición de malignidad se empleó la clasificación de Amin que define como malignos aquellos tumores que presentan 5 o más mitosis por 50 campos. Todos los pacientes presentaron síntomas destacando el dolor epigástrico en 23 y melena en 19. El aspecto endoscópico predominante en los tumores benignos y malignos fue el tipo Yamada II (8 y 6 casos). El tamaño fue subvalorado desde el punto de vista endoscópico especialmente en los malignos lo cual fue dado por el crecimiento exogástrico. La biopsias endoscópicas sólo mostraron gastritis en el 54 por ciento, sugirió tumor de músculo liso en el 37 por ciento y planteó la sospecha de un sarcoma en el 8,5 por ciento. Los tumores fueron resecados con bordes amplios empleando gastrectomía en 21 malignos y 4 benignos, siendo el resto resecados en forma segmentaria. Ninguno de los tumores benignos recidivaron. Seis pacientes con tumores malignos fallecen dando una sobrevida corregida de 75 por ciento a 5 años. La resección de estas lesiones debe ser con márgenes amplios no requiriendo linfadenectomía. El índice mitótico parece ser el criterio más objetivo para definir malignidad aunque no hay consenso en el número de mitosis ni el número de campos de alta resolución a evaluar
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Leiomiossarcoma , Neoplasias Gástricas , Intervalo Livre de Doença , Gastrectomia , Hemorragia Gastrointestinal , Leiomiossarcoma , Melena , Estudos Prospectivos , Neoplasias GástricasRESUMO
La resección quirúrgica es la terapia más efectiva para el tratamiento de las metástasis hepáticas por cáncer colorrectal. La cirugía hepática resectiva ofrece actualmente cifras de morbimortalidad bajas. Considerando estas apreciaciones, se inició un protocolo prospectivo de búsqueda y resección de metástasis hepáticas en cáncer colorrectal durante un período de 9 años. De 300 pacientes operados por cáncer colorrectal, en 66 de ellos (22 por ciento) apareció en algún momento de la enfermedad una metástasis hepática. De ellas 43 fueron sincrónicas con el tumor primario y 23 metacrónicas. Se resecaron 13 pacientes, lo que da una tasa de resecabilidad de 19,7 por ciento. Al evaluar algunos aspectos clinicopatológicos de estos pacientes, observamos que en 9 había compromiso ganglionar en el tumor primario, siendo los 4 restantes estadios B de Dukes. El tamaño de las metástasis en general fue menor de 5 cm en la mayoría, pero también resecamos metástasis gigantes (12 cm). Las resecciones hepáticas fueron mayoritariamente anatómicas con segmentectomías y lobectomías en 9 casos. Sólo en 4 realizamos resecciones en cuña o no anatómicas. Con respecto a la sobrevida, a la fecha de cierre de este estudio hay 5 pacientes vivos y libres de enfermedad, con un promedio de seguimiento de 22,4 meses, 2 pacientes vivos pero con enfermedad hepática recidivada con un promedio de seguimiento de 72 meses; y 6 pacientes fallecidos, con un promedio de sobrevida de 17,6 meses
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Colorretais , Neoplasias Hepáticas , Metástase Linfática/patologia , Metástase Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , SobreviventesRESUMO
La ecografía intraoperatoria (ECOIO), es utilizada prácticamente en todas las ramas quirúrgicas y en especial en la cirugía digestiva. En la cirugía resectiva hepática es de vital importancia en la toma de decisiones puesto que determina con exactitud la anatomía intraparenquimatosa. Se agrega que para el caso de resección de lesiones metastásicas hepáticas, la correcta etapificación y diagnóstico anatómico es fundamental para llevar a cabo una cirugía satisfactoria. Se presenta la experiencia en 9 pacientes candidatos para resección de metástasis hepáticas en que se utilizó la ECOIO para la evaluación de resecabilidad. Esta técnica de estudio demostró valor fundamental en 3 pacientes determinando la correcta conducta. Actualmente consideramos que la cirugía de las metástasis hepáticas debe ser hecha con criterios de excelencia en donde la ECOIO tiene un papel fundamental
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Hepáticas , Metástase Neoplásica , Ultrassonografia de Intervenção/métodos , Neoplasias Colorretais , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Período Intraoperatório , Laparotomia , Neoplasias HepáticasRESUMO
La nesidioblastosis es una causa conocida de hipoglicemia persistente en neonatos, pero las publicaciones acerca de su presencia en adultos son escasas. Se describe el caso de una mujer de 44 años de edad que se presentó con hipoglicemia grave asociada a hiperinsulinismo, en la cual no fue posible el diagnóstico de insulinoma mediante los métodos disponibles en el país ni durante la exploración quirúrgica, siendo sometida a una pancreatectomía corporocaudal. El examen histológico reveló la presencia de nesidioblastosis, dado el hallazgo de hiperplasia de células de los islotes provenientes del páncreas endocrino. El seguimiento demostró el control de la glicemia y actualmente la paciente se encuentra asistomática
Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pancreatopatias/cirurgia , Pancreatectomia , Adenoma de Células das Ilhotas Pancreáticas , Pancreatopatias/complicações , Pancreatopatias/diagnóstico , Pancreatopatias/etiologia , Hiperinsulinismo , HipoglicemiaRESUMO
Los tumores gástricos de origen submucoso representan un problema diagnóstico significativo dado que al estar cubiertos por mucosa gástrica suelen dificultar un adecuado diagnóstico histológico preoperatorio. Por otra parte, compresiones extrínsecas pueden simular estas lesiones cuando se las estudia sólo con endoscopia y radiología. Presentamos 20 pacientes diagnosticados como tumores gástricos de origen submucoso estudiados prospectivamente con Tomografia Axial Computarizada convencional (TAC) con el objeto de evaluar el rendimiento de este método comparándolo con los resultados de la anatomía patológica de la pieza operatoria. Se trata de 10 leiomiosarcomas, 5 leiomiomas, 2 carcinoides, un lipoma, un páncreas ectópico y una compresión extrínseca generada por un ligamento redondo fibrosado (un falso positivo, 5 por ciento). La TAC constituye un método complementario adecuado para el estudio de los TGOS teniendo una buena correlación para la localización, tamaño y morfología. A pesar de todo no se logra eliminar los falsos positivos a lo cual podría cooperar otros métodos como la endosonografia
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Mucosa Gástrica , Neoplasias Gástricas , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Leiomiossarcoma , Leiomiossarcoma/patologia , Mucosa Gástrica/patologia , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Neoplasias Gástricas/patologiaRESUMO
Se presenta la experiencia de 9 años con el empleo de la técnica de duodenopancreatectomía con preservación pilórica. Son 39 pacientes, 18 hombres y 21 mujeres con edad promedio de 50 años. Hay 32 patologías malignas (20 ampulomas, 8 Ca de páncreas, 3 Ca vía biliar y 1 Ca vesicular) y 7 benignas (3 pancreatitis crónicas, 1 tumor poliquístico, 2 leiomiomas duodenales, 1 coledocolitiasis encastillada). La principal complicación postoperatoria, fue el retardo del vaciamiento gástrico inicial en 10 pacientes (25,6 por ciento), se produjo 3 fístulas pancreáticas (7,69 por ciento), todas con técnica de pancreatoyeyunoanastomosis T-T telescopada y no intubada (8 enfermos iniciales). En los últimos 31 enfermos con técnica de anastomosis T-L e intubada no se registró ninguna fístula pancreática. Hubo sólo un fallecido portador de insuficiencia renal crónica en plan de hemodiálisis, en falla orgánica múltiple y sin complicación quirúrgica detectable (2,56 por ciento). Los 20 ampulomas tuvieron una sobrevida actuarial a 5 años de 61 por ciento. Las lesiones benignas y las neoplásicas vivas y sin recidiva se encuentran en Visick 1-2 con recuperación ponderal promedio de 15 kg
Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Piloro/cirurgia , Protocolos Clínicos , Intervalo Livre de Doença , Fístula Pancreática/cirurgia , Fístula Pancreática/etiologia , Pancreaticojejunostomia , Complicações Pós-OperatóriasRESUMO
Se presenta la experiencia en el manejo de 4 casos de hiperplasia nodular focal hepática, 2 de ellos de pequeños tamaño resecados en forma incidental durante la realización de otros procedimientos quirúrgicos. El tercer y cuarto caso son pacientes que consultaron con sensación de pesadez en el hipocondrio derecho en los cuales el estudio realizado con ECO, TAC, RNM y cintigrafía hepática plantearon el diagnóstico de hiperplasia nodular. En la lesión de mayor tamaño se realizó biopsia incisional que confirmó el diagnóstico. Se destaca que son lesiones poco frecuentes, generalmente asistomáticas y con escasa o nula tendencia a producir complicaciones, por lo cual su manejo es conservador, salvo en lesiones muy sintomáticas o de fácil resolución quirúrgica durante hallazgo incidental
Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado/cirurgia , Fígado/cirurgia , Hiperplasia Nodular Focal do Fígado/diagnóstico , Fígado/fisiopatologia , Laparotomia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodosRESUMO
Los tumores carcinoides, descritos inicialmente como una entidad única, se entienden hoy como una gama de tumores neuroendocrinos susceptibles de diferenciar mediante técnicas de identificación celular y del componente citoplasmático predominante. Presentamos nuestra experiencia seguida prospectivamente desde 1986 en el tratamiento de los tumores carcinoides del estómago. Para clasificación se utilizó la propuesta por Ahlman. Un caso corresponde al tipo I, al cual se le resecan endoscópicamente 2 lesiones polipoideas, encontrándose sano tras 6 años de seguimiento. Cuatro pacientes presentaron carcinoides esporádicos o tipo II, de los cuales uno se somete a polipectomía endoscópica, falleciendo a los 3 años por metástasis hepáticas; los otros 3 fueron sometidos a gastrectomías presentando uno metástasis ganglionar perigástrica el que fallece a los 24 meses, los restantes están sanos con 5 y 15 años de seguimiento. El tipo I tiene un comportamiento benigno y parece razonable intentar un manejo endoscópico inicial. Sin embargo, los tipos II y IV presentan características clínicas francamente malignas por lo cual proponemos una cirugía idéntica a la afectuada en los adenocarcinomas gástricos
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tumores Neuroendócrinos/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Biópsia , Gastrectomia , Metástase Neoplásica , Tumores Neuroendócrinos/classificação , Tumores Neuroendócrinos/patologia , Tumores Neuroendócrinos/cirurgia , Estudos Prospectivos , Neoplasias Gástricas/classificação , Neoplasias Gástricas/patologia , Neoplasias Gástricas/cirurgiaRESUMO
Con el objeto de precisar los principales factores de riesgo de coledocolitiasis se estudiaron prospectivamente los pacientes portadores de litiasis biliar y sometidos a cirugía durante el período de septiembre de 1995 a junio de 1998. El patrón de oro para la coledocolitiasis fue la colangiografía (ERCP o transcística). De un total de 402 casos, 311 mujeres y 91 hombres, edad promedio de 54 años, 190 operados por vía laparoscópica y 212 abiertas. Analizados estadísticamente los factores individuales, sólo aparecen con significación estadística para coledocolitiasis la dilatación ecográfica de la vía biliar y especialmente la existencia de cálculo en el colédoco demostrado por ecografía preoperatoria. En los pacientes sin ningún factor, se encontró un 9,7 por ciento de coledocolitiasis. Los mayores porcentajes de coledocolitiasis aparecen ante la asociación de los siguientes factores: antecedentes de ictericia y coluria más vía biliar dilatada a la ecografía: 48,2 por ciento, antecedente de ictericia y coluria más fosfatasas alcalinas elevadas más vía biliar dilatada ecográficamente: 55,5 por ciento, agregándole a lo anterior dilatación del cístico y de la vía biliar apreciados intraoperatoriamente, la incidencia de coledocolitiasis alcanza al 70 por ciento. El estudio demostró que existe un porcentaje importante de portadores de coledocolitiasis sólo detectables por medio de colangiografía. Pensamos que un riesgo cercano a un 50 por ciento de presentar coledocolitiasis, hace razonable referir a un paciente a estudio endoscópico preoperatorio de la vía biliar y de acuerdo a nuestra serie esto ocurre cuando se asocian al menos tres factores de riesgo o cuando existen imágenes de coledocolitiasis a la ecotomografía
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Colecistectomia Laparoscópica , Cálculos Biliares/cirurgia , Fosfatase Alcalina , Fosfatase Alcalina/metabolismo , Bilirrubina , Bilirrubina/metabolismo , Colangiografia , Cálculos Biliares/complicações , Cálculos Biliares/diagnóstico , Icterícia , Fatores de RiscoRESUMO
El cáncer gástrico es una patología predominante de personas mayores, con promedio de edad de entre 63 a 68 años. El presente trabajo tiene como objeto describir características clínicas, histológicas y pronósticas de pacientes con cáncer gástrico y edad menor o igual a 40 años. Son 60 pacientes, 38 hombres y 22 mujeres con edades de entre 16 a 40 años con promedio de 32,4. El 66,6 por ciento son avanzados y 21,7 por ciento incipientes. Antrales 26 casos, 7 de tercio medio y 18 cardiales. Histológicamente, 47 por ciento son indiferenciados, 38 por ciento diferenciados, 2 casos de leiomiosarcoma y 1 epidermoide. Se realizaron 43 cirugías con intención curativa y 11 (18 por ciento) paliativas o exploradoras. La sobrevida global de la serie fue de 56 por ciento con seguimiento del 90 por ciento de los casos con promedio de 65 meses. La sobrevida actuarial para los avanzados es de 38 por ciento a 5 años y de 91 por ciento para los incipientes. Los de tercio medio tienen mejor sobrevida (61 por ciento a 5 años) que los cardiales (41 por ciento) y antrales (49 por ciento). No hay diferencias respecto a sexo (54 por ciento para mujeres y 58 por ciento para hombres a 5 años). Los con histología diferenciada, hay un 43 por ciento vivos a 5 años y de los indiferenciados un 36 por ciento
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adolescente , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Colecistostomia/estatística & dados numéricos , Esofagectomia/estatística & dados numéricos , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Laparotomia/estatística & dados numéricos , Estadiamento de NeoplasiasRESUMO
En forma habitual el cirujano que enfrenta a un paciente con cáncer gástrico entrega a éste o sus familiares un pronóstico global de la enfermedad, generalmente basado en la experiencia previa. Esta apreciación es subjetiva, y no ha sido medida en su exacto valor. Maruyama et al, desarrollaron un programa computacional para determinar diversos factores, tales como la sobrevida a 5 años, compromiso linfático y curabilidad de la cirugía. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la validez de este programa en predecir antes de la cirugía la curabilidad de la enfermedad, en un grupo de 111 pacientes chilenos, operados consecutivamente en un período de 23 meses en nuestro servicio. La predicción correcta en nuestros pacientes alcanzó al 89 por ciento, mucho mayor para el caso de no curabilidad (97 por ciento) que para la predicción de curabilidad positiva (87 por ciento). En consecuencia, el programa de Maruyama tiene un alto porcentaje de predicción preoperatoria de curabilidad en nuestros pacientes
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Previsões , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Sobrevida , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Metástase Linfática , SoftwareRESUMO
Se presenta la experiencia de colecistectomían laparoscópica en pacientes embarazadas en el Hospital Clínico San Borja Arriarán. La casuística corresponde a 6 pacientes que fueron intervenidas cursando embarazo de primer y segundo trimestre. La principal indicación de cirugía fue la colelitiasis sintomática, refractaria a tratamiento médico, seguida de la colecistitis aguda. Todas las pacientes fueron intervenidas con técnica americana, recibiendo anestesia general, sin incidentes intraoperatorios que motivaron conversión. No se encontró morbilidad derivada de la cirugía. En la serie no se registra mortalidad materna ni fetal. El alta hospitalaria se produjo al segundo día post-operatorio. Los embarazos cursaron sin patología, llegando todos a término, con recién nacidos sanos. Se concluye que la colecistectomía laparoscópica es una técnica aplicable durante el embarazo, especialmente durante el primer y segundo trimestre, por un equipo quirúrgico y anestesiológico experimentado
Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colelitíase , Colelitíase/diagnóstico , Alta do Paciente , Complicações na Gravidez , Complicações na Gravidez/cirurgia , Estudos RetrospectivosRESUMO
Se presenta la experiencia de 5 años con hepatectomías realizadas en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, siguiendo la técnica del Código Glissoniano propuesta por Takasaki, de Tokyo. Son 41 pacientes: 12 hombres y 29 mujeres. Se realizaron 23 resecciones de los segmentos IV y V; 8 resecciones de los segmentos II y III; una resección del segmento VI; una resección del segmento V y VIII; 5 hepatectomías derechas y 3 hepatectomías izquierdas. La resección hepática, siguiendo esta técnica facilita la intervención al lograr delimitar los segmentos en forma notable, gracias a la demarcación isquémica obtenida con la ligadura selectiva de los pedículos. Por otro lado, si bien es cierto que el hígado normal soporta un tiempo de isquemia total prolongado sin problemas, no sucede lo mismo con hígados insuficientes con daño hepático crónico como ocurre habitualmente en los enfermos con hepatoma. En estos casos, el clampeo selectivo logra una resección con poca pérdida sanguínea y protección del parénquima hepático
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Hepatectomia , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Fístula Biliar/etiologia , Gastrectomia , Complicações Pós-OperatóriasRESUMO
Se presenta la experiencia prospectiva en el manejo del cáncer vesicular en el período que abarca desde enero de 1990 a diciembre de 1996. La protocolización propuesta incluye la resección de los segmentos IV y V del hígado y linfadenectomía regional en todos los casos com compromiso más allá de la mucosa. Son 116 pacientes: 79 mujeres y 37 hombres con edad promedio de 62,5 años. Estos 116 casos corresponden al 2,01 por ciento de las vesículas operadas en el mismo período. Hay 47 lesiones diseminadas con diagnóstico pre o intraoperatorio. Las 69 lesiones restantes fueron consideradas potencialmente curativas. Había colelitiasis en el 100 por ciento de los casos. De las 55 lesiones que sobrepasan la mucosa se reoperaron de acuerdo a protocolo 25, los otros 30 enfermos no se intervinieron por diversos motivos. Además de la reoperación planificada se resecó vía biliar en 2 casos y duodenopáncreas en otro. Las complicaciones fueron fístulas biliares. No hubo mortalidad. Se encontró compromiso ganglionar en el 20 por ciento de las lesiones subserosas y serosas y no en las musculares. Hubo compromiso macroscópico hepático en el 30 por ciento de las lesiones serosas y sólo microscópico en un caso con invasión muscular. La sobrevida global de la serie es del 21 por ciento a 5 años. Del análisis de sobrevida por estadios no se encontró diferencia significativa entre el grupo reoperado y no reexplorado, salvo en el estadio con lesiones subserosas. Por otro lado, algunas lesiones Nevin V localizadas y resecadas presentan un tiempo apreciablemente largo, libre de enfermedad. En base a los resultados de nuestra experiencia se propone: 1. Subdividir el estadio Nevin III en a y b y Nevin V en a y b, correspondiendo el III a a lesiones subserosas, el III b serosas, el V a a lesiones resecables y el V b a lesiones irresecables. 2. Reoperar las lesiones subserosas con intención curativa
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Colelitíase , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias da Vesícula Biliar/complicações , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Estatísticas Hospitalares , Estadiamento de Neoplasias , ReoperaçãoRESUMO
El estudio del cáncer gástrico con endoscopia y radiología, ha logrado un alto nivel de precisión respecto al compromiso mucoso, no así al de la serosa, órganos vecinos, linfáticos y metástasis a distancia. Con el apoyo de métodos de imágenes como la tomografía axial computarizada (TAC) y la ecografía abdominal, se ha pretendido ampliar la información preoperatoria, evitando laparatomías exploradoras en pacientes que no se benefician con procedimientos paliativos. El objetivo del presente trabajo, es evaluar la efectividad de la TAC y ecografía abdominal en el diagnóstico y etapificación del cáncer gástrico. Se estudian prospectivamente 30 pacientes portadores de adenocarcinoma gástrico a los que se les realiza TAC y ecografía, previo a la cirugía, comparando los hallazgos de éstos con los obtenidos en la operación y la anatomía patológica de la pieza quirúrgica; para las siguientes variables: ubicación, extensión transmural, linfáticos, órganos vecinos comprometidos, diseminación peritonel y metástasis a distancia. La TAC tiene una sensibilidad (S) de 50 por ciento para los cánceres de tercio medio (M) y 100 por ciento para los antrales y cardiales (A y C) y exactitud (E) de 95,6 por ciento, 92,3 por ciento, y 91,6 por ciento para A, M, C respectivamente. cuando hay sospecha de extensión serosa (S1), la S de la TAC es de 40 por ciento con 58,3 por ciento de E; si el compromiso es evidente (S2) la S es de 100 por ciento con 63,6 por ciento de E. Las adenopatías, la TAC las detecta con S de 0 por ciento para N1, N2, N3, y N4 y 25 por ciento para NO con E de 50 por ciento, 0 por ciento, 75 por ciento, 87,5 por ciento y 37,5 por ciento respectivamente. Respecto al compromiso de órganos vecinos, la S de la TAC es de 46 por ciento con 80 por ciento de E para extensión a esófago, duodeno y mesocolón sin informar casos que involucren el páncreas. Cuando hay metástasis hepáticas, la S de la TAC es de 8,3 por ciento con 69,4 por ciento de E. La TAC no logra detectar diseminación peritoneal. Hubo un 37 por ciento de errores de etapificación en los que 30 por ciento se subestimó y un 7 por ciento se sobreestimó el estadío. La exografía abdominal tiene un 11,8 por ciento de S para S2 la ecografía abdominal tienen escasa exactitud en la evaluación preoperatoria del adenocarcinoma gástrico y no reemplazan a la laparotomía exploradora para una adecuada etapificación
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Tomografia Computadorizada de Emissão , Adenocarcinoma , Metástase Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/cirurgiaRESUMO
Los quistes esplénicos son una patología muy poco frecuente. La clasificación más utilizada en la actualidad es propuesta por Martín y los divide en verdaderos o falsos. Son más frecuentes en mujeres menores de 40 años. La mayoría son asintomáticos, y así pueden permanecer hasta su diagnóstico en un examen de rutina. Los síntomas más frecuentemente encontrados son dolor, sensación de masa abdominal y síntomas derivados de compresión de estructuras vecinas. Los métodos diagnósticos más utilizados son el TAC y la US abdominal, con lo que se alcanza una certeza diagnóstica de 80 por ciento. De las alternativas terapéuticas disponibles creemos que la esplenectomía es la indicada pues permite el estudio completo del bazo, previene probables complicaciones y se asocia a una morbilidad baja y mortalidad escasa
Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Cisto Epidérmico/cirurgia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos , Esplenopatias/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Esplenomegalia/etiologiaRESUMO
La frecuencia de quistes hepáticos simples informados en autopsias es del 0,13 por ciento, y pueden ser únicos o múltiples y en este último caso estar asociados a enfermedad poliquística de carácter autosómico dominante. Es una revisión retrospectiva de 16 pacientes con diagnóstico de quistes hepáticos simples, evaluados y/o intervenidos en nuestro servicio en los últimos 5 años. Se trata de 13 mujeres y 3 hombres con edad promedio de 58 años. De los 16 pacientes 5 portaban lesión única con diámetro promedio entre 1 a 20 cm y 11 pacientes con lesiones múltiples. Los quistes fueron abordados directamente en 9 pacientes: 6 de ellos por sintomatología abdominal atribuible a la lesión, 1 por complicación de éste (infección) y en los 2 restantes por duda diagnóstico entre lesión neopiásica secundaria y quiste parasitario. Las 7 lesiones restantes solamente fueron evaluadas. Dos de ellas eran lesiones quísticas de otros segmentos corporales principalmente riñón y que no fueron operadas. En las restantes 5 corresponden a lesiones quísticas demostradas por imagenología en pacientes con lesiones tumorales intraabdominales, en las que se debió hacer el diagnóstico diferencial intraoperatorio con lesiones neopiásicas secundarias. Los quistes hepáticos simples plantean al cirujano dudas en su diagnóstico preciso y alternativas quirúrgicas en no más allá del 20 por ciento de los casos