Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Nutrients ; 16(7)2024 Apr 08.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38613123

RESUMO

Nosocomial infections are a frequent and serious problem in extremely low birth weight (ELBW) infants. Donor human milk (DHM) is the best alternative for feeding these babies when mother's own milk (MOM) is not available. Recently, a patented prototype of a High-Temperature Short-Time (HTST) pasteurizer adapted to a human milk bank setting showed a lesser impact on immunologic components. We designed a multicentre randomized controlled trial that investigates whether, in ELBW infants with an insufficient MOM supply, the administration of HTST pasteurized DHM reduces the incidence of confirmed catheter-associated sepsis compared to DHM pasteurized with the Holder method. From birth until 34 weeks postmenstrual age, patients included in the study received DHM, as a supplement, pasteurized by the Holder or HTST method. A total of 213 patients were randomized; 79 (HTST group) and 81 (Holder group) were included in the analysis. We found no difference in the frequency of nosocomial sepsis between the patients of the two methods-41.8% (33/79) of HTST group patients versus 45.7% (37/81) of Holder group patients, relative risk 0.91 (0.64-1.3), p = 0.62. In conclusion, when MOM is not available, supplementing during admission with DHM pasteurized by the HTST versus Holder method might not have an impact on the incidence of catheter-associated sepsis.


Assuntos
Recém-Nascido de Peso Extremamente Baixo ao Nascer , Sepse , Lactente , Recém-Nascido , Humanos , Leite Humano , Temperatura , Suplementos Nutricionais , Sepse/epidemiologia , Sepse/prevenção & controle
3.
Psicothema (Oviedo) ; 26(2): 180-185, mayo 2014. tab
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-121938

RESUMO

BACKGROUND: There is a growing interest in designing instruments to assess obsessive-compulsive symptoms in children. The Obsessive-Compulsive Inventory-Child Version (OCI-CV) has showed to be a valid in the evaluation of OCD in clinical and nonclinical populations. The main goal in this study was to analyze factor structure and psychometric properties of the OCI-CV in a community Spanish sample. METHOD: Data were collected from 914 children/adolescents with a mean age of 13.01 (SD = 1.96; Males = 51.3%). Exploratory factor analysis was carried out in order to study the internal structure of the OCI-CV Spanish version. Further, internal consistency, test-retest reliability, and convergent and discriminant validity of the total score and the factors obtained were examined. Finally, age and gender differences were also explored. RESULTS: Exploratory factor analysis yielded a similar structure to the original OCI-CV with the following six factors: Washing/Checking, Obsession, Ordering, Doubting, Neutralizing, and Hoarding. The internal consistency was strong for the total score, but moderate for the subscales. The Spanish version of the OCI-CV showed evidences of test-retest reliability and convergent and discriminant validity. CONCLUSION: The Spanish version of the OCI-CV is an instrument with adequate psychometric properties to assess obsessions and compulsions in Spanish children/adolescents


ANTECEDENTES: existe un creciente interés en el diseño de instrumentos que evalúen los síntomas obsesivo-compulsivos en niños. El Inventario Obsesivo Compulsivo-Versión para Niños (OCI-CV) ha demostrado ser válido para evaluar estos síntomas en población clínica y no clínica. El objetivo de este estudio fue analizar la estructura factorial y las propiedades psicométricas del OCI-CV en población española comunitaria. MÉTODO: se recogieron datos de 914 niños/adolescentes con una edad media de 13,01 años (DT = 1.96; 51.3% varones). Se realizó un análisis factorial exploratorio. Posteriormente se examinó la consistencia interna, la fiabilidad test-retest y la validez convergente y divergente de la puntuación total del instrumento y de los factores obtenidos. Finalmente, se comprobó la existencia de diferencias en función del sexo y la edad de los participantes. RESULTADOS: los resultados mostraron una estructura similar a la del OCI-CV original, compuesta por los siguientes factores: Lavado/Comprobación, Obsesión, Orden, Duda, Neutralización y Acumulación. La consistencia interna fue buena para la puntuación total, aunque moderada para las diferentes subescalas. La versión en castellano del OCI-CV mostró evidencias de fiabilidad test-retest y validez convergente y discriminante. CONCLUSIONES: OCI-CV es una herramienta con adecuadas propiedades psicométricas para la valoración de obsesiones y compulsiones en niños/adolescentes españoles


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo/diagnóstico , Tabagismo/diagnóstico , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/diagnóstico , Detecção do Abuso de Substâncias/legislação & jurisprudência , Detecção do Abuso de Substâncias/métodos , Detecção do Abuso de Substâncias/estatística & dados numéricos , Psicometria/métodos , Psicometria/estatística & dados numéricos , Detecção do Abuso de Substâncias/psicologia , Detecção do Abuso de Substâncias/normas , Detecção do Abuso de Substâncias/tendências , Inquéritos e Questionários/normas , Inquéritos e Questionários
4.
Rev. esp. enferm. dig ; 106(1): 22-29, ene. 2014. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-119802

RESUMO

Introducción: la manometría de alta resolución (MAR) constituye un gran avance en el estudio morfológico de la unión gastroesofágica (UGE) y en sus grados de disrupción. Objetivos: a) valoración factores de riesgo implicados en la disrupción de la UGE en pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico (RGE); b) la relación entre el tipo de UGE y RGE demostrado por pH-metría; y c) identificación de las alteraciones en los parámetros manométricos vinculados a la morfología de la UGE. Métodos: 115 pacientes con síntomas de RGE, estudiados con MAR y clasificados por el tipo de UGE (tipo I o normal; tipo II o deslizamiento; tipo III o hernia de hiato). En todos ellos se realizó pH-metría de 24 horas sin inhibidores de la bomba de protones. Se evaluaron aspectos epidemiológicos, parámetros manométricos (clasificación de Chicago 2012) y resultados de la pH-metría. Resultados: la edad (OR 1,033 [1,006-1,060]; p = 0,016), IMC (OR 1,097 [1,022-1,176]; p = 0,01) y perímetro abdominal (OR 1,034 [1,005-1,063]; p = 0,0215) fueron factores de riesgo independientes para la UGE tipo III (área bajo la curva 0,70). La disrupción de la UGE se asoció con una menor presión de reposo (p = 0,006), mayor longitud de la misma (p < 0,001) y mayor acortamiento esofágico (p < 0,001). Se encontró RGE patológico en el periodo total (p = 0,015), en bipedestación (p = 0,022) y supino (p = 0,001) en el canal distal en los pacientes con UGE tipo II y III respecto al tipo I. Conclusiones: la mayor edad, el sobrepeso y la obesidad central suponen mayor riesgo de desarrollar UGE tipo III (hernia de hiato). La mayor disrupción de la UGE se asocia con menor presión de reposo, mayor acortamiento esofágico y mayor exposición ácida en la pH-metría (AU)


Background: High-resolution manometry (HRM) is a breakthrough in the morphological study of the gastroesophageal junction (GEJ) and its degrees of disruption. Objectives: a) Assessment of risk factors involved in the disruption of the GEJ in patients with gastroesophageal reflux (GER) symptoms; b) the relationship between the type of GEJ and GER demonstrated by 24 hours pH-monitoring; and c) identification of the alterations in the manometric parameters related to the morphology of the GEJ. Methods: One hundred and fifteen patients with symptoms of GER studied with HRM and classified by the type of GEJ (type I: normal; type II: sliding; type III: hiatal hernia). Twenty four hour pH-monitoring without proton pump inhibitors was performed in all of them. Epidemiological aspects, manometric parameters (Chicago 2012 classification) and the pH-monitoring results were evaluated. Results: Age (OR 1.033 [1.006-1.060]; p = 0.16), BMI (OR 1.097 [1.022-1.176]; p = 0. 01) and abdominal perimeter (OR 1.034 [1.005-1.063]; p = 0.0215) were independent risk factors for the GEJ type III (area under the curve 0.70). Disruption of the GEJ was associated with a lower resting pressure (p = 0.006), greater length (p < 0.001) and greater esophageal shortening (p < 0.001). Abnormal acidic reflux was found in the total period (p = 0.015), standing (p = 0.022) and supine (p = 0.001) in patients with GEJ type II and III with respect to type I. Conclusions: Increased age, overweight and central obesity pose a higher risk of GEJ type III (hiatal hernia). The greater disruption of the GEJ is associated with lower resting pressure, esophageal shortening, and higher acid exposure in the pH-monitoring (AU)


Assuntos
Humanos , Manometria/métodos , Determinação da Pressão Arterial/instrumentação , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Concentração de Íons de Hidrogênio , Hérnia Hiatal/fisiopatologia , Fatores de Risco
6.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 57(9): 981-994, nov. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-36123

RESUMO

OBJETIVOS. Analizar la eficacia del tratamiento del varicocele, por intervención quirúrgica o por oclusión radiológica endovascular, sobre la tasa de embarazos en parejas infértiles en donde el varón era portador de un varicocele izquierdo clínico, e identificar cuáles son los factores asociados con la probabilidad de obtener un embarazo en dichos casos. MÉTODOS. Este estudio forma parte de uno más amplio en parte descrito en el artículo anterior: "Tratamiento del varicocele en el varón infértil I: Resultados sobre la calidad seminal". Un total de 183 parejas fueron incluidas en el mismo, al reunir los criterios requeridos. Fueron tratados 157 varones (131 por oclusión radiológica y 26 por cirugía a cielo abierto) y a los 26 restantes no se les realizó el tratamiento indicado. Las parejas fueron revisadas periódicamente durante el primer año, evaluándose dos parámetros: 1) normalización en los parámetros seminales, cuyos resultados han sido analizados en el artículo anterior, y 2) obtención de embarazos durante los 12 meses siguientes a la indicación del tratamiento. RESULTADOS. En total, 41 parejas (22,4 por ciento) consiguieron un embarazo durante el año de seguimiento, 35 de 157 (22 por ciento) en el grupo de pacientes tratados, y 6 de 26 (23 por ciento) en el grupo de no tratados. En el grupo de tratados, con la ligadura quirúrgica se consiguieron mayores tasas de embarazo que con la oclusión radiológica (35 por ciento vs 20 por ciento), pero la diferencia no fue significativa (P=0,255). No se pudo demostrar asociación entre la edad del varón, la edad de la mujer, grado clínico del varicocele, grado de alteración en la calidad seminal o duración de la infertilidad y la tasa de embarazos. El valor de FSH fue significativamente más bajo (P=0,0006) en aquellos pacientes que lograron embarazo. CONCLUSIONES. El grado de alteración en la calidad seminal, que tan estrechamente se correlacionó con la normalización de los parámetros seminales, careció de significación pronóstica en cuanto al logro de embarazos. El valor de FSH fue el único factor con cierto valor pronóstico, si bien no llegó a ser significativo en el análisis de Regresión Logística (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Masculino , Humanos , Feminino , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento , Infertilidade Masculina , Varicocele
7.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 57(9): 969-980, nov. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-36122

RESUMO

OBJETIVOS. Evaluar el efecto del tratamiento intervencionista del varicocele, bien por cirugía a cielo abierto o por oclusión radiológica endovascular, sobre los diferentes parámetros seminales e identificar qué factores se asocian con el paso a la normalidad de los mismos. MÉTODOS. Entre 1975 y 2000, 631 pacientes con el diagnóstico de varicocele idiopático fueron evaluados en nuestro hospital; 238 de éstos formaban parte de una pareja infértil. De ellos, finalmente, fueron estudiados 183, que reunían los siguientes criterios: (1) infertilidad de más de un año de duración; (2) parámetros seminales por debajo de la normalidad según los criterios de la OMS (1992); (3) ausencia de otras patologías o procesos que pudiesen justificar una sub fertilidad masculina, y (4) ausencia de causas obvias de infertilidad femenina. Por oclusión radiológica fueron tratados 131 y otros 26 por cirugía convencional. A los 26 casos restantes no se les realizó el tratamiento indicado. En el seguimiento se evaluaron dos parámetros: 1) obtención de embarazos, cuyos resultados se analizarán en un artículo posterior, y 2) normalización en los parámetros seminales. RESULTADOS. Los porcentajes de normalización en el recuento de espermatozoides por mililitro (20 millones ó más de espermatozoides por mililitro) y en la motilidad espermática (50 por ciento ó más) fueron del 48 por ciento y 39 por ciento respectivamente. No se pudo demostrar asociación entre la normalización de los parámetros seminales ni con la edad, ni con el grado clínico del varicocele ni con el tipo de tratamiento. Sólo el grado de severidad en la alteración de los parámetros seminales con el que partían los pacientes determinó diferencias estadísticamente significativas (p=0.001 y p= 0.002) en la valoración de la calidad seminal tras el tratamiento del varicocele. CONCLUSIONES. El grado de alteración seminal previo -oligozoospermia y astenozoospermia- fue el factor con mayor valor pronóstico en relación con la normalización de los parámetros seminales (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Adulto , Espermatozoides , Sêmen , Varicocele , Motilidade dos Espermatozoides , Contagem de Espermatozoides , Infertilidade Masculina , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...