Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta cancerol ; 26(2): 14-9, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267201

ABSTRACT

Objetivo: Reconocer las características epidemiológicas de Sarcoma de Kaposi (SK) y la influencia de estos en la respuesta a tratamiento. Material y métodos: revisión retrospectiva descriptiva de las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de SK (1949-1994). Se registraron 81 pacientes, 62 con SK clásico y 19 con SK epidémico. Promedio de edad SKC 64.1 años y 36.9 años para el SKE. Razón H:M de 3:1 en el SKC y 19:O SKE. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y hepatitis 58 por ciento en SKE y 5 por ciento en SKC. Estadío clínico I-II 88 por ciento en el SKC, 9 por ciento. Sintomatología: dolor y edema de miebros inferiores 55 por ciento en el SKC y 5 por ciento SKE, mal estado general 8 por ciento SKC1 y 69 por ciento SKE, Karnofsky menor 70:93 por ciento SKC y 63 por ciento SKE. Síntomas B:26 por ciento SKC y 74 por ciento en el SKE. Los 19 pacientes con SKE no recibieron tratamiento específico para las lesiones dérmicas. Los tratamientos para SKC más comunes fueron RT para lesiones únicas y RT + QT para lesiones múltiples. Resultados: Se encontraron diferencias significativas con p menor 0.01 entre las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con SKC y SKE. El pequeño tamaño muestra así como el tratamiento casi individualizado de los pacientes no permitieron una comparación en lo referente a respuesta y estadio clínico. Adicionalmente el elevado porcentaje de perdidos de vista (mayor 50 por ciento) impido evaluar la sobrevida. Conclusiones: Sarcoma de Kaposi Clásico es una entidad clínicamente diferente al Sarcoma de Kaposi asociado al sindrome de inmunodeficiencia adquirida siendo este último de carácter más agresivo.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Male , Middle Aged , Sarcoma, Kaposi/epidemiology , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Acta cancerol ; 25(1): 13-8, mar. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177917

ABSTRACT

Entre 1973 y 1990 se han tratado 24 pacientes portadores de Reticulosis Letal de la Línea Media (RLLM) mediante el empleo de radiaciones ionizantes en el Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en Lima, Perú. Los autores realizan una revisión descriptiva y retrospetiva de dichos casos así como una revisión de la literatura referente a este tipo de neoplasia. Todas las láminas provenientes de las biopsias han sido revisadas para confirmar el diagnóstico de RLLM. Todos los pacientes recibieron tratamiento con radiaciones ionizantes y 12 de ellos algún tipo de quimioterapia durante el tratamiento con radiaciones. La relación según sexo masculino-femenino ha sido de 5:3, la edad promedio de 29:33 años y el rango de edad entre los 6 y 84 años de edad. Los síntomas de presentación más comunes han sido: obstrucción de fosa nasal (45.83 por ciento), aumento de volumen de la fosa nasal (33.33 por ciento), rinorrea (29.16 por ciento) y alza térmica constante mayor de 38.5ºC (29.16 por ciento), principalmente. No se ha podido establecer una dosis de referencia para el tratamiento con radiaciones puesto que las dosis han variado desde 732 cGy hasta 7095 cGy; sí hemos podido observar que todos aquellos que recibieron menos dosis de la planificación fue porque fallecieron durante el tratamiento ya que acudieron con enfermedad muy avanzada y en mal estado general. Asimismo, se ha podido corroborar que si la dosis administrada fue de 50 cGy ó más se obtuvo mejor control local aunque por el número de casos no se ha podido demostrar estadísticamente. Al evaluar la sobrevida se observa que ésta disminuye considerablemente durante el primer año de seguimiento pero a partir del segundo año se mantiene constante (33.33 por ciento); esto en relación al estado en que acudió el paciente a recibir tratamiento. Concluimos que en este tipo de neoplasias el empleo de radiaciones ionizantes juega un rol importante en el control local de la enfermedad pero también es importante la extensión de la misma


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Granuloma, Lethal Midline/epidemiology , Granuloma, Lethal Midline/radiotherapy , Peru/epidemiology , Granulomatosis with Polyangiitis/radiotherapy , Nose Diseases , Nose Neoplasms , Reticulocyte Count , Lymphoma/radiotherapy
3.
Acta cancerol ; 25(1): 2-2, mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1104956
4.
Acta cancerol ; 24(4): 7-12, dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177908

ABSTRACT

Los autores realizan una revisión retrospectiva de 43 planificaciones computarizadas correspondientes a igual número de casos de cáncer de cuello uterino tratados entre enero y febrero de 1992 en el Departamento de Radioterapia del INEN. Se considera la dosis absorbida en diferentes puntos de referencia según el reporte ICRU 38 y gLAC. Se llega a la conclusión que dichos puntos de referencia guardan relación entre sí y que los de mayor importancia son los que se encuentran a nivel de vejiga y recto puesto que la dosis de tolerancia a dicho nivel será la que decida la dosis total. Se recomienda un seguimiento a futuro en los casos para poder establecer una correlación más estrecha entre dosis absorbida en los diferentes puntos de referencia con control local y complicaciones tardías


Subject(s)
Humans , Female , Brachytherapy/trends , Brachytherapy , Uterine Cervical Neoplasms/therapy , Radiotherapy/adverse effects , Radiotherapy , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy
6.
Acta cancerol ; 24(2): 16-20, jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-154664

ABSTRACT

Los autores realizan una revisión retrospectiva de 105 casos tratados en el Departamento de Radioterapia del instituto de Enfermedades Neoplásicas atendidos entre 1973 y 1992. La finalidad de la presente evaluación fue determinar la influencia del tratamiento de radiaciones en los pacientes con síndrome de compresión medular en lo referente a paliación de la sintomatología (dolor) y mejoría del déficit funcional (deambulación) porpio de este síndrome. Se recurrió a las fichas de tratamiento del archivo del Departamento de Radioterápia del INEN que tenían el diagnóstico de síndrome de compresión medular y con los números de las historias clínicas procedimos a recolectar los datos que en ella se reportan. Treitidós, de treitinueve pacientes (82 por ciento), que acudieron por sus propios medios a recibir tratamiento luego del diagnóstico de síndrome de compresión medular, continuaron caminando luego de recibir tratamiento. Ocho de sesentiseís pacientes (12 por ciento) que acudieron en silla de ruedas o cama, a recibir tratamiento, pudieron movilizarse por sus propios medios una vez finalizado el tratamiento con radiaciones. Cuarentiún pacientes (64 por ciento) tuvieron mejoría parcial del dolor y quince (24 por ciento) total, luego de recibir tratamiento. En los pacientes que acudieron por sus propios medios y no perdieron esta característica luego del tratamiento, se observó mejoría en su funcionalidad. Concluimos que el tratamiento con radiaciones ofrece beneficio paliativo en los pacientes con síndrome de compresión medular.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Spinal Cord Compression/diagnosis , Spinal Cord Compression/etiology , Spinal Cord Compression/radiotherapy , Spinal Cord Compression/diagnosis , Nerve Compression Syndromes/classification , Nerve Compression Syndromes/diagnosis , Nerve Compression Syndromes/etiology , Nerve Compression Syndromes/pathology , Nerve Compression Syndromes/radiotherapy , Nerve Compression Syndromes/therapy
7.
Acta cancerol ; 24(1): 6-10, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132512

ABSTRACT

Entre agosto de 1991 y enero de 1992, cien pacientes portadoras de Ca de Cervíx EC IIIB fueron ramdomizadas para recicir uno de los esquemas de fraccionamiento de radioterapia. La finalida fue comparar tolerancia y respuesta tumoral al emplear un esquema convencional de tratamiento y otro corto, pero con dosis radiobiológicamente equivalentes. 50 pacientes recibieron 50 Gy a la pelvis administrados en 25 fracciones, 2 Gy por fracción, 5 veces por semana por 34 días (Grupo A). Las 50 pacientes restantes recibieron 39 Gy a la pelvis en 13 fracciones, 3 Gy por fracción, 5 veces por semana por 18 días (Grupo B). En todos los casos se usó energía de Co 60. Luego de finalizada la teleterapia, las pacientes de ambos grupos completaron el tratamiento de braquiterapia. La dosis promedio fue de 50 Gy al punto A mediante una aplicación de Ra-226. Se emplearon aplicadores de carga diferida (Fletcher-Suit-Delclos) en la mayoría de los casos. Los dos grupos fueron similares con respecto a distribución etarea, estadio clínico según la F.I.G.O. e historia clínica. El seguimiento fue por un mínimo de 22 meses y un máximo de 27 meses. Los resultados en ambos grupos fueron similares y no se halló diferencia estadisticamente significativa. Se observó náusea en 20/50 pacientes del grupo A y en 26/50 del grupo B (p= 0.2286). Se presentó vómito en 9/26 y 7/20 pacientes (p= 0.9783) de los grupos A y B respectivamente.Otra manifestación de toxicida gastrointestinal fue diarrea en 19/50 pacientes del grupo A y 16/50 pacientes del grupo B (p= 0.8359). Dermatitis por radiación fue observada en 18/50 pacientes que recibieron 50 Gy y en 16/50 de las que recibieron 39 Gy (p= 0.6729). En ningún caso fue necesario la suspensión del tratamiento. 31 pacientes del grupo A y 28 del grupo B fueron catalogadas como pacientes con control local de la enfermedad (p= 0.5419). Las tasas de recurrencia fueron de 12 por ciento y 10 por ciento (p=0.7492), mientras que la sobrevida a 2 años fue de 76 y 68 por ciento (p= 0.3730) para el grupo A y B, respectivamente. Nuestros resultados son halagadores y muestran que no existe diferncia significativa entre ambos grupos. Nuestras pacientes se encuentran en evaluación permanente para observar resultados a 5 y 10 años, de tal forma que si no encontramos alteraciones significativas, 39 Gy en 13 fracciones podrá ser considerada como alternativa al tratamiento convencional en nuestras pacientes portadoras de Ca de Cérvix IIIB.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Brachytherapy , Radiation Effects
8.
Acta cancerol ; 24(1): 11-7, mar. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132513

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 82 pacientes portadoras de metástasis cerebral por cáncer de mama que recibieron irradiación en el cráneo en el Departamento de Radioterapia del INEN entre 1986 y 1992. La edad promedio de presentación fue de 47.76 años con una desviación estándar 10.70 para un rango de edad que varió entre 27 y 78 años. El síntoma de presentación más frecuente fue cefalea en 34/82 pacientes (41.46 por ciento) seguido por déficit focal en 16/82 pacientes (19.51 por ciento) y convulsiones en 13/82 casos (15.85 por ciento) principalmente. El intervalo entre el diagnóstico del primario y aparición de la metástasis cerebral fue de 39.78 meses en promedio con una mediana de 28.43 meses y desviación estándar de 35.17 para un rango que varió entre 0 y 168 meses. 57 pacientes presentaron metástasis en otro lugar; 30 casos de localización múltiple (53.6 por ciento), 13 en partes blandas (19.6 por ciento), 8 en estructuras óseas (14.3 por ciento) y 7 en el pulmón (12.5 por ciento). Las dosis de tratamiento variaron entre 30 y 60 Gy. Se obtuvo respuesta objetiva en 45/60 pacientes evaluables (75 por ciento). La sobrevida promedio fue de 5.44 meses con una media de 4 meses y desviación estándar de 7.89 para un rango que varió entre 1 y 48 meses. Las pacientes que tuvieron diagnóstico tomográfico de lesión única tuvieron mejor pronóstico, estadisticamente significativo, con respecto a las que tuvieron lesiones múltiples (p=0.032). En conclusión el presente estudio demuestra que la metástasis por cáncer de mama no guarda relación con la presencia de factores que influyan en la sobrevida total, salvo que se trate de una lesión única.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Brain Neoplasms/secondary , Breast Neoplasms/pathology , Peru/epidemiology , Brain Neoplasms/mortality , Brain Neoplasms/radiotherapy , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/radiotherapy , Survival Rate
9.
Acta cancerol ; 23(4): 12-6, dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-132505

ABSTRACT

El cáncer de cuello uterino es la neoplasia maligna más frecuente del INEN. Cuando la expectaviva de vida de una paciente es corta, el tratamiento convencional con radioterapia puede tomar gran parte del resto de sus días. Con la finalidad de determinar la eficacia del uso de dosis masiva de irradiación pélvica en la paliación del cánacer avanzado de cuello uterino, se llevó a cabo un estudio prospectivo experimental en el Departamento de Radioterapia del INEN. Entre abril de 1988 y abril de 1990 se diagnosticaron y trataron 50 pacientes con cáncer avanzado de cuello uterino madiante el empleo de dosis masiva de irradiación pélvica. Todas las pacientes, salvo una, eran portadoras de cáncer de cuello uterino con enfermedad pélvica masiva, con o sin metástasis a distancia. 18/50 (35 por ciento) fueron catalogadas como Estadio III-B, 16/50 (32 por ciento) como IV-A, 15/50 (30 por ciento) como IV-B y 1/50 (2 por ciento) como II-B, pero que tenía 90 años de edad y no podía recibir el tratamiento convencional. La dosis empleda fue de 10 Gy por fracción hasta llegar a un máximo de 30 Gy en tres fracciones, con intervalo de 30 días entre fracción y fracción. Se logró paliar la sintomatología en la mayoría de las pacientes, guardando relación el resultado con la dosis recibida y el estadio clínico. Cuando la paciente completa la dosis de 30 Gy en 3 fracciones cesa la ginecorragia en el 97 por ciento de los casos. El tratamiento ha sido bien tolerado, no ha sido necesario hospitalizar a ninguna de las pacientes, y los efectos secundarios han sido controlados con sintomáticos. Se ha presentado náuses en 24/50 (48 por ciento) que llegó al vómito en 14/24 (58 por ciento) y diarrea en 8/50 (16 por ciento). Tres pacientes han presentado proctitis por irradiación y 4 paquidermitis. Se ha logrado control local de la enfremedad en 19/50 (38 por ciento). Todas las pacientes han tenido un seguimiento mínimo de 3 años y máximo de 5 años. La sobrevida global ha sido del 14 por ciento y 10 por ciento para los 3 y 5 años respectivamente. Estos resultados son bastante halagadores cuando la meta del tratamiento es paliar la sintomatología en un grupo de pacientes con expectativa de vida limitada, mas no si la posibilidad de curación existe.


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy , Radiotherapy Dosage , Follow-Up Studies
10.
Acta cancerol ; 22(1): 11-14, jul. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357175

ABSTRACT

Veintidós pacientes portadores de fibromatosis agresiva (tumor desmoide) recibieron tratamiento con cobalto 60 a dosis superiores a 5000 C, Cy de los cuales 15 casos eran de pelvis, localizados en miembro inferior, 2 en miembro superior y uno a nivel torácico. La edad mínima fue de 2 años y máxima de 70 años, con una media de 21.13 años. El control local fue de 77 por ciento, con una recurrencia, local del 18 por ciento, a diferencia de la serie quirúrgica de nuestra institución, en los casos tratados con resección local, la recurrencia fue de 50 por ciento y los que tuvieron cirugía radical, fue de 31 por ciento. La radioterapia de megavoltaje ha demostrado ser efectiva, ya que el control local y el porcentaje de recurrencia es menor, la sindica como una forma de tratamiento que debe tener prevalencia en este tipo de neoplasia tratando de evitar la resección de grupos musculares y hasta amputaciones. El porcentaje obtenido en esta serie es igual al obtenido por otras instituciones. Esta es la primera contribución nacional con los resultados de empleo de las radiaciones ionizantes como modalidad de tratamiento en los casos de fibromatosis agresiva (desmoide).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fibromatosis, Aggressive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL