Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 61(2): 74-75, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443809

ABSTRACT

Small cell of undifferenciated tumors are present in almost all organs, and it impose the need of performing a differential diagnosis between undifferenciated tumors with residual differentiation according to the type of organ, and the carcinoma of small cells of neuroendocrine origin. The concept of neuroendocrine differentiation (NED) in the prostatic adenocarcinoma has reached considerable attention due to its prognostic and therapeutic implies. Here it is presented a new neuroendocrine prostatic carcinoma case taking care of its hystopathologic diagnosis and evolution.


Los tumores indiferenciados de células pequeñas pueden ser encontrados prácticamente en todos los órganos, imponiendo la necesidad de realizar el diagnóstico diferencial entre tumores indiferenciados con diferenciación residual según el tipo de órgano y el carcinoma de células pequeñas de origen neuroendocrino. El concepto de diferenciación neuroendocrina (DNE) en el adenocarcinoma de próstata ha recibido recientemente considerable atención debido a sus implicancias pronosticas y terapéuticas. Se presenta un nuevo caso de carcinoma neuroendocrino de próstata con consideraciones sobre su diagnóstico histopatológico y su evolución.


Subject(s)
Aged, 80 and over , Humans , Male , Carcinoma, Neuroendocrine/pathology , Prostatic Neoplasms/pathology , Carcinoma, Neuroendocrine/chemistry , Chromogranins/analysis , Diagnosis, Differential , Fatal Outcome , Immunohistochemistry , Biomarkers, Tumor/analysis , Prostatic Neoplasms/chemistry
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(2): 82-87, abr.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307024

ABSTRACT

Elñ incremento sostenido en el diagnóstico de tumores incidentales de riñón por elempleo extendido de métodos ecográficos y tomográficos, el que aquellos resulten de tamaño relativamente pequeño y que este hecho se relacione con menor agresidad biológica ha llevado a una ampliación de las indicaciones de la cirugía conservadora. La misma se aplicó con técnica de enucleación en 19 pacientes. Cinco de ellos reconocieron indicación imperativa por tumores bilaterales o por tratarse de tumores en riñón único; en los restantes la indicación fue electiva, con tumores unilaterales con riñón contralateral sano. Luego de un tiempo medio de seguimiento de 22,5 meses, 2 pacientes con indicación imperativa mostraron progresión local y a distancia, respectivamente, en tanto que no se detectó recidiva local ni metástasis a distancia en ninguno de los 14 casos de indicación electiva. La incidencia de recidivas parece guardar relación con el grado histológico, el estadio y el tamaño del tumor. El empleo de cirugía conservadora en caos de tumores unilaterales con contralateral sano presupone una cuidadosa slección de los pacientes que serán sometidos a la misma


Subject(s)
Humans , Incidence , Kidney Neoplasms
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(1): 36-40, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307011

ABSTRACT

La cirugía de los tumores de riñón con conservación de órgano reconoce, además de sus indicaciones precisas en casos de monorrenos anatómicos o funcionales o de un tumor bilateral, aplicaciones optativas en pacientes con riñón contralateral sano. Las principales objeciones a esta postura residen en las posibilidades de dejar lesiones residuales por inuficiente exéresis del tumor o por multicentricidad del mismo. La enucleación tumoral es una de las técnicas utilizadas en la cirugía conservadora y con objetivo de establecer sus posibilidades la misma fuie practicada en 26 especímenes de nefrectomía radical por cáncer renal. Los tumores de hasta 4 cm de diámetro no mostraron tumor residual en el lecho ni tumores multicéntricos, en tanto que los de mayor diámetro presentaron estas lesiones en proporción creciente en relación con el tamaño tumoral. Los resultados obtenidos sugieren que la enucleación puede ser utilizada razonablemente en tumores renales menores de 4 cm de diámetro


Subject(s)
Humans , Kidney Neoplasms , Neoplasm Staging
5.
Rev. chil. urol ; 62(1): 67-8, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212041

ABSTRACT

Hemos operado con esta técnica 57 pacientes, controlando a un año más a 55. Se logró perfecta continencia en el 96,36 por ciento de los casos con dos fracasos. No hay disuria significativa y sólo 5 pacientes tuvieron retención post operatoria, manejándose en ese caso con sondeo intennitente, recuperando la micción espontánea entre el 1 y el quinto día después de haber retirado la sonda. La mayoría de los pacientes lograron rápidamente una micción confortable no habiendo dolor significativo en el postoperatorio


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urologic Surgical Procedures/methods , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Catheterization , Postoperative Complications , Urologic Surgical Procedures/adverse effects , Urologic Surgical Procedures/instrumentation , Treatment Outcome , Urinary Catheterization , Urinary Incontinence, Stress/complications
6.
Rev. chil. urol ; 62(1): 69-71, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212042

ABSTRACT

Se propone un protocolo de estudio, en donde tiene relevancia la anamnesis y el examen físico acucioso del aparato genito-urinario. El laboratorio, haciendo hincapié en el urocultivo. Cobra especial importancia importancia, dentro de nuestra metodología, el estudio urodinámico. En muchos de ellos, sobre todo en donde hay marcada alteración del piso perineal o cuando son incontinencias recidivadas, recurrimos a la uretrocistografía dinámica. La cistofibroscopía, tiene indicación, de acuerdo a nuestro protocolo, ante una marcada irritabilidad vesical, infección urinaria a repetición o antecedentes de bematuria. Se estudiaron y controlaron 187 pacientes entre 26 y 79 años. Logrando los siguientes diagnósticos: I.O.E. mecánica: 55,08 por ciento; detrusor inestable: 17,64 por ciento; I.O.E. + prolapso: 14,97 por ciento; I.O.E. + detrusor inestable: 4,81 por ciento; I.O.E. recidivada: 2,67 por ciento; complicaciones de la cirugía: 4,81 por ciento. Se aplicaron distintas medidas terapéuticas según los diagnósticos, obteniendo un resultado favorable entre el 59 y 90 por ciento según las distintas etiologías


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urologic Surgical Procedures/methods , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Postoperative Complications , Treatment Outcome , Urinary Incontinence, Stress/complications , Urinary Incontinence, Stress/diagnosis , Urinary Incontinence, Stress/etiology , Uterine Prolapse/complications
7.
Rev. chil. urol ; 62(1): 73-5, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212043

ABSTRACT

Realizamos un análisis comparativo de los resultados de las técnicas colectivas de la I.O.E. mecánicas. Se estudiaron 103 pacientes. A 62 se le realizó técnicas por vía abdominal, Burch o Burch modificada. A 41 se le realizó técnica de Schlomo Raz. Todas las pacientes fueron controladas a un año o más. De los operados por vía abdominal, se siguieron 57, con buenos resultados en 50 (87,71 por ciento). En 5 (8,77 por ciento) mejoró, persistiendo la incontinencia a los grandes esfuerzos. No hubo mejoría en 2 (3,50 por ciento). El postoperatoiio de 4 a 7 días con sonda. De los 41 pacientes con la técrñca de Schiomo Raz, desapareció totalmente la incontinencia en 30 (73,17 por ciento). Mejoró, persistiendo a los grandes esfuerzos 7 (17,07 por ciento) y no hubo mejoría en 4 (9,75 por ciento). Tiempo de sonda de 2 a 3 días. Algunas pacientes permanecieron secas en el postoperatorio imnediato, pero a los pocos meses, reapareció cierto grado de incontinencia. En más de la mitad de las operadas, hubo intenso dolor hipogástrico que persistió entre 30 y 45 días. Los fenómenos de retención obligando a sondeos intermitentes fueron más frecuentes, por lo que se optó por dejar citostomía suprapúbica desde el mismo acto qlúrúrgico. También hubo mayor infección postoperatoria. A la luz de nuestros resultados, las técnicas por vía abdominal han tenido mejor calidad de postoperatorio y menos complicaciones


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Urologic Surgical Procedures/methods , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Surgical Wound Infection , Postoperative Complications , Urologic Surgical Procedures/adverse effects
8.
Rev. chil. urol ; 62(1): 89-94, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212047

ABSTRACT

Hoy disponemos de variadas alternativas para el tratamiento de la Litiasis, entre ellas técnicas menos invasivas como la Litotripsia. El objetivo es analizar el costo real del tratamiento de la litiasis urinaria, abordando las distintas alternativas terapeúticas, para ello se analizaron retrospectivamente los pacientes operados por Litiasis y 34 pacientes sometidos a litotripsia (LEC). El costo promedio de la hospitalización fue levemente mayor para la LEC, siendo equivalente al de las otras técnicas. La diferencia notable estuvo en el periodo de recuperación post operatorio. La LEC es la alternativa de primera elección en el tratamiento de la litiasis, considerando su costo y rehabilitación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Calculi/surgery , Cost-Benefit Analysis , Nephrostomy, Percutaneous/methods , Urinary Calculi/therapy , Hospitalization/economics , Length of Stay , Lithotripsy , Lithotripsy/adverse effects , Minimally Invasive Surgical Procedures , Nephrostomy, Percutaneous/adverse effects , Postoperative Complications , Retrospective Studies
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 61(3): 107-12, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184470

ABSTRACT

La estadificación previa a la prostatectomía radical de 43 pacientes con cáncer prostático clínicamente localizado arrojó porcentajes relativamente elevados de subestratificacion (46 porciento). Catorce pacientes presentaron márgenes positivos de exéresis con invasión a vesículas seminales en 6 de ellos (estadio C). Otros 6 tuvieron compromiso ganglionar microscópico (estadio DI). Diez de los casos con márgenes positivos tuvieron expresión bioquímica (APE>0,2 ng/ml) de enfermedad residual o progresión y uno de ellos, manifestación clínica de progresión local. Diez pacientes de este grupo fueron adecuadamente controlados (16 a 67 meses) con adyuvancia hormonal. Los 6 pacientes con estadio DI se mantienen clínica y bioquímicamente controlados (16 a 67 meses) con la adyuvancia hormonal. Cirugía y bloqueo androgénico total aparece como una alternativa a tener en cuenta en pacientes con estadios C y DI


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Carcinoma/surgery , Ganglia/pathology , Neoplasm Staging/classification , Prostatectomy , Prostatic Neoplasms/surgery , Hormones/therapeutic use
10.
Rev. chil. urol ; 60(1): 60-4, 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208862

ABSTRACT

El adenocarcinoma prostático es uno de los tumores más frecuentes y su incidencia ha aumentado. El objetivo de este trabajo es evaluar el valor del APE para la detección de un tumor prostático por medio de la biopsia transrectal y analizar la morbilidad del procedimiento. Se realizó un estudio retrospectivo de 500 biopsias transrectales en un período de 2 años. En los pacientes con APE < de 4 ng/ml, se encontró cáncer en un 12.9 por ciento, para los pacientes con APE entre 4 y 10 ng/ml hubo un 15.2 por ciento de cáncer, el grupo con valores de APE de 10 a 20 ng/ml la positividad de la biopsia fue del 30 por ciento, de un 54 por ciento para valores entre 20 y 50 ng/ml y del 88 por ciento para valores mayores. Hubo un aumento de los grados de indiferenciación (Gleason), conforme aumenta el valor del APE, este no fue estadísticamente significativo. La morbilidad de la serie fue baja (1,6 por ciento) y de fácil manejo médico. Creemos que la biopsia prostática transrectal es un método que permite la toma de muestras en forma segura y con baja morbilidad. Existe una buena correlación entre los valores del APE y el porcentaje de biopsias positivas, demostrando su sensibilidad para la detección de tumores prostáticos


Subject(s)
Humans , Male , Adenocarcinoma/pathology , Biopsy , Prostatic Neoplasms/pathology , Antigens, Neoplasm , Biomarkers, Tumor , Retrospective Studies , Sensitivity and Specificity
11.
Rev. chil. urol ; 60(1): 65-7, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208863

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 147 pacientes sometidos a Prostatectomía Radical en un período de 9 años. Hubo 7 enfermos excluidos del análisis por no disponerse del informe de la biopsia rápida. El objetivo del trabajo es evaluar la correlación existente entre la biopsia rápida y lenta de los ganglios linfáticos, obtenidos durante la Prostatectomía Radical, estableciendo los porcentajes de falsos negativos y positivos. En los informes de la biopsia rápida hubo 103 enfermos con ganglios negativos y 37 enfermos con ganglios positivos. La biopsia lenta de estos ganglios mostró que hubo 97 casos con ganglios negativos y 43 con ganglios positivos. El análisis de correlación mostró que existe un valor predictivo positivo del 97 por ciento. El valor predictivo negativo fue del 93 por ciento. Esto da un porcentaje de falsos positivos del 2.7 por ciento (1/37) y de falsos negativos del 6.7 por ciento (7/103) para la biopsia rápida. La confiabilidad del informe de la biopsia rápida es fundamental para poder seguir una conducta adecuada en la prostatectomía radical. Esto exige tener un patólogo entrenado para que el informe de la biopsia sea oportuna, rápida y confiable. En nuestra serie el informe de la biopsia rápida guarda una muy buena correlación con el informe definitivo,con un bajo porcentaje de falsos positivos y negativos. Esta evaluación viene a ratificar la conducta seguida por nuestro grupo de etapificar y efectuar el tratamiento en una sola operación


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Biopsy , Lymph Nodes/pathology , Prostatectomy , False Positive Reactions , Lymph Node Excision , Predictive Value of Tests , Prostatic Neoplasms/surgery , Retrospective Studies
12.
Rev. chil. urol ; 60(1): 68-71, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208864

ABSTRACT

El cáncer de próstata se caracteriza por presentar una gran variabilidad. El valor de Gleason es un dato del que dispone el cirujano preoperatoriamente, por la biopsia transrectal, sin embargo no es infrecuente que se observen variaciones con el informe definitivo de la pieza. El objetivo de este estudio es mostrar la variación y correlación estadística de los grados de diferenciación estructural pre y postoperatorios. Se realizó un estudio retrospectivo de 126 enfermos sometidos a Prostatectomía Radical, se dividió a los enfermos en tres grupos según los grados de diferenciación,el grupo I con Gleason de 2-4, el II con Gleason de 5-7 y el grupo III con Gleason de 8-10. Al hacer un análisis de distribución conjunta se observó que sólo un 27 por ciento de los enfermos de Gleason bajo se mantuvo en el mismo grupo un 45 por ciento se desplazó a valores intermedios y un 27 por ciento fueron finalmente Gleason alto. En el grupo de los Gleason intermedios un 85 por ciento se mantuvo en este grupo, mientras que el 15 por ciento restante fue catalogado como indiferenciado, en este último grupo casi un 30 por ciento de estos fueron informados como Gleason intermedio. Encontramos una sobre estimación de Gleason del 6 por ciento y una subestimación del 17 por ciento. La correcta estimación del Gleason depende de un examen completo de toda la pieza quirúrgica, por lo que el grado preoperatorio debe ser mirado con cautela ya que existen variaciones significativas en su valor


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Adenocarcinoma/pathology , Biopsy , Prostatectomy , Adenocarcinoma/surgery , Neoplasm Staging , Prostatic Neoplasms
13.
Rev. chil. urol ; 60(1): 72-5, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208865

ABSTRACT

Se ha demostrado el significado pronóstico que tiene el volumen tumoral, la invasión de vesículas seminales, compromiso del tejido periprostático y el compromiso de los ganglios linfáticos regionales en el pronóstico del cáncer de próstata, sin embargo el único método realmente confiable para conocer el estado de los mismos continua siendo el análisis anátomo patológico. El objetivo de este trabajo es buscar si existe alguna correlación entre el grado de diseminación tumoral (compromiso ganglionar) y algunas variables de las que se dispone en el preoperatorio como el valor del APE y el Gleason de la biopsia preoperaoria. Para ello se analizó en forma retrospectiva los resultados de 147 pacientes que fueron sometidos a Prostatectomía radical en un período de 9 años. El análisis de los resultados mostró que no existe un valor predictivo en el valor del Gleason preoperatorio conla presencia de ganglios linfáticos comprometidos (p = 0.06), el valor del APE promedio preoperatorio si presentó una correlación positiva con la presencia de metástasis ganglionares (p = 0.006), aunque existe una gran desviación standart en los valores registrados. Utilizando estos valores pudimos construir un modelo de regresión logística, por medio de la cual calcular la probabilidad de tener compromiso linfático conociendo el valor del APE preoperatorio con un valor concordante del 75 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Antigens, Neoplasm/blood , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Neoplasm Staging , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Biopsy , Predictive Value of Tests , Prostatectomy , Prostatic Neoplasms/immunology , Prostatic Neoplasms/pathology , Prostatic Neoplasms/surgery , Retrospective Studies
14.
Rev. chil. urol ; 60(1): 76-80, 1995. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208866

ABSTRACT

La incidencia del cáncer de próstata ha aumentado en Chile, determinado en parte por el crecimiento de la población, por su envejecimiento y por una mayor detección desde la introducción del Antígeno Prostático Específico. El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en prostatectomía radical retropúbica, analizar sus resultados inmediatos y morbilidad. Se realizó un estudio retrospectivo de 147 pacientes sometidos a prostatectomía radical retropúbica en un período de 9 años (1985-1994). La edad promedio fue de 65.8 años (50-77). Se registraron 19 pacientes con tumores en estadio A2 (13 por ciento), 24 pacientes en estadio B (16 por ciento), 61 pacientes en estadio C (41 por ciento) y 43 pacientes en estadio D1 (29 por ciento). Los bordes quirúrgicos fueron positivos en el 20 por ciento de la serie. Fue necesario transfundir a el 49 por ciento de los pacientes. Hubo una buena continencia inmediata 78 por ciento (continencia total más incontinencia leve), en la evaluación de la continencia tardía esta mejora a un 90 por ciento con buena continencia. Se registró una morbilidad para la serie del 18.3 por ciento, las que en general fueron menores y de manejo médico. Se reoperó a 7 enfermos (4.7 por ciento). No se registró mortalidad operatoria en la serie. En la morbilidad tardía se han detectado 6 estenosis de la anastomosis, 3 de ellas tumorales y 1 linfocele infectado. Los datos presentados permiten concluir que la Prostatectomía Radical Retropúbica tiene una morbilidad aceptable, que va disminuyendo conforme aumenta la experiencia del equipo quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatectomy/adverse effects , Prostatic Neoplasms/surgery , Lymphocele/etiology , Neoplasm Staging , Prostatectomy/statistics & numerical data , Prostatic Neoplasms , Reoperation , Retrospective Studies
15.
Rev. chil. urol ; 60(1): 81-4, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208867

ABSTRACT

El tacto rectal es la primera forma de aproximación al diagnóstico del cáncer de próstata, pero permite la detección principalmente de los estadios avanzados. El objetivo de este trabajo es analizar la forma de detección del cáncer de próstata y ver su correlación con los distintos estadios. Se realizó un estudio retrospectivo de 147 pacientes sometidos a Prostatectomía Radical, durante un período de 9 años. Los estadios A2 fueron detectados en un 53 por ciento por el APE y en un 47 por ciento como incidentales por la biopsia de una RTU. Los estadios B fueron detectados en un 38 por ciento a través del TR, en un 20 por ciento como hallazgo de una RTU y en un 42 por ciento por el APE. Los estadios C fueron detectados principalmente como hallazgo del TR (77 por ciento), en un 13 por ciento por el APE y en un 10 por ciento como hallazgo de RTU. Para los estadios D1 estos fueron detectados en un 93 por ciento por el TR, en un 5 por ciento por el APE y en un 2 por ciento por la biopsia de una RTU. El tacto rectal permitió detectar a 96 enfermos, 90 por ciento en estadios avanzados C y D1. Hubo 320 pacientes detectados por el APE, estos fueron principalmente estadios A2 y B. La biopsia de RTU permitió detectar 21 pacientes siendo mayor su importancia en la pesquisa de los estadios A2, aunque también detectó un porcentaje importante de estadios B y C. El APE es importante en la detección del cáncer, en los estadios menos avanzados, donde la cirugía ofrece posibilidades de curación. El tacto rectal es la primera aproximación al diagnóstico del cáncer de próstata, pero tiene muchas fallas y no permite la detección de estadios microscópicos (T1), por lo que se debe complementar con el APE para establecer una mayor certeza diagnóstica. La detección a través de la biopsia de RTU debiera disminuir su importancia relativa, ya que el uso más frecuente del APE, permitiría la detección de muchos de los cánceres detectados por RTU


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Neoplasm Staging , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Biopsy , Palpation , Prostate-Specific Antigen , Prostatic Neoplasms/immunology , Retrospective Studies
16.
Rev. chil. urol ; 60(1): 85-8, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208868

ABSTRACT

El empleo del APE ha permitido la detección de tumores prostáticos cada vez de menor tamaño y en estadíos más precoces, lo que aumenta las posibilidades de curación. El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia del grado de diferenciación (Gleason) y el volumen tumoral en la progresión del tumor, se utilizó los canceres con volumen tumoral menor de 10 cc3. También se intentó evaluar al APE como marcador. Encontramos 33 pacientes con tumores < de 10 cc3, hubo 10 pacientes en estadío I (A), 8 en estadío II (B), 12 en estadío III (C) y 3 en estadío IV (D). Encontramos que el valor del APE y el Gleason son los que mejor se correlacionan con el estadio del tumor, al analizar el estadio según el volumen tumoral, observamos que los tumores < de 3 cc3, estaban confinados alinterior de la glándula sin compromiso de la cápsula. En los pacientes con tumores de entre 3.1 a 6 cc3, un 8 por ciento presenta compromiso ganglionar regional. En general a mayor volumen tumoral, mayor es el compromiso ganglionar, aunque para los estadíos III y IV esta diferencia no resultó estadísticamente significativa. Si consideramos que un tumor requiere de tiempo para alcanzar un determinado volumen, y este se halla en una correlación lineal con los niveles del APE, este aumento es el volumen tumoral puede implicar una mayor probabilidad de presentar heteroneidad en la diferenciación celular, podríamos entonces, inferir que ante valores elevados del APE y grados de Gleason altos, un tumor tendrá probablemente una evolución más agresiva que otro que no tenga estas características


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Middle Aged , Adenocarcinoma/diagnosis , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Adenocarcinoma/surgery , Neoplasm Staging , Prognosis , Prostate-Specific Antigen , Prostatectomy
17.
Rev. chil. urol ; 60(1): 89-93, 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208869

ABSTRACT

La incontinencia posterior a una Prostatectomía Radical es una de sus complicaciones más frecuentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la continencia inmediata y tardía en 3 grupos de enfermos sometidos a Prostatectomía Radical. La serie esta compuesta por 36 pacientes, con una edad promedio de 65 años. Para efectos del estudio se dividió a la serie en 3 grupos, los cuales fueron comparables en edad y estadio anátomo patológico. El Grupo A, (Grupo control), con anastomosis vésico uretral a punto separado. El grupo B, en el cual se realizó una eversión de la mucosa vesical y la anastomosis vésico uretral a punto separado. El Grupo C, en el que se realizó eversión de la mucosa vesical con un punto de material reabsorbible, corrido y se hizo una conservación de los últimos 5-10 mm de la uretra prostática. La anastomosis vésico uretral fue a punto separado. El análisis de los resultados muestra que de la continencia inmediata de los 3 grupos es diferente para la continencia total (p = 0.0062). Esta diferencia es mayor al comparar el grupo C con el grupo control. En la continencia tardía, se puede ver que de aquellos pacientes que tienen una continencia total, esta es diferente en los 3 grupos (p = 0.041) y se registra solo 1 paciente con incontinencia leve en el grupo C


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatectomy/adverse effects , Urinary Incontinence/etiology , Biopsy , Case-Control Studies , Neoplasm Staging , Postoperative Complications , Retrospective Studies
18.
Rev. chil. urol ; 60(2): 119-22, 1995. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208875

ABSTRACT

Diversas sustancias han mostrado efectividad en la protección del daño renal por isquemia-reperfusión. La inhibición de la xantínoxidasa (XO) por alopurinol (ALO) ha sido una de las más estudiadas. Previamente, mostramos el efecto protector de la Moclobemida (MOC), un inhibidor reversible de la monoaminoxidasa (MAO). El propósito del presente trabajo fue evaluar la asociación MOC + ALO sobre la función renal en un modelo de isquemia-reperfusión. Cincuenta ratas Sprague Dowley fueron sometidas a 60 minutos de clampeo de la arteria renal derecha y nefrectomía izquierda.El grupo I recibió MOC (100 mg/Kg) en cuatro dosis perioperatorias; el grupo II recibió ALO (50 mg/Kg) en una dosis previa al clampeo arterial y el grupo III recibió los dos esquemas (MOC + ALO). Los tres grupos tratados presentaron un descenso significativo de la creatinina plasmática en relación al control durante todo el período de insuficiencia renal (p < 0.001 para todos los días). Los grupos I y III presentaron una creatinina plasmática inferior al grupo II el primer día (grupo I: 1.64; grupo III: 1,51 v/s grupo II: 3,12; p < 0.001). Los grupos tratados con MOC presentaron una curva de insuficiencia renal más plana y una recuperación funcional más rápida. El grupo III mostró un leve efecto adivitivo. Se concluye que MOC es muy efectiva y superior a ALO en proteger la función renal. El efecto aditivo de la asociación MOC + ALO no es significativo en este modelo


Subject(s)
Animals , Rats , Allopurinol/pharmacology , Benzamides/pharmacology , Renal Insufficiency/drug therapy , Reperfusion Injury/complications , Creatinine/blood , Monoamine Oxidase Inhibitors/pharmacology , Rats, Sprague-Dawley/metabolism , Renal Insufficiency/etiology , Xanthine Oxidase/antagonists & inhibitors
19.
Rev. chil. urol ; 60(2): 196-200, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208891

ABSTRACT

Presentamos 53 pacientes con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo genuina, tratadas quirúrgicamente con la técnica de Pereyra modificada por Raz, realizadas en nuestro Servicio entre agosto de 1985 y agosto de 1993, con el objeto de evaluar los resultados de esta técnica a largo plazo, sus complicaciones y la existencia de algún factor que indique la posibilidad de fracaso de la operación. Las complicaciones operatorias fueron 4,4 por ciento de las pacientes con apertura accidental de vejiga. En el postoperatorio inmediato se observaron 15,5 por ciento con retención urinaria que requirieron cateterismo de 2 días en promedio, y dentro de las complicaciones alejadas, hubo un 11 por ciento con granulomas a causa del material de sutura, y un 6,6 por ciento con hilos calcificados intravesicales que fueron retirados por vía endóscopica. En la mayoría de las pacientes en las que la cirugía no logró los resultados esperados, esto se hizo evidente dentro del primer año luego del procedimiento. Esta es una técnica sencilla, con un porcentaje de pacientes mejorados (80 por ciento) comparables a los descritos para otros procedimientos retropúbicos y transvaginales, que requiere de un corto período de hospitalización con mínimo discomfort para la pacientes y ofrece una alternativa interesante para el tratamiento de esta patología frecuente


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Surgical Procedures, Operative , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Length of Stay , Postoperative Complications , Urinary Catheterization
20.
Rev. chil. urol ; 60(2): 201-4, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208892

ABSTRACT

Se presenta los resultados de una encuesta sobre comportamiento sexual realizada a 114 estudiantes universitarios de 3º y 4º años de Medicina de nuestra Universidad. Ella fue anónima, sin influencia previa de ningún tipo y realizada con 41 preguntas de múltiple elección. La edad de los encuestados variaba entre 19 y 21 años. Un 61 por ciento reconoce no haber tenido relaciones. El 39 por ciento que las tuvo reconoce que en un 60 por ciento fue en un pololeo (relación de pareja) que en un 56 por ciento no tomó precauciones para evitar embarazo. El 11 por ciento reconoce haber tenido relaciones antes de los 15 años. En el 62 por ciento la relación de pareja en que se tuvo la primera relación, terminó. En el 51 por ciento ella tuvo lugar en casa de él o de ella. Respecto a la información y formación en sexualidad, los jóvenes reconocen a los padres como los que más les aportan (46 por ciento). Sin embargo, hay una importante influencia de amistades (34 por ciento).Los profesores son poco importantes (14 por ciento) y un 44 por ciento reconoce no haber recibido ninguna información en su colegio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sexuality/statistics & numerical data , Students, Medical/statistics & numerical data , Chile , Condoms/statistics & numerical data , Data Collection , Sexual Behavior/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL