Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 174-178, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326976

ABSTRACT

Antecedentes: el esfínter esofágico inferior hipertenso (EEIH) es un trastorno motor primario del esófago poco frecuente. La falta de una definición diagnóstica precisa en el pasado, ha dificultado conocer su prevalencia y sus características clinicomanométricas. Objetivos: determinar la prevalencia del EEIH con criterios diagnósticos precisos de aceptación general, 2) identificar las manifestaciones clínicas principales en este padecimiento y, 3) comparar los hallazgos manométricos de pacientes con EEIH y sujetos normales. Material y método: se revisaron 705 manometrías esofágicas consecutivas practicadas durante 52 meses. El EEIH se definió como presión basal = 45 mmHg, relajación normal en respuesta a la deglución y peristalsis normal del cuerpo esofágico. Se revisaron los expedientes clínicos para conocer los síntomas principales que motivaron la manometría. Los datos manométricos de enfermos con EEIH fueron comparados con 16 sujetos normales. Resultados: se identificaron siete casos con EEIH. La prevalencia fue de 1 por ciento. Cuatro casos con EEIH fueron enviados por disfagia, dos por síntomas de reflujo gastroesofágico y uno por dolor torácico. Al comparar los datos manométricos de enfermos con EEIH y controles sanos, se encontró que la función motora del cuerpo esofágico, la longitud total del esfínter inferior y su disposición con respecto al diafragma fueron similares en cada uno de los grupos. Conclusiones: la prevalencia del EEIH fue de 1 por ciento. La disfagia fue el síntoma principal en la mayoría de los casos de EEIH. La longitud total del esfínter, así como la de los segmentos torácico y abdominal no parecen contribuir a la elevada presión basal.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Deglutition Disorders/physiopathology , Esophagogastric Junction/physiopathology , Gastroesophageal Reflux , Manometry
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(3): 137-140, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326968

ABSTRACT

Introducción: la manometría esofágica (ME) es un estudio funcional que se realiza sin sedación. La introducción del catéter por vía nasal provoca las mayores molestias durante su realización. Objetivo: conocer la utilidad de la lidocaína en gel para disminuir las molestias durante la ME y facilitar el procedimiento. Materiales y método: fueron asignados al azar, 90 pacientes enviados para la realización de ME para recibir lidocaína en gel al 2 por ciento (n=45) o gluconato de clorhexidina (n=45) como lubricante del catéter. Se usó un catéter de estado sólido mediante la técnica de extracción por etapas bajo anestesia tópica de la hipofaringe en todos los casos. Los pacientes cuantificaron el dolor nasal y la náusea producidos mediante escala visual análoga (EVA, 0-10 cm). El médico cuantificó la facilidad en la inserción con este mismo método. Un observador independiente registró el tiempo desde la introducción de la sonda por las narinas hasta ubicación de todos los sensores en el estómago (tiempo de inserción). Resultados: no se encontró diferencia significativa entre uno y otro grupos en la evaluación del dolor nasal (2.8 cm grupo lidocaína vs. 2.6 cm grupo clorhexidina). Tampoco se encontró diferencia en la intensidad de la náusea (3.3 cm vs. 3.1 cm, respectivamente). La facilidad para realizar el procedimiento fue similar (2.2 cm grupo lidocaína vs. 1.8 cm grupo clorhexidina) al igual que el tiempo de inserción (120 seg. vs. 111 seg, respectivamente). Conclusiones: la lidocaína en gel al 2 por ciento no disminuye las molestias provocadas por la inserción del catéter de ME ni facilita el procedimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Esophagoscopy , Lidocaine , Chlorhexidine , Manometry
3.
Endoscopia (México) ; 11(4): 157-60, oct.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292083

ABSTRACT

Antecedentes: Las pruebas rápidas de ureasa (PRU) en biopsias gástricas para la detección de Helicobacter pylori (Hp) son prácticas y de fácil aplicación, pero su costo es elevado. Objetivo: Comparar una nueva prueba de ureasa rápida (HP-INS) con una prueba comercial (CU-TEST) e histología en el diagnóstico de Hp. Método: Se obtuvieron cuatro biopsias de antro y dos de cuerpo gástrico en 100 pacientes atendidos consecutivamente en el Servicio de endoscopia entre mayo y julio de 1998. Se destinó una biopsia de antro para cada PRU y las restantes se enviaron a patología. La lectura de las PRU se realizaron simultáneamente a 1, 4 y 24 horas. El patólogo desconocía el resultado de las PRU. Se realizó una encuesta para datos demográficos e historia de fármacos usados en el mes previo al estudio. Resultados: Se analizaron 98 pacientes (58 hombres y 40 mujeres), dos se descartaron. La edad promedio fue de 53.6 años (17-87 años). La endoscopia mostró gastropatía nodular/eritematosa en 75 casos (76 por ciento), úlcera gástrica en nueve (9 por ciento) y duodenal en 9 casos (9 por ciento). El 73 por ciento de los pacientes habían recibido inhibidores de la secreción gástrica y/o antibióticos en las cuatro semanas previas y 42 (43 por ciento) los recibían al momento del estudio. La histología fue positiva en 55 pacientes (56 por ciento, el CU-TEST y el Hp-INS) en 46 casos (47 por ciento) y 40 casos (41 por ciento) respectivamente. La sensibilidad y especificidad para el CU-TEST fue de 71 y 84 por ciento respectivamente y para el Hp-INS de 62 y 80 por ciento respectivamente. Conclusiones: El Hp-INS) es una prueba comparable en igualdad de condiciones al CU-TEST para detectar Hp. Es necesario realizar más estudios excluyendo las variables de confusión para establecer la exactitud diagnóstica de la prueba.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Helicobacter pylori , Histology, Comparative , Urease , Urease/analysis , Biopsy , Endoscopy, Digestive System/methods , Stomach/cytology
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(1): 18-21, ene.-mar. 2000. graf, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302900

ABSTRACT

La hemorragia es una complicación poco frecuente en pacientes con acalasia. La esofagitis por estasis es una causa rara de tal evento en la que las formas convencionales de tratamiento pueden asociarse con alto riesgo de complicaciones agudas. La toxina botulínica ha surgido como una alternativa terapéutica útil con muy pocos efectos secundarios. Presentamos un caso de hemorragia asociada a esofagitis por estasis en una paciente con acalasia y desnutrición grave que fue tratada en forma exitosa con toxina botulínica. Se discuten aspectos interesantes de la esofagitis por estasis y el papel de la toxina botulínica en el tratamiento de la acalasia.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Esophageal Achalasia/complications , Esophagitis , Hemorrhage , Botulinum Toxins, Type A/therapeutic use
5.
Rev. invest. clín ; 51(6): 345-50, nov.-dic. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276589

ABSTRACT

Introducción. El reflujo gastroesofágico (RGE) sintomático ocurre en el 0-20 por ciento de los pacientes tratados con dilatación neumática y en el 5-30 por ciento con cardiomiotomía; sin embargo, la prevalencia de RGE detectado mediante pH-metría de 24 horas se desconoce. Objetivo. Evaluar la frecuencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía. Material y métodos. En forma prospectiva se evaluaron pacientes con acalasia clasificándose en 4 grupos según el tratamiento recibido: Grupo A= dilatación neumática; Grupo B = miotomía abdominal sin cirugía antirreflujo; Grupo C = miotomía transtorácica; Grupo D = miotomía abdominal y cirugía antirreflujo por vía laparoscópica. A todos se les efectuó manometría y pH-metría esofágica de 24 horas. Se definió RGE a la presencia de un porcentaje de tiempo con reflujo mayor de 4 por ciento. Resultados. Se evaluaron 31 pacientes, 22 mujeres y 9 hombres, con una edad promedio de 44.7 años. Nueve pacientes tenían síntomas de RGE y 22 estaban asintomáticos. Se detectó RGE por pH-metría en el 42 por ciento del grupo total; 33 por ciento en el grupo A, 75 por ciento en el B, 44 por ciento en el C y ninguno del grupo D. Conclusiones. La prevalencia de RGE en pacientes con acalasia tratados con dilatación neumática o miotomía quirúrgica es elevada. Se sugiere incluir la pH-metría esofágica de 24 horas en el seguimiento de estos enfermos, ya que un número importante con RGE significativo son asintomáticos. La miotomía que incluye una mínima disección del hiato esofágico y un procedimiento antirreflujo tiene menor frecuencia de RGE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/complications , Esophageal Achalasia/therapy , Catheterization , Catheterization/statistics & numerical data , Gastroesophageal Reflux/therapy , Esophagus/surgery
6.
Gac. méd. Méx ; 135(5): 471-5, sept.-oct. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266463

ABSTRACT

Se presume que la prevalencia de reflujo gastroesofágico (RGE) en pacientes asmáticos es elevada, pero la frecuencia exacta se desconoce. En México no existen estudios que determinen la asociación entre RGE y asma. Los objetivos de este estudio son determinar la frecuencia de RGE en pacientes asmáticos mexicanos y conocer su relación con la gravedad del asma. Se estudiaron 50 pacientes con asma de inicio en la edad adulta según los criterios de los Institutos Nacionales de Salud de los E.U.A. La evaluación diagnóstica incluyó cuestionario de síntomas, espirometría, manometría, endoscopia y pH-metría esofágica de 24 horas. Veintitrés pacientes tenían asma leve (46 por ciento), 16 asma moderada (32 por ciento) y 11 asma grave (22 por ciento). Veintisiete pacientes (54 por ciento) presentaron pirosis y regurgitaciones dos o más veces por semanas, se detectó RGE patológico mediante pH-metría en 37 pacientes (74 por ciento) y sólo 7 casos (14 por ciento) tuvieron esofagitis en el estudio endoscopico. La pH-metría demostró RGE patológico en 13 pacientes con asma leve (57 por ciento), en 13 con asma moderadas (81 por ciento) y los 11 enfermos con asma grave (100 por ciento). La prevalencia de RGE en pacientes asmáticos mexicanos es elevada, principalmente en aquellos con asma grave. Sugerimos incluir la pH-metría esofágica en el estudio integral del paciente asmático


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asthma/complications , Esophagus/physiopathology , Esophagoscopy , Hydrogen-Ion Concentration , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/epidemiology , Incidence , Manometry , Mexico/epidemiology , Surveys and Questionnaires
7.
Rev. invest. clín ; 51(4): 215-20, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258994

ABSTRACT

Antecedentes. Se ha informado que existe una alta prevalencia de hernia hiatal y reflujo gastroesofágico en asmáticos, pero en México no contamos con estudios al respecto. La relación entre hernia hiatal y reflujo gastroesofágico en asmáticos no ha sido estudiada. Objetivos. 1) conocer la prevalencia de hernia hiatal en asmáticos, 2) comparar la prevalencia de hernia hiatal en asmáticos frente a sujetos no asmáticos, 3) establecer la posible asociación de la hernia hiatal con el reflujo gastroesofágico en enfermos asmáticos. Material y métodos. Se practicó endoscopia a pacientes asmáticos y no asmáticos para conocer y comparar la prevalencia de hernia hiatal. Con el fin de establecer la posible asociación entre asma y reflujo gastroesofágico se analizaron los resultados de un cuestionario de síntomas gastrointestinales, manometría esofágica y pH-metría en asmáticos con y sin hernia hiatal. Resultados. La prevalencia de hernia hiatal en asmáticos fue alta y significativa mayor a la detectada en no asmáticos (62 vs. 34 por ciento, p= 0.002). La frecuencia de síntomas típicos de reflujo gastroesofágico fue similar en asmáticos con y sin hernia hiatal (54 vs. 43 por ciento, p=0.3). La manometría detectó incompetencia del esfínter esofágico inferior en una proporción semejante de asmáticos con hernia hiatal (35 por ciento) y sin hernia hiatal (22 por ciento) (p=0.4). Se detectó reflujo gastroesofágico patológico mediante pH-metría en 81 por ciento de los asmáticos con hernia hiatal y en 65 por ciento de aquéllos sin hernia hiatal (p=0.1). Conclusiones. La prevalencia de hernia hiatal en asmáticos es elevada y mayor a la encontrada en sujetos no asmáticos. La presencia de hernia hiatal no se correlaciona con la detección de reflujo gastroesofágico patológico por pH-metría en este grupo de enfermos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asthma , Hernia, Hiatal/diagnosis , Hernia, Hiatal/epidemiology , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Esophagogastric Junction/physiopathology , Manometry , Surveys and Questionnaires
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(2): 92-4, abr.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258955

ABSTRACT

La pseudomelanosis duodeni es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la presencia de un pigmento obscuro en la mucosa de duodenal, de origen y significado clínico desconocido. Presentamos un caso con correlación endoscópica-histopatológica. Se discuten algunos aspectos referentes a su posible causa, características clínicas, macro y microscópicas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Duodenoscopy , Duodenum/pathology , Melanosis/diagnosis
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(2): 93-6, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240897

ABSTRACT

Introducción. La pH-metría esofágica de 24 horas es el mejor método para diagnosticar la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), pero no todos los pacientes con sospecha de la enfermedad requieren de esta prueba. Recientemente se han publicado lineamientos para su correcta aplicación. Objetivos. Conocer los motivos para solicitar la pH-metría y compararlos con las recomendaciones propuestas por la American Gastroenterological Association (AGA). Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 75 pacientes en quienes se practicó pH-metría de febrero de 1995 a julio de 1997. La indicación de la prueba se estableció con base en la historia clínica y hallazgos endoscópicos previos y se comparó con las recomendaciones de la AGA. Resultados. El motivo de referencia para la realización de la pH-metría se apegó a las recomendaciones de la AGA en 50 casos (67 por ciento), no se apegó en 15 (20 por ciento) y no se pudo establecer en 10 casos (13 por ciento). Las indicaciones más frecuentes fueron: 1) investigación de ERGE en sujetos con endoscopia negativa; 2) síntomas de ERGE refractarios a inhibidores de la bomba de protones; 3) evaluación de ERGE en presencia de manifestaciones extraesofágicas (asma, laringitis); 4) evaluación posterior a cirugía antirreflujo; y 5) evaluación de dolor torácico. En 11 casos (15 por ciento) las indicaciones para el uso de pH-metría fueron francamente erróneas. Conclusiones. En nuestro laboratorio, la mayor parte de las indicaciones de pH-metría se apegan a las recomendaciones de la AGA. Sin embargo, existen indicaciones erróneas hasta en un 15 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chest Pain/diagnosis , Esophagus/physiopathology , Esophagoscopy , Hydrogen-Ion Concentration , Monitoring, Physiologic , Practice Guidelines as Topic , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Postoperative Period
10.
Rev. invest. clín ; 50(3): 263-76, mayo-jun. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234136

ABSTRACT

Objetivos. Revisar las publicaciones más relevantes referentes a la fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la acalasia esofágica, asi como la experiencia desarrollada en nuestra institución y proponer una estrategia práctica para el tratamiento de estos pacientes. Fuente de datos. Búsqueda manual y en MEDLINE de artículos fundamentales de enero de 1986 a julio de 1997, así como publicaciones de nuestro instituto en los últimos treinta años. Selección de estudios. Se incluyeron las publicaciones que aportaron experiencia clínica substancial, conocimientos novedosos o establecieron nuevas líneas de investigación. Síntesis de datos. La acalasia es una enfermedad degenerativa del plexo mientérico del esófago. Los principales síntomas son disfagia, regurgitaciones y dolor toráxico. El diagnóstico debe establecerse mediante manometría, aunque la combinación de esofagograma, endoscopía y medición del tránsito esofágico con radioisótopos permiten detectar la enfermedad en etapas tempranas, establecer diagnósticos diferenciales y evaluar la respuesta al tratamiento. La farmacoterapia puede aliviar síntomas leves y es de utilidad en pacientes con alto riesgo quirúrgico. Las dilataciones y la miotomía constituyen tratamientos seguros y casi siempre permanentes. La toxina botulítica puede ser de utilidad en casos selectos. Recientemente se han descrito factores predictivos de respuesta para cada una de las modalidades terapéuticas. Conclusión. Es necesario sistematizar el abordaje terapéutico en los pacientes con acalasia. Nuevas opciones terapeuticas tales como la toxina botulínica y la cirugía de invasión mínima ofrecen otras alternativas de tratamiento. Los fármacos y la toxina botulínica son la primera elección en pacientes de alto riesgo. La dilatación neumática y la cirugía se indican en aquéllos que no presentan riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophageal Achalasia/physiopathology , Esophageal Achalasia/therapy
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(2): 84-8, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214202

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar si los bloqueadores de los receptores H2 de la histamina (BH2) son adecuadamente prescritos en pacientes hospitalizados fuera de unidades de medicina crítica. Antecedentes: Los BH2 son prescritos frecuentemente, pero su buena tolerancia y accesibilidad han contribuido al abuso de estos fármacos. Métodos: Vigilamos 678 pacientes admitidos en tres hospitales del pais hasta incluir 100 enfermos de cada uno de ellos (300 en total) que consecutivamente recibieron BH2. Se registró la indicación para su uso, la vía de administración, la dosis y efectos secundarios. Se recopilaron las recomendaciones internacionalmente aceptadas sobre el uso de BH2 para así considerar si el tratamiento se indicó correctamente. Resultados: Doscientos veintisiete pacientes recibieron BH2 con fines profilácticos, pero sólo en 79 casos (35 por ciento) se encontró una justificación clara para su uso. Los BH2 fueron prescritos para tratar enfermedad ulcerosa o hemorragia del aparato digestivo proximal en 17 pacientes (6 por ciento). Dos de cada tres enfermos recibieron más de 10 dosis de BH2 siendo la ranitidina el más frecuentemente prescrito. Conclusiones: Aunque los BH2 son productos que provocan pocas reacciones adversas, su uso en pacientes hospitalizados debe ser rigurosamente supervisado. De hecho, la mayoría de nuestros pacientes no necesitaban BH2, por lo que su uso rutinario debe ser proscrito para evitar costos innecesarios


Subject(s)
Critical Care , Gastrointestinal Hemorrhage , Gastrointestinal Hemorrhage/drug therapy , Histamine H2 Antagonists , Histamine H2 Antagonists/adverse effects , Medication Errors , Drug Prescriptions , Ranitidine/therapeutic use , Peptic Ulcer/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL