Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 26(3): 129-133, sep. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577331

ABSTRACT

The first cases of H1N1- type Influenza virus infection in humans were reported in 2009, and since then, it rapidly expanded and became pandemic. At that time, an 88.5 percent increase in emergency consultations was observed in our institution, including adults and children and H1N1- type Influenza virus infection was clinically diagnosed in 10,048patients, 45.6 percent of them with laboratory confirmation. A total of 59 child, 33 girls and 26 boys, aged between 1 month and 15.5 years old, needed hospitalization. The average of hospitalization time was 3.9 days, 9 patients required intensive unit care and 4 of them mechanical ventilation. No fatal cases were registered in this series. Associated infection was confirmed in 15 patients: VRS (5), bacterial (9) and Mycoplasma (1). The most frequent radiological pattern was bilateral interstitial lung involvement (72 percent). A mixed interstitial/alveolar pattern was observed in 78 percent of patients with proven bacterial super infection. The purpose of this review is to describe the radiological pattern observed in children who needed hospitalization due to of H1Nl- type Influenza virus infection, during epidemic last year.


El año 2009 aparecieron los primeros casos de influenza humana causada por virus influenza A H1N1, propagándose como pandemia. En nuestra institución se observó 88,5 por ciento de aumento en consultas de urgencia, adultos y niños; se diagnosticaron 10.048 pacientes como influenza A H1N1 (45,6 por ciento confirmación de laboratorio). La media de edad fue 13 años. Se hospitalizaron 59 niños (edad: 1 mes - 15 años 7 meses), 33 niñas y 26 niños. El tiempo promedio de hospitalización fue de 3,9 días; 9 pacientes requirieron UTIy 4 ventilación mecánica. No hubo mortalidad en esta serie. Se demostró sobreinfección por VRS (5), infección bacteriana (9) y Mycoplasma (1). El patrón radiológico predominante en los niños hospitalizados correspondió a compromiso intersticial (72 por ciento) y el 28 por ciento presentó hiperinsuflación pulmonar. Los niños con infección bacteriana asociada presentaron mayoritariamente (78 por ciento) patrones radiológicos mixtos y de relleno alveolar. El propósito de esta revisión es conocer los patrones radiológicos en los niños que requirieron hospitalización por infección virus influenza A H1N1 en nuestra institución, durante la epidemia del año recién pasado.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Influenza, Human/epidemiology , Influenza, Human , Influenza A Virus, H1N1 Subtype , Child, Hospitalized , Clinical Evolution , Chile/epidemiology , Influenza, Human/complications , Bacterial Infections/complications , Bacterial Infections/epidemiology , Lung , Retrospective Studies , Radiography, Thoracic/statistics & numerical data
2.
Rev. chil. infectol ; 26(6): 555-559, dic. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-536837

ABSTRACT

Childhood parotid swelling has a number of differential diagnosis mostly of inflammatory origin. Pneumoparotitis is an uncommon cause of parotid inflammation. It is caused by an excessive increase of intraoral pressure and secondary passage of air into the Stensen or Stenon duct and its glandular branches. Diagnostic clues can usually be obtained by a directed anamnesis. Ultrasonography (US) and computed tomography are essential diagnostic tools for this condition that has a benign course with spontaneous resolution in most cases. We present four cases of pneumoparotitis diagnosed by US in children 5 to 13 years of age. One of the cases occurred after the child chewed gum and made bubbles for a prolonged timeperiod and the other three after inflating baloons, making bubbles inside a pool and after playing the flute. All cases resolved spontaneously after two days. We suggest to consider pneumoparotitis in the differential diagnosis of parotid swellig in children.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Emphysema/diagnosis , Parotid Diseases/diagnosis , Diagnosis, Differential , Emphysema/etiology , Emphysema/physiopathology , Parotid Diseases/etiology , Parotid Diseases/physiopathology , Remission, Spontaneous
3.
Rev. chil. infectol ; 25(6): 435-444, dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503960

ABSTRACT

Clinical and epidemiological aspects of shigatoxin producing E. coli (STEC) infections and hemolytic uremic syndrome (HUS) are reviewed. Surveillance results from 14 sentinel centers during 2000-2002 showed a mean incidence rate of 3.4 HUS cases per 100.000 children, with the highest incidence in the 6 to 28 month age group. Disease is endemic with summer peaks. Between 1988 and 2002 we obtained the clinical characteristics of a group of 119 HUS children with the following results: mean age 16 months, bloody diarrhea 57.8 percent, no previous diarrhea 9 percent, 60 percent received antibiotics, 72 percent had oligoanuria, 53 percent required dialysis, 15 percent had seizures and 31 percent had dizziness; mortality was 3 percent. Four foodborne outbreaks have been detected in Santiago, two outbreaks occurred in household settings, one in a Day Care Center and one in a Neonatal Unit. Recommendations for diagnosis, treatment and prevention of STEC infections, including potential vaccines are discussed.


Se revisan y actualizan aspectos clínicos y epidemiológicos de las infecciones por Escherichia coli productora de shigatoxina (STEC), y el síndrome hemolítico urémico (SHU). Se incluyen resultados de una vigilancia de SHU en 14 centros centinelas (2000-2002), que mostró una incidencia promedio de 3,4 casos por 100.000 niños, 78 por ciento) en el grupo de 6 a 48 meses. Esta vigilancia reflejó una situación endémica, con aumento en verano. Se analiza la observación clínica protocolizada de 119 pacientes con SHU hospitalizados en la Región Metropolitana (RM) (1988 y 2002). Edad promedio: 16 meses. El 578 por ciento> tenía diarrea con sangre, 9 por ciento> no tenía diarrea previa, 60 por ciento> recibió antibacterianos, 72 por ciento> presentó oligoanuria y 53 por ciento> necesitó diálisis. El 31 por cientoo tuvo compromiso de conciencia y 15 por cientoo presentó convulsiones. Letalidad 3 por ciento. Se analizan brotes de STEC asociados a alimentos ocurridos en la RM en el hogar (2), un jardín infantil (1) y en un servicio de neonatología (1). Finalmente, se entregar recomendaciones para el manejo clínico y prevención, se revisan los criterios diagnósticos, nuevas estrategias terapéuticas y progresos en el desarrollo de vacunas.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Escherichia coli Infections/microbiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/microbiology , Shiga-Toxigenic Escherichia coli/isolation & purification , Chile/epidemiology , Escherichia coli Infections/diagnosis , Escherichia coli Infections/epidemiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/diagnosis , Hemolytic-Uremic Syndrome/epidemiology , Incidence , Population Surveillance
4.
Rev. méd. Chile ; 123(1): 13-22, ene. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151154

ABSTRACT

Enterohemorrhagic escherichia coli (EHEC), have been associated with pathogenesis of hemolytic uremic syndrome (HUS) worldwide. Our aim was to determine the association of EHEC ing¿fection and HUS in chilean children. During may 1991 and october 1993, 34 children HUS and 33 age matched controls (children with diarrhea that did not develop HUS) were enrolled in a case/control study. For each child a stool and serum sample were obtained at admission. Stools were processed for common enteropathogen and for EHEC identification. EHEC were identified in stools by gene probes for different virulence factors (EHEC plasmid-associated fimbria, Shiga-like toxin I, Shiga-like toxin II and eae adherence factor) and by detection of free fecal toxin by neutralization assay in Vero cells. Sera were processed for anti-cytotoxin antibodies also by an assay in Vero cells. Enteropathogens were isolated in 20.6 percent and 15.5 percent of HUS and control children respectively (p=NS). 91 percent of the HUS children and 73 percent of the control children were EHEC positive by one or more of the techniques used (p=0.05). Of the 3 detection methods used for EHEC, only free fecal cytotoxin was significantly more common in HUS children than controls (45.5 percent vs 9 percent p=0.007). Genotype patterns of HUS and controls strains were similar except for a trend towards a higher frequency of non-toxigenic strains in the control group. Serogroup 0157 was more common in HUS children than in controls (9 percent vs 0 percent p=0.036). In Chile as in other countries, EHEC infection is common and significantly associated with occurrence of HUS. Infection with EHEC strains 0157 seems to be important risk factor for HUS


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Escherichia coli Infections/microbiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/microbiology , Specimen Handling , Case-Control Studies , Risk Factors , Cytotoxins/isolation & purification , Diarrhea, Infantile/microbiology , Escherichia coli Infections/epidemiology , Feces/microbiology , Gastrointestinal Hemorrhage/microbiology
5.
Rev. chil. pediatr ; 65(5): 255-9, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143950

ABSTRACT

Se estudiaron durante 17 meses, 300 episodios consecutivos de ventilación mecánica en 294 pacientes. Se definieron previamente 14 tipos de complicaciones, incluyendo las dependientes de la entubación y extubación, el tubo endotraqueal, la traqueostomía, el ventilador y las complicaciones médicas. La edad de los pacientes varió de un mes a 14 años. La media de la duración de la ventilación mecánica fue 6,32 días (márgenes una hora y 85 días). Se registraron una o mas complicaciones en 166 de 300 procedimientos (55,3 por ciento). Las mas frecuentes fueron entubación monobronquial 11,6 por ciento; aotoextubación 11,6 por ciento; obstrucción del tubo endotraqueal 11,4 por ciento; neumonia nosocomial 9,3 por ciento; procedimiento prolongado de entubación 6,6 por ciento y barotrauma 6,6 por ciento. La letalidad global fue de 32,6 por ciento y en siete casos la complicación tuvo incidencia directa en ella: en dos pacientes por obstrucción del tubo endotraqueal, en uno por barotrauma, uno por atelectasia masiva pulmonar y tres por neumonia nosocomial. Los últimos tres niños eran menores de un año, con cardiopatías congénitas complejas y con tiempo de ventilación mecánica prolongada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Respiration, Artificial/adverse effects , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Respiratory Paralysis/complications , Heart Arrest/complications , Ventilator Weaning/adverse effects
6.
Rev. chil. pediatr ; 64(4): 232-6, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125407

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente los resultados de la reanimación cardiopulmonar efectuada en 34 pacientes internados en unidades convencionales de hospitalización (excluidos servicios de urgencias e intensivos), por equipos previamente capacitados y organizados. Los pacientes reanimados en su mayoría fueron lactantes, portadores de falla crónica de salud (79%) y al momento de la resucitación la media de duración de la hospitalización era de 9 días. El equipo médico demoró 3 minutos o menos en iniciar las maniobras en 82% de los casos. Se intentó entubación traqueal en 71% de los pacientes, consiguiéndose en 92% de los intentos. En 91% de los afectados fue necesario emplear medicamentos y en 74% de éstos se utilizó más de una dosis de adrenalina. El acceso vascular en 79% fue una vena periférica y se tardó 5 minutos o más en obtenerse en 6 de 8 pacientes en que no estaba disponible al ocurrir el paro. La duración del paro y de la reanimación fue 5 minutos o menos en 18% de los casos y más de 30 minutos en 38%. Aunque el procedimiento fue inicialmente efectivo en 53% de los intentos, sólo 5,8% de los pacientes sobrevivieron para ser dados de alta. Ningún paciente que requirió maniobras de reanimación por más de 10 minutos sobrevivió. La reanimación cardiorrespiratoria es poco efectiva en pacientes pediátricos hospitalizados, especialmente si se trata de enfermos crónicos, lo que sugiere la conveniencia de definir su empleo con mayor precisión y eventualmente considerar la orden de no reanimar cuando sea pertinente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Heart Arrest/therapy , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Child, Hospitalized , Decision Making , Heart Arrest/rehabilitation , Survival Rate
7.
Rev. chil. pediatr ; 64(4): 241-4, jul.-ago. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125409

ABSTRACT

La neumonía es una de las manifestaciones más frecuentes de infección por citomegalovirus en pacientes inmunosuprimidos, con letalidad cercana a 100% hasta el uso de ganciclovir. Se describe el caso de un preescolar con linfoma no Hodgkin que ingresó a una unidad de tratamiento intensivo a causa de choque séptico a Haemophilus influenzae, serotipo b, no productor de ß lactamasa, secundario a aplasia medular por quimioterapia. Evolucionó con neumonía intersticial, que obligó a mantenerlo conectado a un ventilador mecánico, con resultados negativos en los cultivos bacteriológicos para aerobios, anaerobios y hongos, por lo que se usaron infructuosamente diversos esquemas antibióticos como prueba terapéutica. Como no mejoró su función respiratoria, se realizó biopsia pulmonar a cielo abierto, encontrándose alteraciones sugerentes de neumonía intersticial por citomegalocirus. Los cultivos para el virus fueron negativos, pero la inmunofluorescencia IgG mostró un título de 1:128, si bien la de IgM era negativa. Se hizo tratamiento con ganciclovir sódico 10 mg por kg por día, en coincidencia con lo cual el paciente inició un curso favorable, siendo posible desconectarle del ventilador mecánico algunos días más tarde. Dos meses después había mejorado clínica y radiológicamente. No se registraron efectos adversos renales, hepáticos y hematológicos del tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Cytomegalovirus/drug effects , Ganciclovir/administration & dosage , Pneumonia/drug therapy , Pulmonary Fibrosis/drug therapy , Immunosuppression Therapy/adverse effects , Lymphoma, Non-Hodgkin/complications
8.
Rev. chil. pediatr ; 64(4): 245-50, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125410

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la experiencia del comité de ética del Servicio de Pediatría del Hospital Luis Calvo Mackenna entre 1990 y 1992, se revisaron los casos analizados y su proyección docente. Se analizaron 27 pacientes, con diversas afecciones, en quienes se plantearon dudas sobre "continuar tratamiento" en 13 casos, "reanimar ante un paro cardiorrespiratorio" en 12 pacientes, "alta por enfermedad terminal" en seis y "emplear cirugía como último recurso" en otros seis casos. En cinco pacientes se consultó la posibilidad de "conectar a ventilación mecánica" y en otros cinco casos se consultó por la suspensión de este mismo procedimiento. Las recomendaciones se refirieron al manejo del paciente, de su familia y del equipo tratante. Se recomendó completar diagnóstico en nueve casos y no suspender tratamientos en 10 pacientes. En cinco casos se recomendó no iniciar nuevos tratamientos y en otros seis no conectar a ventilación mecánica. En 13 casos se recomendó no reanimar ante un paro cardiorrespiratorio, y sólo en dos oportunidades suspender el apoyo ventilatorio. Se recomendó realizar una reunión con los padres en 11 casos y en nueve se les orientó a apoyo especializado. En seis casos se recomendó una reunión con el equipo médico o de enfermería a cargo. La proyección docente se logró mediante reuniones formativas y a través de la participación de médicos tratantes y becados de pediatría en reuniones y discusiones de casos. Se concluye que el comité de ética ha constituido una ayuda en la solución de dilemas éticos de casos clínicos y ha contribuido a aumentar los criterios éticos que se aplican en el tratamiento integral de los pacientes


Subject(s)
Humans , Bioethics , Ethics Committees/standards , Ethics, Medical , Pediatrics , Physician-Patient Relations
9.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 14-8, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119274

ABSTRACT

En 51 pacientes pediátricos tratados con ventiladores mecánicos, agrupados en tres conjuntos según la intensidad de su afección pulmonar, se determinó la utilidad y limitaciones de la medición de CO-2 espirado (petCo-2) para conocer la presión arterial de CO-2. Se efectuaron 147 determinaciones simultáneas de la PaCO-2 y de la PetCO-2 (capnógrafo en línea Modelo T6-706-PLO Nihon-Koden) en 14 niños con pulmón sano, 18 con compromiso pulmonar leve y 19 compromiso pulmonar moderado o intenso. El coeficiente de correlación encontrado fue alto en los pacientes sin afección pulmonar r=0,98 o con compromiso pulmonar leve r=0,95 y menor en los que tenían alteración pulmonar moderada o grave r=0,71. La gradiente PaCO-2 - PetCO-2 fue baja en pacientes con pulmón sano (1,7ñ2,5 mmHg) a diferencia de lo observado en aquellos con afección pulmonar moderada o leve (19,1ñ14,5 mmHg). Concluimos que en pacientes pediátricos ventilados, con pulmón sano o levemente acelerado, la determinación de la PetCO-2 muestra buena correlación con la PaCO-2, sin embargo, en aquellos con mayor compromiso pulmonar la PetCO-2 subestima la PaCO-2 y no constituye un sustituto en su determinación. El gradiente PaCO-2 - PetCO-2 aumenta en relación a la severidad del compromiso pulmonar manteniéndose útil como indicador de tendencia en la evolución del paciente individual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Blood Gas Monitoring, Transcutaneous/methods , Respiration, Artificial/methods
10.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 40-3, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119280

ABSTRACT

La incidencia de compromiso cardíaco en la mononucleosis infecciosa es baja. El espectro de manifestaciones incluye cambios electrocardiográficos en 6% y síntomas cardíacos en 0,7% de los casos. Se describe el caso de un paciente de 9 años que ingresó al hospital por convulsiones tónicas generalizadas, que se repitieron a pesar del empleo de fenobarbital y diazepam. Fue admitido a tratamiento intensivo, en coma, grado 3 de Glasgow, con bradicardia irregular y apneas, bloqueo auriculoventricular completo, frecuencia auricular 150/min y ventricular 53/min. Poco después de ingresar sufrió cinco paros cardíacos, requiriendo reanimación cardiopulmonar, ventilación mecánica, infusión de isoproterenol, dopamina y prednisona. Su evolución fue crítica con hipotensión y persistencia del bloqueo atrio ventricular. A las 24 horas de su ingreso se repitió la asistolía, por lo que se le instaló marcapaso externo. Los exámenes mostraron cardiomegalia en la radiografía de tórax; dilatación de la aurícula y ventrículo derecho, edema de pared y disminución de la contractilidad ventricular izquierda en la ultrasonografía cardíaca, concentraciones séricas de creatina fosfokinasa de 196 U/I con fracción MB de 53 U/I. La serología y los cultivos para virus Echo y Coxsackie fueron negativos. La IgM anticápside de virus de Epstein Barr al ingreso y 10 días después fue positiva en título máximo de dilución (1/40), proteína C reactiva 6 mg/l, velocidad de sedimentación de los eritrocitos 10 mm/h, factor reumatoídeo negativo. El bloqueo cedió progresivamente, el isoproterenol pudo ser suspendido al tercer día, la dopamina al noveno y el marcapaso al décimo séptimo día, siendo dado de alta 18 días después de ingresar con ritmo sinusal, extrasístoles ventriculares aislados, buena contractilidad ventricular y tasas normales de enzimas séricas


Subject(s)
Male , Child , Adams-Stokes Syndrome/physiopathology , Herpesvirus 4, Human/pathogenicity , Myocarditis/physiopathology , Heart Arrest/etiology , Seizures/etiology , Electrocardiography
11.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 148-52, mayo-jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112453

ABSTRACT

Una niña de 11 años consultó por ortopnea y dolor epigástrico en ausencia de fiebre y signos de insuficiencia cardíaca congestiva. En la radiografía de tórax se registraba gran cardiomegalia. Mediante ecocardiografía se encontró evidencia de derrame pericárdico y una imagen ecodensa adherida al ápex. Se identificaron células neoplásicas en el líquido hemorrágico obtenido por punción pericárdica. A pesar de las medidas de apoyo hemodinámico, respiratorio y drenaje pericárdico la paciente falleció 34 h después de ingresar. En la necropsia se encontró un rabdomiosarcoma cardíaco primario, sin diseminación a distancia, que invadía localmente ápex, cara posterior del ventrículo izquierdo, tronco braquiocefálico, rama izquierda de la arteria pulmonar y venas pulmonares. Los tumores cardíacos primarios son muy poco frecuentes (0,001) a 0,28% de incidencia). El rabdomiosarcoma constituye 2% de ellos. Por la gravedad de estos tumores ellos deben considerarse en el diagnóstico diferencial de toda cardiopatía de causa no precisada


Subject(s)
Child , Humans , Female , Heart Neoplasms/pathology , Rhabdomyosarcoma/pathology
12.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 316-22, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98149

ABSTRACT

Se analizan 19 pacientes ingresados con el diagnóstico de asfixia por inmersión entre el 31 de diciembre de 1983 y el 31 de diciembre de 1987 con una edad promedio de 2 años 3 meses. Al momento del rescate todos los niños tenían cianosis y 16 apnea, pero sólo 11 recibieron algún tipo de reanimación, siendo ésta adecuada sólo en 4. Siete pacientes ingresaron en etapa A de Coon, 2 en etapa B y 10 en etapa C. En 6 casos se efectuó monitoría de la presión intracraneana, demostrándose hipertensión en dos, que fallecieron. Cinco pacientes desarrollaron edema pulmonar no cardiogénico y 4 presentaron hipotensión arterial acentuada en las primeras 24 horas, requiriendo fluidoterapia, coloides y medicamentos inotrópicos. Cuatro pacientes fallecieron, todos estaban en etapa C al ingreso. Sólo un paciente quedó con secuelas neurológicas definitivas. En las primeras horas siguientes a la reanimación, las principales complicaciones fueron la inestabilidad hemodinámica, los trastornos respiratorios y los derivados de la encefalopatía hipóxica. El aumento de la PIC no fue un problema precoz, cuando se presentó lo hizo en forma tardía, 24 a 48 horas después de la inmersión. Se subraya la necesidad de fomentar la prevención, mejorar los programas de transporte y educación de técnicas de reanimación básica


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Asphyxia/epidemiology , Near Drowning/epidemiology , Asphyxia/complications , Asphyxia/prevention & control , Asphyxia/therapy , Chile/epidemiology , Immersion , Near Drowning/complications , Near Drowning/therapy , Retrospective Studies
13.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 235-42, sept.-oct. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90266

ABSTRACT

Se analizan 154 pacientes con síndrome hemolítico urémico (SHU), atendidos en 22 años. La edad promedio era de 16 meses y en 64% entre 6 y 18 meses. Un tercio de los ingresos ocurrió en primavera. Los síntomas prodrómicos aparecieron en un rango de 1 a 19 días antes de la admisión; 92% tenía deposiciones líquidas y 31% compromiso neurológico. La anuria estuvo presente en 44 pacientes(21%), durando, en promedio, 7 días. Sesenta y un casos(40%) sufrieron hipertensión arterial en algún período de su evolución. La diálisis peritoneal se realizó en 60.(39%) pacientes; el resto recibió solamente tratamiento de mantención para la insuficiencia renal aguda. No se emplearon tratamientos específicos, excepto heparina en 5 niños en los primeros años. Fallecieron 10 pacientes(6%) en la etapa aguda, pero sólo 2 de los últimos 76 casos analizados. Esta disminución de la letalidad posiblemente obedece a diagnósticos más oportunos y a mayor experiencia del equipo profesional en el manejo de la insuficiencia renal aguda, destacando, sin embargo, una amplia heterogeneidad en la presentación clínicadel SHU durante el período analizado. Tres pacientes quedan con insuficiencia renal crónica


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Acute Kidney Injury/etiology , Hemolytic-Uremic Syndrome/complications , Anemia, Hemolytic/complications , Follow-Up Studies , Hemolytic-Uremic Syndrome/therapy , Peritoneal Dialysis , Prognosis
15.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 319-26, nov.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103711

ABSTRACT

En 71 pacientes que fallecieron en una UTI pediátrica durante un año se porecisó su estado de salud porevio, las alteraciones fisiopatológicas agudas (falla aguda) de seis sistemas fisiológicos vitales (cardiovascular, respiratorio, neurológico, hematológico, renal y digestivo) existentes en el momento de su ingreso en la unidad y la contribución específica de ellos en la causa final de muerte, luego de por lo menos 24 horas de tratamiento intensivo. Para este objetivo se definieron criterios de falla aguda de órgano-sistema y causas de muerte (falla irreversible) basándose en parámetros clínicos, de laboratorio y terapéuticos susceptibles de emplear en nuestro país. En cincuenta y seis por ciento de los casos había una falla orgánica crónica (FOC) de salud, determinada principalmente por malformaciones congénitas cardíacas. A la admisión 44% poresentaba fallas agudas de un sistema, siendo las más frecuentes las respiratorias (54% y neurológicas (44%). El comporomiso multisistémico ocurrió en 55% de los casos, siendo usual en pacientes con cardiopatías (90,9%) y septicemias (77,7%). La falla orgánica múltiple fue la principal causa final de muerte (33%), afectó preferentemente a pacientes con falla orgánica crónica de salud y fue originada por infecciones pulmonares (40% o del sistema nervioso central (20%). La falla neurológica fue la segunda (31%) y la principal en pacientes previamente sanos. El comporomiso respiratorio irreversible condicionó 21% de las defunciones, destacando la efectividad del apoyo ventilatorio para evitar muertes inmediatas por esta causa. La terapia intensiva modifica las causas finales de muerte y hace necesario incorporar criterios de clasificación de estado de salud porévio, falla aguda y causa final de muerte, para valorar mejor su efictividad y limitaciones, principalmente en pacientes crónicamente enfermos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Intensive Care Units, Pediatric , Multiple Organ Failure/mortality , Cause of Death , Chile
17.
Rev. chil. pediatr ; 58(3): 233-6, mayo-jun. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58698

ABSTRACT

Se presentan 3 casos de monitoría electrónica en el domicilio a niños con riesgo de muerte súbita, de un programa del Hospital Luis Calvo Mackenna. Un lactante aparentemente sano, sin enfermedades previas, con dos hermanos fallecidos en forma inexplicable, que a los 2 meses de edad tuvo un episodio compatible con casi síndrome de muerte súbita (SMSI). Durante la vigilancia tuvo tres alarmas verdaderas que respondieron a estímulos. Se retiró el monitor a los 9 meses de edad y actualmente está sano. El segundo paciente tenía antecedentes de 6 hermanos fallecidos entre los 2 y 5 meses de edad sin causa aparente, sufrió un episodio sugerente de casi -SMSI a los 2 meses y falleció a los 4 meses de edad a pesar de que el monitor dio aviso y se realizaron maniobras oportunas. Finalmente un tercer lactante que fue vigilado desde los dos meses de edad porque su hermano había fallecido en forma súbita, no tuvo alarmas verdaderas en 4 meses de vigilancia en domicilio. Es fundamental definir un criterio sobre qué niños en riesgo de muerte súbita deberían ser vigiladios y dar instrucciones, apoyo y seguimiento al grupo familiar. Nuestra experiencia es aún pequeña para emitir un juicio sobre la eficacia de la monitoría en domicilio y aunque no hay evidencia de que ésta disminuya la mortalidad por SMSI, debe continuar planteándose en niños que han tenido episodios de casi -SMSI, especialmente si existen antecedentes de hermanos fallecidos y alto nivel de ansiedad en la familia


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Apnea/prevention & control , Sudden Infant Death/prevention & control , Home Care Services , Monitoring, Physiologic
18.
Rev. chil. pediatr ; 57(2): 141-5, mar.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39789

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de la diálisis peritoneal intermitente en 8 niños insuficientes renales crónicos en su etapa previa al transplante renal, entre 1983 y 1985 en el Hospital Luis Calvo Mackenna. La muestra comprende seis mujeres. La edad de los pacientes fluctuó entre 2 años 1 mes y 12 años 10 meses con un promedio de 9 años 4 meses. En la diálisis se usaron catéteres de Silastic y soluciones gluco-electrolíticas isotónicas a 37-C, en volúmenes de 30 a 40 ml x kg que fueron mantenidas en la cavidad peritoneal por 45 minutos y removidos en 15 minutos, repitiendo el procedimiento 24 veces cada día 2 veces por semana. Se efectuaron en total 268 días de diálisis con un mínimo de 10 y un máximo de 60 por cada paciente. Cada 15 días se hizo una evaluación antropométrica, bioquímica y hematológica observando mejoría, aunque no normalización de estos parámetros. Sin embargo los pacientes pudieron realizar una vida normal y llegar al trasplante en excelentes condiciones generales. De los 8 pacientes, 6 recibieron trasplantes renales donados por parientes y 2 esperan riñones de otros donantes. En 2 pacientes se obstruyeron los catéteres de diálisis por lo que hubo que removerlos; registramos 3 episodios de peritonitis bacteriana, en los que no se logró aislar el germen causal. Nuestros resultados parciales parecen buenos y como el sistema es barato y simple en comparación con la hemodiálisis y la diálisis peritoneal continua ambulatoria, creemos que la diálisis peritoneal intermitente es un procedimiento recomendable en países en desarrollo que no cuentan con los medios de financiamiento necesario para aplicar términos que por ahora son más costosas


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Peritoneal Dialysis , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL