Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Gac. méd. espirit ; 20(3): 92-100, set.-dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989849

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: El perfeccionamiento de la extensión universitaria, como proceso sustantivo de la educación superior cubana, carece de mecanismos que evalúen su desarrollo como proceso. Objetivo: Proponer indicadores que faciliten la evaluación del proceso de extensión universitaria a partir de la gestión de comunicación educativa. Metodología: Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, los que, combinados desde un enfoque dialéctico materialista permitieron la recogida y el procesamiento de la información en una muestra seleccionada de estudiantes y profesores de la Facultad de Humanidades de la Universidad José Martí, así como miembros de otras instituciones y vecinos de la comunidad cercana a la universidad. Resultados: Se aportaron indicadores que facilitan la evaluación de la extensión universitaria como proceso. Conclusiones: La propuesta constituye una útil herramienta, enfocada en alcanzar la complementariedad de las acciones y la articulación de cada uno de los elementos que componen el proceso extensionista.


ABSTRACT Background: The improvement of university extension, as a substantive process of Cuban higher education lacks mechanisms to evaluate its development as a process. Objective: To propose indicators those facilitate the evaluation of the university extension process from the management of educational communication. Methodology: Theoretical and empirical methods were used which combined from a dialectical materialist approach allowed the collection and processing of information in a selected sample of students and professors from the Faculty of Humanities at José Martí Pérez University of Sancti Spíritus (UNISS), as well as members of some other institutions and neighbors from the community near the university. Results: The Indicators that facilitate the evaluation of the university extension as a process were provided. Conclusions: This proposal constitutes a useful tool, focused on achieving the complementarity of actions and the articulation of each of the elements that compose the extension process.


Subject(s)
Community-Institutional Relations , Universities
2.
Dental press j. orthod. (Impr.) ; 20(2): 61-67, Mar-Apr/2015. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-745853

ABSTRACT

OBJECTIVE: To assess enamel surface under scanning electron microscopy (SEM) after resin removal and enamel polishing procedures following brackets debonding, as well as compare the time required for these procedures. METHODS: A total of 180 deciduous bovine incisors were used. The enamel surface of each tooth was prepared and brackets were bonded with light cured Transbond XT composite resin. Brackets were removed in a testing machine. The samples were randomized and equally distributed into nine groups according to the resin removal and polishing technique: Group 1, 30-blade tungsten carbide bur in high speed; Group 2, 30-blade tungsten carbide bur in high speed followed by a sequence of 4 Sof-lex polishing discs (3M); Group 3, 30-blade tungsten carbide bur in high speed followed by Enhance tips (Dentsply). All groups were subdivided into (a) unpolished; (b) polished with aluminum oxide paste; and (c) polished with water slurry of fine pumice. Subsequently, the enamel surface was assessed and statistical analysis was carried out. RESULTS: There were statistically significant differences in enamel roughness and removal time among all groups. Groups 3a, 3b and 3c appeared to be the most efficient methods of removing resin with low damages to enamel. Groups 2a, 2b and 2c were the most time consuming procedures, and Group 2a caused more damages to enamel. CONCLUSION: The suggested protocol for resin removal is the 30-blade tungsten carbide bur in high speed followed by Enhance tips and polishing with aluminum oxide paste. This procedure seems to produce less damages and is less time consuming. .


OBJETIVO: avaliar a superfície do esmalte, por meio de microscopia eletrônica de varredura, após descolagem de braquetes e o polimento do esmalte, com diferentes técnicas de remoção de resina, bem como comparar o tempo necessário para a realização do procedimento. MÉTODOS: foram utilizados 180 dentes bovinos decíduos. A superfície do esmalte dos dentes foi preparada e realizada a colagem dos braquetes com resina Transbond XT. Os braquetes foram removidos em máquina de ensaio mecânico. Foram formados, aleatoriamente, nove grupos, de acordo com o tipo de remoção da resina e de polimento, sendo: Grupo 1, broca de tungstênio de 30 lâminas em alta rotação; Grupo 2, broca de tungstênio de 30 lâminas em alta rotação e sequência de quatro discos Soflex (3M); Grupo 3, broca de tungstênio de 30 lâminas em alta rotação e pontas de acabamento Enhance (Dentsply). Todos os grupos foram subdividido em (a) sem polimento, (b) polimento com pasta de óxido de alumínio e (c) polimento com pedra-pomes. As superfícies foram avaliadas e foi realizada análise estatística. RESULTADOS: houve diferença estatística entre os grupos em relação à rugosidade de superfície e ao tempo de remoção. Os grupos 3a, 3b e 3c demonstraram ser os métodos mais eficientes de remoção da resina, promovendo pouco dano à superfície do esmalte. Os grupos 2a, 2b e 2c consumiram maior tempo de procedimento, e o grupo 2a causou maior dano ao esmalte. CONCLUSÃO: sugere-se como protocolo de remoção o uso de broca de tungstênio de 30 lâminas para remoção do maior volume da resina, pontas de acabamento Enhance e polimento com a pasta de óxido de alumínio, por produzirem menor dano. .


Subject(s)
Animals , Cattle , Dental Debonding/methods , Dental Enamel/ultrastructure , Dental Prophylaxis/methods , Orthodontic Brackets , Resin Cements/chemistry , Acid Etching, Dental/methods , Aluminum Oxide/chemistry , Dental High-Speed Equipment , Dental Bonding/methods , Dental Debonding/instrumentation , Dental Prophylaxis/instrumentation , Microscopy, Electron, Scanning , Random Allocation , Surface Properties , Silicates/chemistry , Time Factors , Tungsten Compounds/chemistry
3.
Interciencia ; 32(6): 404-409, jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502720

ABSTRACT

Para la elaboración de emulsiones estables de aceite en agua (O/W) en la industria de alimentos se consideran generalmente una serie de variables físico-químicas relacionadas con la formulación y composición del sistema. Las condiciones de agitación y el protocolo de mezcla también influyen sobre el tipo y las características de las emulsiones obtenidas. Para lograr reproducibilidad bajo condiciones de operación industriales es posible correlacionar las propiedades de las emulsiones con las variables mencionadas. Investigaciones previas sostienen lo anterior para bajas proporciones de O:W. Sin embargo, en la industria de alimentos se trabaja a menudo con emulsiones de alto contenido de fase dispersa (>75 por ciento). Se estudió el proceso de producción de emulsiones concentradas de aceite de maíz en agua, utilizando un surfactante no iónico etoxilado. El método experimental se basó en el diseño factorial 2³ con punto central, variando la relación másica aceite: agua, la velocidad de agitación, el tiempo de mezclado y la posición del agitador. Mediante análisis de regresión se halló una correlación logarítmica para predecir el diámetro promedio superficial (d32) de las gotas de la emulsión en función de proporción másica aceite: agua, tiempo y velocidad de agitación; esta última variable ejerció la mayor influencia. La correlación satisfizo los criterios fundamentales de independencia, homocedasticidad y distribución normal de los parámetros. La metodología de diseño puede ser empleada a nivel industrial para reducir la cantidad de ensayos a realizar y determinar la influencia estadística de las variables del proceso de mezclado sobre el diámetro promedio de las gotas de una emulsión.


Subject(s)
Oils/analysis , Emulsions , Food , Chemical Phenomena , Water , Chemistry , Venezuela
4.
Interciencia ; 31(3): 206-210, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449245

ABSTRACT

Este trabajo tuvo como objetivo predecir las manifestaciones macroscópicas de los dos principales fenómenos de transferencia de masa en tres frutas (melón, lechosa y manzana) osmóticamente deshidratadas. Se consideró el efecto de cinco variables de proceso: tipo de alimento, concentración de la solución osmótica, tamaño de la fruta, temperatura y tiempo de proceso, sobre la pérdida de agua y ganancia de sólidos de las frutas. Para ello se desarrolló un modelo neuronal artificial compuesto por cinco neuronas de entrada y dos capas ocultas de procesamiento de información compuestas por cinco neuronas cada una, utilizando funciones sigmoides como medio de comunicación, y dos neuronas de salida representando a las variables dependientes del modelo. La arquitectura neuronal desarrollada y entrenada mediante el algoritmo Levenberg-Mar-quardt permitió predecir más del 90 por ciento de la variabilidad de los datos en los dos fenómenos de transferencia estudiados, constituyéndose en un modelo alternativo a las ecuaciones paramétricas desarrolladas hasta el momento


Subject(s)
Dehydration , Fruit , Biological Phenomena , Venezuela
5.
Interciencia ; 30(10): 638-643, oct. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430644

ABSTRACT

La deshidratación osmótica constituye una tecnología con amplias perspectivas de aplicación en el procesamiento de alimentos. Se seleccionaron cuatro tipos de fruta (banana, melón, papaya y manzana) y se desarrolló un diseño rotable para evaluar las manifestaciones macroscópicas (pérdida de agua y ganancia de sólidos) de los principales fenómenos de transporte que ocurren en la deshidratación osmótica y modelar empíricamente el proceso. Se ajustaron modelos polinomiales de segundo orden y se evaluaron estadísticamente. La mayoría de los modelos exhibieron habilidad predictiva para caracterizar el proceso. Adicionalmente, se realizó un análisis canónico y se estimó el punto estacionario de las superficies, encontrándose una amplia región de condiciones de operación equiparables al punto estacionario, dada la cercanía de las condiciones de diseño con el óptimo del proceso, a partir de las cuales se pueden tomar potenciales decisiones prácticas para incrementar la eficiencia de la deshidratación osmótica en las frutas estudiadas


Subject(s)
Food Chemistry , Fruit , Food Technology , Venezuela
6.
Interciencia ; 28(11): 646-650, nov. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399827

ABSTRACT

Se desarrolló un diseño central compuesto para optimizar la aceptación global en la formulación de un néctar de mora, considerando como variables las cantidades de agua y sacarosa incorporadas a la mezcla. Mediante el modelo matemático ajustado a partir del diseño experimental, se obtuvo por derivadas parciales el óptimo matemático de función y se exploró regiones cercanas al mismo en busca de una formulación de bajo costo, lográndose reducir hasta US$ 10607 anuales en una producción industrial estimada de 10ton/día de néctar, en un producto formulado con 21,13 por ciento mora, 16,24 por ciento de sacarosa y 62,63 por ciento de agua. El producto pasteurizado y almacenado en refrigeración exhibió, de acuerdo a los recuentos obtenidos de aerobios mesófilos, mohos y levaduras, una vid útil entre 15 y 20 días, período en el cual se alcanzaron recuentos en el orden de tres ciclos logarítmicos para los microorganismos evaluados


Subject(s)
Fruit , Programming, Linear , Venezuela
7.
Interciencia ; 26(11): 558-562, nov. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341051

ABSTRACT

El hielo fue el vehículo de transmisión del cólera en uno de los peores brotes ocurridos en Latinoamerica en la última década, El presente estudio tuvo como objeto evaluar la supervivencia del Vibrio cholerae O1 en 20 muestras de hielo comercial almacenadas a -5ºC y -20ºC. La calidad microbiológica del hielo se determinó mediante el recuento de microorganismos aerobios mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales y detección de V.cholerae O1. Para estudiar la supervivencia de V.cholerae O1 en hielo, poblaciones de 10 elevado a 9 ufc/ml de este microorganismo fueron inoculadas en muestras de hielo previamente descongeladas y sometidas a un proceso de congelación rápida y almacenamiento a -5ºC y -20ºC. La enumeración de las células sobrevivientes de V.cholerae O1 se realizó mediante la técnica del número más probable (NMP) usando agua peptonada alcalina como caldo de enriquecimiento, estriado en agar tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa (TCBS) y confirmación de las colonias típicas mediante pruebas bioquímicas y serológicas. La población inoculada se redujo entre 6 y 7 ciclos logarítmicos después de 21 , días de almacenamiento en congelación y la eliminación total de células viables se produjo a los 30 días, siendo el proceso de congelación a -5ºC la causa de muerte del mayor número de células de Vibrio cholerae O1 (p<0,05). Por razón el consumo de hielo elaborado sin las medidas sanitarias adecuadas representa un riesgo para la transmisión del cólera, sobre todo cuando se utilizan temperaturas de -20ºC durante el proceso de congelación


Subject(s)
Disease Outbreaks , Ice , Pollution Indicators , Vibrio cholerae , Water Samples , Water Storage , Science , Venezuela
8.
Arch. latinoam. nutr ; 51(2): 173-179, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333732

ABSTRACT

In order to design a minimal process for cantaloupe, the water activity of the fruit was reduced until 0.976 through vacuum osmotic dehydration and the optimum combination of microbial preservatives (100 ppm sodium sulfite, 600 ppm potassium sorbate, 0.5 L-ascorbic acid and 1 citric acid), that contributed to minimize (p < 0.05), the content of aerobic mesophilic bacteria, molds and yeast, was determined through a 2k multifactorial design. In the second experimental stage, the conditions previously mentioned were tested together with the application of fruit's blanching (98 degrees C/3 min) with saturated steam and product storage in three different modified atmospheres (6 O2-6 CO2, 5 O2-10 CO2 and atmospheric air). In such sense, the application of microbial preservatives together with fruit's blanching and atmospheric air in high barrier packages (30 mu nylon) contributed to extent the shelf life of the cantaloupe minimally processed during 14 days on the basis of aerobic mesophilic bacteria, psychrotrophic bacteria, acid lactic bacteria, enterobacteria, molds, yeast and the sensory attributes color, odour, taste and texture.


Subject(s)
Cucumis melo , Food Microbiology , Food Preservation , Food Handling/methods , Bacteria, Aerobic , Colony Count, Microbial , Food Additives , Food Preservatives , Quality Control , Vacuum , Yeasts
9.
Rev. argent. resid. cir ; 6(1): 21-23, abr. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335363

ABSTRACT

Antecedente: solamente dos casos publicados de ruptura espontánea de bazo sano. Introducción: la ruptura espontánea de bazo es un evento raro pero potencialmente letal especialmente en enfermedades hematológicas que afectan el bazo causando esplenomegalia. El diagnóstico debe ser rápido y siempre sospechado para realizar la esplenectomía de urgencia. Objetivo: presentamos dos casos de ruptura espontánea de bazo tratado quirúrgicamente. Establecemos una actualización de la patología considerando etiología y enfermedades relacionadas, fisiopatogenia, anatomía patológica, clínica, métodos complementarios, pronóstico, tratamiento y prevención. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del Sanatorio Anchorena, Capital Federal. Diseño: estudio retrospectivo. Material y métodos: presentamos dos pacientes mujeres de 54 y 57 años de edad internadas y tratadas quirúrgicamente en nuestro establecimiento. Resultados: exponemos las cirugías realizadas y la anatomía patológica en cada paciente. Actualizamos material sobre esta patología haciendo énfasis en la relación con ciertas enfermedades hematológicas y esplénicas destacando la existencia de un caso en bazo sano. Conclusiones: patología poco frecuente relacionada a enfermedades hematológicas y esplénicas, encontrada también en pacientes con bazos sanos libres de cualquier enfermedad. Requiere tratamiento quirúrgico de urgencia ya que rápidamente evoluciona hacia el shock hipovolémico


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Hematologic Diseases/complications , Spleen , Splenectomy , Splenic Rupture , Rupture, Spontaneous
10.
Santo Domingo; Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social; 1991. [26] p. mapas, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-158224

ABSTRACT

Incluye en el programa de control la concepción ideológica y metodológica de la atención primaria de salud, sustentándose en los siguientes componentes: participación incentivada de la comunidad organizada; implementación y desarrollo de medidas de naturaleza participativa y educativa, fortalecimiento de la capacidad operativa de los establecimientos de salud para el adecuado control del problema; adiestramiento en servicio; supervisión periódica de las actividades básicas en acción , y establecimiento del alcance de trabajo de los integrantes del equipo. El proyecto tiene una duración de tres años, cada añocon su respectiva evaluación en función de cumplimiento de objetivos y metas, tendencia de la enfermedad e impacto del programa en aspectos generales


Subject(s)
Tuberculosis/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL