Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuestiones infanc ; 19: 146-152, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905012

ABSTRACT

Se trata de la consulta de unos padres que son enviados desde el colegio porque su hijo de seis años tiene problemas con la lecto-escritura y situaciones violentas con los docentes. En las palabras de los padres, el niño aparece como rey y como soldado alienado en una encerrona agresiva (que justamente es la de sus progenitores), lo cual le dificulta la tarea de aprender. La analista, a través del juego y de la escritura de ficciones, logra que el niño vaya separándose de ese lugar y que, sirviéndose o aceptando la historia que le tocó, pueda armar para él otras posibles. (AU)


The parents are called to school because their child has literacy problems and gets usually involved in violent situations with his teachers. In the words of his parents, the child seems to be, at the same time, a king and a soldier, alienated in an aggressive ambush that difficults his learning process. The therapist, using games and fictions, manage to step the child down from that position as he is able to accept the story he inherited in order to set up a new one. (AU)


C'est la consultation des parents qui sont envoyés de l'école parce que leur fils de 6 ans a des problèmes de lecture et d'écriture de situations de violence avec les enseignants. Dans les mots des parents, l'enfant apparaît comme roi et comme soldat aliéné dans une enceinte agressive (ce qui est précisément celle de ses parents) ce qui rend difficile pour lui d'apprendre. L'analyste a partir du jeu et de l'écriture de fictions obtient que l'enfant se sépare de cet endroit et accepter l'histoire qui l'a touché. En fin, peut il faire des autres possibles pour lui. (AU)


Subject(s)
Case Reports , Domestic Violence , Learning Disabilities , Psychology, Child , Psychology, Educational , Social Alienation
2.
Cuestiones infanc ; 18: 52-61, 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868843

ABSTRACT

A partir de la pregunta sobre cómo termina el análisis de un niño y qué parámetros nos darán cuenta de ello, el artículo rastrea los aporte teóricos de los autores que han hecho marca en el psicoanálisis con niños. Se señalan las respuestas que encontramos en el “Juanito” de Freud, en el “Caso Richard” de Melanie Klein, en “The Piggle” de Winnicott y en la “Niña del Demonio” de Anna Freud. Dicho recorrido nos permite realizar el conocimiento y reconocimiento de las fuentes que nutren y pueblan nuestra formación, ya que en la conceptualización de la cura no puede dejarse de lado a la hora de hablar de un final de análisis.Se agrega luego el relato del análisis de un niño de siete años, Federico, quien presentaba dificultades en el aprendizaje y en el ámbito de la socialización.El juego se convirtió en el hilo conductor que lo llevó a una identificación lúdica que implicó una desidentificación de una identificación que se había convertido en alienante.Así la relación con el analista, el espacio del análisis le sirvió para construir una pantalla que le posibilite la relación con los otros.


The article, using the question of how a child’s psychoanalysis ends and whatparameters we should take into account for it, examines theory contributionsby landmark authors on children psychoanalysis. It points out to the answerswe find in Freud’s “Juanito” (Little John), Melanie Klein’s “Richard’s Case”,Winnicott’s “The Piggle” and Anna Freud’s “The Devil’s Girl”.Said path allows us knowledge and reconnaissance of the sources that nurtureand make up our professional formation, due to the fact that the concept of“a cure” cannot be left out when talking about the “end” of therapy.Then, it tells the story of a 7 year-old child’s analysis, Federico, who showedlearning and social disabilities or disfunctionalities.By means of playing, a ludic identification took place that in turn implied an“unidentification” of an “identification” that had become virtually alienating. Thus, the relationship with the therapist, and the analysis environment,allowed him to build a shield that led to relationships with other children.


A partir de la question sur la maniére de finir l’analyse d’un enfant et quelsseront les paramétres qui nous permettrons de nous en rendre compte, l’articlerecherche dans les aspects théoriques des auteurs qui ont été essentiels pourla psychanalyse d’enfants. On remarque les réponses trouvées chez le “PetitJean” de Freud, dans le “Cas Richard” de Melanie Klein, dans “The Piggle”de Winnicott et la “Fille du Démon” de Anna Freud.Ce parcours nous permet de connaitre et reconnaitre les sources quinourrissent et qui peuplent notre formation, puisque la conceptualisation dela cure ne peut pas se laisser de cóté á l’heure de parler de la fin de l’analyse.A cela s’ajoute le rapport de l’analyse d’un enfant ágé de 7 ans, Frédéric quiprésentait des problémes d’apprentissage et de socialisation.Le jeu est devenu un fil conducteur qui a mené l’enfant á une identificationludique ce qui a impliqué une désidentification d’une identification qui étaitdevenu aliénante.Ainsi, la relation avec l’analyste, l’espace de l’analyse lui a été utile pourconstruire un écran qui rendra possible pour lui les rapports avec les autres.


Subject(s)
Humans , Child , Play Therapy , Psychoanalysis , Psychoanalytic Therapy
3.
Cuestiones infanc ; 14: 41-50, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-601230

ABSTRACT

Para desarrollar el enlace entre el teatro y la sexualidad un caso clínico es presentado bajo la forma de una pieza teatral. Se precisa y despliega la definición de teatro como “lugar para contemplar” afirmando que es una técnica de expresión, la de la dramatización, que muestra cierta relación del hombre consigo mismo, que muestra un vínculo del actor con su personaje. Se trata de una ficción, una relación del hombre con su semejante, del actor con su espectador y de este con el actor. El nuevo teatro es vinculado con el hacer comprometido incluso militante en una época en que los discursos tienden a la globalización. Luego se pasa al guión de una historia titulada “El avestruz”, desplegada en el escenario de un consultorio. Tomando al teatro como heredero del juego, aparece por un lado la relación con el imaginario del cuerpo, con las envolturas, con la función de los vestidos, los disfraces y en especial de las máscaras y por otro su relación con la mirada, con el Otro que las mira, una mirada que no ve todo; la máscara guarda un escotoma con respecto a lo que está detrás de ella. En la obra que se relata lo que aparece es la mirada de una madre que quiere verlo todo que no deja lugar para la intimidad, para lo privado. A semejanza de lo que ocurre con las tecnologías del poder y la ciencia se propone una mirada totalizadora que convierte a los sujetos en objetos fijados a un “Tú eres solo eso que se da a ver”. Hay poco espacio para aquello que la máscara no muestra, un escaso lugar para la ficción. ¿Cuál es una propuesta posible desde el psicoanálisis? Frente al contexto cultural que nos toca vivir el psicoanálisis se ocupa de posibilitar un lugar para el sujeto, de propiciar la ficción. La dirección de la cura es volver a poner en la cuenta aquello que la ciencia muchas veces rechaza, colocar en la cuenta el espacio del enigma. Se trata de propiciar una dimensión que deje lugar a lo creativo y original para que sin dejar de ser semejante a otros,...


In order to appreciate the link between Theatre and Sexuality a case study ispresented under the form of a theatrical play. The article tackles the “Theatre”as “a place to meditate”, as a technique for expression and dramatization thatenables the connection between a man and itself, the actor and its character.It is a fiction, a relationship of oneself with its similar one, of the actor withthe spectator and of the spectator with the actor. The “New theatre” is relatedwith the committed doing, even activist, in a time of globalised stories. As the theatre is inheritor of the game, it can show, on the one hand, its link with the imaginary of the body, the wrappers, the dresses, the disguises and, especially, with the masks. On the other hand, it can show its relation with the look and with the Other that is looking. The play is about the look of a mother who wants to see everything, who does not leave place for intimacy, for private things. As in power technologies and as in science, a totalized look turns subjects into objects fixed to the idea that “You are only what is given to see” leaving little space for what the mask does not show, leaving a scarce place for fiction. What can the psychoanalysis propound in thiscontext? Psychoanalysis must deal with enabling a place for the subject and propitiating fiction. The cure is about putting into account that thing the science often rejects and make room for the enigma. It is a matter ofpropitiating a dimension for the “creative” and the “authentic” in order to illustrate that each child can be a subject with its own charm without being strange to the others.


Subject(s)
Masks , Psychoanalysis , Sexuality
4.
Cuestiones infanc ; 13: 75-81, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552273

ABSTRACT

Trabajar con los padres de un niño o sin ellos suele ser un debate que frecuentemente queda en el orden de una estéril discusión si no se apunta a conceptualizar la eficacia de una práctica. Un retorno a los clásicos permite valorar aportes pero, por sobre todo, servirnos de ellos para poder ir más allá. Es en esta línea que para hablar de la violencia propongo considerar el caso del niño homicida, escrito hace 50 años por esa gran analista que fue Arminda Aberastury. El propósito es, por una parte, resaltar la lectura que hizo de un hecho terrible, acerca de una tragedia infantil y de qué manera intervino. Por otra, rescatar la vigencia de ese trabajo, aportando la articulación con algunas enseñanzas de Lacan, que de esta forma lo renuevan y de alguna manera permiten reescribirlo. Las ideas acerca de que el sujeto se constituye en el campo del lenguaje y la consideración del fantasma como un guión que antecede la llegada de un hijo son ejes que posibilitan organizar o reorganizar la operatoria de un analista, tanto a nivel conceptual como en lo referido a la dirección de la cura, en nuestro caso la cura de un niño.


Subject(s)
Child , Language , Parents , Psychology , Violence
5.
Cuestiones infanc ; 12: 52-60, 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501370

ABSTRACT

Luego de considerar los dos tiempos en que se presenta la sexualidad humana, el trabajo se centra en el segundo despertar, caracterizado por el movimiento de desasimiento de la autoridad parental. ¿Qué encontramos los psicoanalistas cuando padres de adolescentes o estos mismos nos consultan? Sin dejar de lado la singularidad, las presentaciones más frecuentes giran en torno de las inhibiciones, por un lado, o los acting y pasajes al acto, por el otro, como modos de evitar la angustia. Estos temas se abordan a través de una obra de Frank Wedekind llamada Despertar de primavera. La novela, que narra historias de chicos de 13 y 14 años, es considerada como un texto clínico que marca el encuentro entre el despertar sexual, y los ideales familiares y sociales. Por último, se reflexiona acerca del lugar del analista y sus intervenciones a propósito de estos casos.


Subject(s)
Adolescent , Identity Crisis , Learning Disabilities , Pregnancy in Adolescence , Psychoanalysis , Psychoanalytic Therapy , Psychology, Adolescent , Suicide, Attempted
6.
Cuestiones infanc ; 10: 122-137, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489237

ABSTRACT

El artículo explora los comienzos del juego en el niño. Expresa su relación con la ilusión, con el trazado de la fantasía y los comienzos de la simbolización. Cita las consideraciones de Freud y de Winnicott al respecto.Muestra la actividad del jugar como forma, sustancia e instrumento con el que el niño se expresa, Destaca su capacidad de simbolizar lo traumático, de repetir tanto lo placentero como lo displacentero y modificar aquello que deviene insoportable.Esto es ejemplificado a través del juego de una niña pequeña.Por último, ubica al juego como un discurso donde puede operar la interpretación psicoanalítica sin precisar un sentido fijo sino favoreciendo el deslizamiento de significantes.


Subject(s)
Identification, Psychological , Psychoanalysis , Psychology
7.
Cuestiones infanc ; 9: 60-68, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444932

ABSTRACT

La presentación de un caso clínico sirve de apoyo para plantear el tema del tiempo en psicoanálisis: el de la historia y el de la transferencia junto con el de las intervenciones del analista. El tiempo en psicoanálisis no es nunca una flecha lineal, desde el momento en que algo se actualiza resignifica lo que antecede para dar lugar a lo por venir. Lejos de entender los cambios como algo a alcanzar dirigiéndose a una meta concebida como ideal, la dirección de la cura propone una apertura hacia otras búsquedas, otros modos de decir, percibir, percibirse. Para finalizar, una detenida consideración sobre la función de las entrevistas con los padres, de los encuentros y desencuentros que ellos nos traen, lleva a ubicar el trabajo del analista con niños y adolescentes.


Subject(s)
Child , Parents , Psychoanalysis , Psychology , Time
8.
Cuestiones infanc ; 6: 36-43, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-458527

ABSTRACT

El síntoma de un niño tiene una complejidad que hace imprescindible despejar la consulta, tratando de ubicar el momento y la procedencia de la demanda.Despejar la consulta es considerar los distintos intervinientes: el niño, los padres y los que muchas veces llegan a promoverla: la escuela o el pediatra. Cada vez son más las consultas que llegan del ámbito escolar. Sabemos bien que estos problemas encubren siempre otra cosa y es el psicoanalista el que abre las puertas hacia el contexto en el que se sitúa el niño; hacia el discurso colectivo en el que está inmerso.La palabra trastorno incluye fenómenos diversos al síntoma; ellos son las inhibiciones o los actings (los llamados chicos “sin límites” y/o “hiperkinéticos”). En estos casos, el niño en posición de objeto no puede realizar el acto de aprender. Un material clínico de una niña de 9 años ilustra las particularidades de este tipo de consulta, con la inclusión de las intervenciones del analista y comentarios sobre el aburrimiento. A partir de esta suerte de modelo clínico se describe un intento de aplicar hipótesis originadas de la interpretación de conceptos teóricos de Freud y de Lacan.


Subject(s)
Child , Inhibition, Psychological , Learning , Psychoanalysis
9.
Cuestiones infanc ; 5: 69-74, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-458544

ABSTRACT

A través del artículo se cuestiona la creciente tendencia existente en nuestro y otros países, a medicar a los niños con psicofármacos. Esto sucede ante trastornos de atención, aprendizaje o conducta. No sólo esto es motivo de alerta sino la adhesión encontrada en muchos establecimientos educativos y padres que luego son fervientes propulsores de campañas antidrogas. El punto más importante es cómo puede el niño expresarse y ser escuchado, si la palabra no encuentra lugar y sus síntomas son considerados fallas funcionales del organismo.


Subject(s)
Attention , Child , Psychoanalysis , Psychopharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL