Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rehabil. integral (Impr.) ; 7(2): 78-85, dic. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702143

ABSTRACT

Introduction: Functional impairment in patients with high spinal cord injuries is associated to ventilatory dysfunction due to paretic respiratory muscles, which causes alterations in the ventilatory and in the cough mechanisms. Respiratory muscle training has been studied as a therapeutic alternative for this group of patients with no conclusive results, whereas a mixed protocol, which stimulates both inspiratory and expiratory muscles, had not been previously investigated. Objective: To evaluate the effects of systematic respiratory muscle training during four months, on pulmonary function, respiratory muscles strength and effort tolerance, cough efficacy and dyspnea perception, in a group of quadriplegic patients with at least one year of evolution post injury. Method: A quasi-experimental design was used. Six adults with cervical spinal cord injuries were enlisted and incorporated in a mixed respiratory muscles training for four months. Pulmonary function, respiratory muscles strength and resistance, cough efficacy and dyspnea perception were assessed pre and post training. Results: The application of the mixed training protocol significantly improved inspiratory muscle strength (p = 0,028),respiratory muscles effort tolerance (p = 0,028) and cough efficacy (p = 0,034).The other measures did not reach statistical significance. Conclusion: Mixed(inspiratory/expiratory) muscular training, shows partially favorable results in the improvement of pulmonary function. Studies using greater numbers of patients are necessary to achieve more categorical results.


Introducción: El compromiso funcional en pacientes con lesiones medulares altas se asocia a disfunción ventilatoria por paresia de musculatura respiratoria y provoca alteraciones ventilatorias y en el mecanismo de la tos. El entrenamiento de la musculatura respiratoria ha sido analizado como alternativa terapéutica para neumo este grupo de pacientes sin resultados concluyentes, mientras que un protocolo mixto, que estimule músculos inspiratorios y espiratorios no ha sido estudiado con anterioridad. Objetivo: Evaluar la respuesta del sistema respiratorio al entrenamiento sistemático de la musculatura respiratoria durante cuatro meses, sobre la función pulmonar, fuerza y tolerancia al esfuerzo de la musculatura respiratoria, eficacia de la tos y percepción de disnea de un grupo de pacientes tetrapléjicos. Materiales y Métodos: Se aplicó un diseño cuasi-experimental. Seis pacientes con lesiones medulares cervicales de al menos un año de evolución fueron reclutados e incluidos en un programa de entrenamiento mixto de la musculatura respiratoria durante 4 meses. Se evaluó la función pulmonar, fuerza y resistencia de la musculatura respiratoria, eficacia de la tos y percepción de disnea antes y después del período de entrenamiento. Resultados: El protocolo de entrenamiento mixto aplicado incrementó significativamente la fuerza muscular inspiratoria (p= 0,028), la tolerancia al esfuerzo de los músculos respiratorios (p = 0,028) y la eficacia de la tos (p = 0,034). El incremento en todas las otras variables medidas no alcanzó significancia estadística. Conclusión: El entrenamiento muscular mixto(inspiratorio/espiratorio) muestra resultados parcialmente favorables en la mejoría de indicadores de función pulmonar. Estudios de mayor número de pacientes son necesarios para acceder a resultados más categóricos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Breathing Exercises , Quadriplegia/physiopathology , Quadriplegia/rehabilitation , Respiratory Mechanics/physiology , Dyspnea/physiopathology , Exercise Test , Exhalation/physiology , Forced Expiratory Volume , Inhalation , Respiratory Muscles/physiopathology , Spirometry , Cough/physiopathology , Vital Capacity
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 47(2): 105-113, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-533399

ABSTRACT

El objetivo del presente protocolo de investigación fue describir características de personalidad basadas en el modelo teórico de Theodore Millón en sujetos con y sin bruxismo. La población escogida fue la de los estudiantes de la Escuela de Odontología de la Universidad de Chile. La muestra de estudio fue conformada por 62 sujetos, 35 Bruxómanos y 27 No-bruxómanos. El diseño del estudio fue de carßcter comparativo. Las respuestas del Inventario Millón de Estilos de Personalidad (MIPS) fueron comparadas entre ambos grupos. Los resultados muestran que los Bruxómanos poseen características de personalidad distintivas en comparación con los No-Broxómanos sobre todo en las metas motivacionales y el área interpersonal.


The purpose of this research protocol was to describe personality characteristics based on Theodore Millón 's theoretical model in subjects with and without bruxism. The chosen population was students of the Dental School of University of Chile. The study sample was conformed by 62 subjects, 35 Bruxers and 27 non-bruxers. The study design was a comparative study. MIPS personality test results were compared among both groups. Results show that bruxers do possess distinctive personality characteristics in comparison with non-bruxers especially in the motivational goals and interpersonal area.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Bruxism/psychology , Personality Inventory , Personality/classification , Bruxism/diagnosis , Chile , Interpersonal Relations , Motivation , Personality Assessment , Psychiatric Status Rating Scales , Psychometrics
4.
Rev. chil. cir ; 59(2): 105-108, abr. 2007. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627060

ABSTRACT

Introducción: Este trabajo consiste en un modelo experimental para la aplicación de técnica mínimamente invasiva a la cirugía de cabeza y cuello. En la literatura se han reportado dos vías de abordaje para la extirpación de glándula salival, una cervical y la otra vía piso de boca. Como hipótesis nos cuestionamos si acaso era posible hacer una extirpación de la glándula salival por vía cervical, con técnica endoscópica, en conejos. Objetivo: Desarrollar una técnica de abordaje, disección y extirpación de la glándula submandibular utilizando una técnica endoscópica en conejos. Material y Método: Este proyecto se realizó durante el período de Mayo hasta Julio de 2005, en el CEICIL. Diez conejos de laboratorio fueron operados con técnica endoscópica. Cervicotomía transversa de 2 cm de longitud. Insuflación de CO2 con aguja de Veress, creando un enfisema subcutáneo. Colocación de trocar para óptica de 10 mm, colocación de dos agujas de Veress triangulado con la cámara. Abordaje de compartimento glandular por vía subcutánea, con disección roma, identificando y aislando la glándula. Resultados: Se completó la cirugía en los 10 conejos. Fallecieron dos antes de terminado el procedimiento. Tiempo promedio de 40 minutos. Hubo complicaciones con el sangrado en 2 de los conejos. Conclusiones: Es factible la extirpación glandular por vía cervical con técnica endoscópica, en conejos. La complicación hemorrágica es un hecho a evaluar en estudios futuros, en lo posible contando con técnicas hemostáticas más avanzadas, como el Ligasure de minilaparoscopía.


Background: Salivary gland excision can be performed using a cervical approach using an endoscopic technique. Aim: To develop an endoscopic technique to excise the submandibular gland using a cervical approach in rabbits. Material and methods: Ten rabbits were operated using an endoscopic approach. A 2 cm transverse cervical incision was done and CO2 was insufflated with a Veress needle, creating a subcutaneous emphysema. A 10 cm optical trocar was placed and two Veress needles were triangulated with the camera. The glandular compartment was approached using a subcutaneous pathway, a blunt dissection was carried out identifying and isolating the gland. Results: Two rabbits died before completing the procedure. Mean surgical time was 40 minutes. Two rabbits had a bleeding as complication. Conclusions: Endoscopic submandibular gland excision through a cervical approach is feasible in rabbits. Bleeding can be a problem that must be solved using more advanced hemostatic techniques.


Subject(s)
Rabbits , Salivary Glands/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Endoscopy/methods , Blood Loss, Surgical/prevention & control , Endoscopy/mortality
5.
Rev. chil. cir ; 56(5): 453-457, oct. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394630

ABSTRACT

Se presentan los resultados con la técnica Lichtenstein para reparación de hernias inguinales, realizadas en 502 pacientes del hospital Dipreca. La serie está constituida por 454 hombres y 48 mujeres, con una edad promedio de 54,3 años (14 a 89 años). La ubicación fue derecha en 263 pacientes (52,4 por ciento), izquierda en 240 (47,8 por ciento). Del total de hernias, 475 hernias fueron primarias (88,5 por ciento) y 62 (11,5 por ciento) fueron recidivadas. El tamaño del defecto herniario se protocolizó, en tres grupos: ôAõ, hasta 2 cm, (35,6 por ciento); ôBõ, de 2 a 4 cm, (42,3 por ciento) y ôCõ, mayor de 4 cm, (22,1 por ciento). Los resultados fueron: complicaciones postoperatorias (8,6 por ciento). Hubo 6 recidivas, con una tasa global de 1,1 por ciento 0,4 por ciento para las primarias y 6,5 por ciento para las recidivadas. En un 9,6 por ciento se asocio una segunda cirugía. No hubo mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Hernia, Inguinal/surgery , Hernia, Inguinal/pathology , Digestive System Surgical Procedures/methods , Chile , Recurrence , Retrospective Studies
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 19(2): 54-60, jul.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313323

ABSTRACT

Es ampliamente conocido que la cirugía oral se acompaña de hemorragia postoperatoria, a causa del trauma producido en tejidos duros y blandos durante el acto quirúrgico. En pacientes normales, sin alteraciones de la hemostasia, las hemorragias se tratan mediante la comprensión de las zonas hemorrágicas durante algunos minutos mediante el uso de algodón o gasa. Sin embargo, en pacientes con diátesis hemorrágicas y en aquellos que se encuentran bajo tratamiento médico con anticoagulantes, ya sea heparina o los anticoagulantes orales, se espera la ocurrencia de una hemorragia profusa en el período postoperatorio. En atención a lo anterior, durante muchos años se ha considerado pertinente reducir o suspender la terapia anticoagulante, para prevenir la hemorragia postoperatoria. En este artículo se actualizan los conceptos actuales para el tratamiento de pacientes bajo tratamiento anticoagulante en los cuales se efectuará cirugía oral. Se describe el I.N.R. (International Normalized Ratio o Razón Normalizada Internacional) y de acuerdo con el grado de efecto anticoagulante obtenido expresado en este parámetro, se propone un esquema de procedimiento simple, concluyendo que la mayoría de los procedimientos quirúrgicos en la cavidad oral pueden efectuarse sin suspender o reducir la terapia anticoagulante, siempre que se tomen las medidas de hemostasia local en los sitios intervenidos


Subject(s)
Humans , Anticoagulants , Oral Hemorrhage , Oral Surgical Procedures , Anticoagulants , Hemostasis , Heparin , Oral Hemorrhage , Oral Surgical Procedures/methods , Hemorrhagic Disorders/drug therapy , Venous Thrombosis
7.
Rev. méd. Chile ; 127(6): 647-54, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245305

ABSTRACT

Background: The benefits of non-invasive mechanical ventilation (NIMV) in hypercapnic patients with severe stable COPD remain controversial mainly due to their unknown mechanisms. Aim: To assess the clinical and physiological benefits of a 3 weeks period of intermittent NIMV and their underlying mechanisms in COPD patients. Patients and methods: Twelve patients (10 male) prospectively recruited (age 65 ñ 3 years, FEV1 27 ñ 2 percent predicted, PaO2 46 ñ 2 mmHg, PaCO2 55 ñ 2 mmHg) were submitted to NIMV using a commercially available system (BiPAP) 3 h a day, 5 days a week for 3 weeks. Arterial blood gases, 6 min walking distance, dyspnea (MahlerÕs scale), breathing pattern, PIMax, ventilatory drive (P0,1) and the impedance of the respiratory system (P0,1/VT/TI) were measured before and after NIMV. Results: A significant improvement in PaO2, PaCO2, PIMax, dyspnea and exercise capacity was observed in addition to a trend for VT to increase and for respiratory rate (RR) to decrease. The impedance of the respiratory system showed a significant reduction. Ventilatory drive, normalized for PaCO2 levels, did not change. Improvement in PaCO2 was related to an increase in VT, whereas a significant association between the reduction in RR and the fall in respiratory system impedance was also found. Conclusions: Our study supports previous data demonstrating that NIMV improves clinical and physiologic parameters in advanced stable COPD and suggest that the underlying mechanism is a reduction in the inspiratory load. A randomized clinical trial is needed to confirm that this mechanism is operative


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Lung Diseases, Obstructive/therapy , Respiration, Artificial/methods , Spirometry , Prospective Studies , Dyspnea , Blood Gas Analysis , Respiratory Function Tests
11.
Rev. méd. Oriente ; 5(2): 4-8, feb.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148026

ABSTRACT

La prematuridad constituye en la actualidad un serio problema de salud pública (10,2 por ciento ). Fue responsable de un número elevado de muertes neonatales hasta 1972, cuando Liggings y Howie observaron que administrando esteroides a la madre disminuyó la incidencia de distrés respiratorio. Se quiere demostrar la eficacia de los inductores de la madurez pulmonar en pacientes con trabajo de parto prematuro entre 32 y 34 semanas. Se tomaron 100 historias de pacientes con la característica mencionada excluyéndose la que tenian patología de base asociada, de las cuales 42 recibieron tratamiento (Dexametasona, Aminofilina e Hidrocortisona) y 58 control sin tratamiento. Se inicia la observación con número de gesta y parto prematuro, donde la mayoría tenia entre I y II gestas (57 por ciento ), los recién nacidos en general presentaron Apgar al minuto mayor o igual a 6 (33 por ciento ) y a los cinco no hubo con menor de seis. El parto eutócico con episiotomía amplia es la mejor vía de terminación del embarazo. El apgar al minuto no varía cuando recibe tratamiento (15 por ciento ) o no (18 por ciento ). Cuando se comparó la Dexametasona con el grupo control fue de 16,17 por ciento (x2 = 1.10), en la Hidrocortisona y la Aminofilina la diferencia fue de 1,1 por ciento (x2 = 1.05) y 8,9 por ciento (x2 = 0,43) respectivamente. No fue significativa la diferencia (p > 7.8). Un 25 por ciento de neonatos pretérmino con peso menor o igual a 2.5 kg no presentaron SDR a pesar de no haber recibido tratamiento, encontrándose una diferencia del 6 por ciento con respecto a los que lo recibieron, con dilatación menor o igual a 5 cm; esto es indicativo de que no es suficiente tiempo para que los inductores tengan efecto. En la ruptura prematura los inductores no producen una disminución significativa del SDR por tanto no hay necesidad de indicarlos. Las complicaciones más frecuentes de los recién nacidos fueron: riesgo de infección (14 por ciento ), ictericia (7 por ciento ), síndrome de membrana hialina (6 por ciento ), mal formación congénita (2 por ciento ) y se presentaron 2 muertes perinatales. No se reportaron complicaciones maternas. Se concluye que no se recibe ningún beneficio con la administración de inductores de la madurez pulmonar a madres en trabajo de parto prematuro espóntáneo donde el nacimiento sea antes de las 24 horas. Se recomienda usar con ciertas condiciones


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Infant, Premature , Dexamethasone/therapeutic use , Hydrocortisone/therapeutic use , Aminophylline/therapeutic use , Fetal Organ Maturity/drug effects
12.
Odontol. chil ; 41(2): 121-7, dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163088

ABSTRACT

Se efectuó un estudio doble ciego para comparar la actividad analgésica de clonixinato de lisina 125 mg y naproxeno sódico 550 mg en 32 pacientes con dolor posoperatorio consecutivo a extracciones de terceros molares incluidos. Una vez terminada la cirugía, los pacientes recibieron cuatro comprimidos de clonixinato de lisina (n=17) o de naproxeno sódico (n=15) y la instrucción de tomar el primer comprimido cuando el dolor posoperatorio fuera intenso o moderado, y anotar en una ficha "ad hoc" la hora y la intensidad del dolor en ese momento y a los 30, 60, 120, 180 y 240 min. La intensidad del dolor se expresó en la escala intenso=3, moderado=2, leve=1 y ausente=0. La activiadad analgésica de las medicaciones en cada uno de los controles se estudió mediante el parámetro diferencia en la intensidad del dolor(DID), el tiempo transcurrido hasta la segunda dosis y el número de pacientes sin dolor en el último control. Ambos medicamentos demostraron una adecuada actividad analgésica, respecto a sus valores iniciales, y sólo en la comparación de los valores DID, naproxeno sódico fue estadísticamente superior a clonixinato de lisina en el control a las 3 horas (p < 0,01). Por otra parte, no hubo diferencias significativas en la duración de la actividad analgésica de ambos medicamentos ni en el número de pacientes asintomáticos en el último control. Se concluye que en esta muestra inicial de pacientes, clonixinato de lisina en dosis de 125 mg. determina una significativa actividad analgésica, la cual es comparable con el naproxeno sódico 550 mg.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Clonixin/pharmacology , Tooth Extraction , Naproxen/pharmacology , Pain, Postoperative/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use
15.
Rev. méd. sur ; 15(2): 115-7, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131777

ABSTRACT

Evaluamos un programa piloto para los recién nacidos de bajo peso (RNBP) creado en la comuna de Cunco IX Región, que cuenta con Hospital tipo IV, en base a entrevista mensual y personalizada a las madres y control histórico. La menor consulta por morbilidad, menor mortalidad y mejor estado nutritivo al egreso del programa con diferencia estadísticamente significativa, hacen aconsejable iniciar un estudio de nivel regional


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Weight by Height , Food and Nutritional Surveillance , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Case-Control Studies , Indicators of Morbidity and Mortality , Mothers/education , Child Nutrition
16.
Rev. latinoam. microbiol ; 30(2): 97-103, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94113

ABSTRACT

En extensas zonas de nuestro país, incluyendo el medio urbano, prevalecen condiciones sanitarias deficientes, factor decisivo para aumentar la probabilidad de contaminación en los alimentos. El queso debido a que constitue un medio rico en nutrientes es amenazado constantemente por dicho riesgo. En México no existen estudios epidemiológicos y bacteriológicos que arrojen luz sobre ello y más aún sobre el papel que desemeña Escherichia coli enterotoxigénica al respecto. En el presente estuydio se analizaron 100 muestras de diferentes tipos de queso, recibidas en los Laboratorios Nacinales de Referencia de la Secretaría de Salud; a cada muestra se le practicó el análisis microbiológico de rutina, encontrándose que los quesos tipo Chihuahua, Panela, Frescal y Manchego eran los más contaminados mientras que los quesos tipo Amarillo, Cottage y Parmesano presentaron una mejor calidad microbiológica. Conjuntamento al análisis de rutina se desarrollaron 2 métodos de trabajo para aislar e identificar a Escherichia coli enterotoxigénica. El 35.5% de las 128 cepas obtenidas por el método I y tipificadas por la técnica de hemaglutinación presentaron CFA tipo III y IV donde se encontraron incluidos serotipos enteropatógenos clásicos y facultativos, posiblemente también Escherichia coli enterotoxigénica. Sin embargo mediante el método II ninguna cepa produjo toxina LT y sólo en forma dudosa la mezcla de cepas pertenecientes a 3 quesos frescos rallados y uno tipo español sintetizaron toxina ST


Subject(s)
Escherichia coli/isolation & purification , Cheese , Food Contamination , Hemagglutination , Mexico , Urban Population
20.
Odontol. chil ; 32(1): 60-1, jun. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51741
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL