Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 41
Filter
2.
Rev. bras. farmacogn ; 29(6): 798-800, Nov.-Dec. 2019. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1057843

ABSTRACT

ABSTRACT Spathulenol was isolated from an extract of Azorella compacta Phil., Apiaceae, by various chromatographic method; identification of the chemical structure was confirmed by comparing its spectroscopic data with those reported in the literature. The anti-Mycobacterium tuberculosis activity of spathulenol was evaluated on MDR, pre-XDR, and XDR clinical isolates of M. tuberculosis, as well as on the reference susceptible strain H37Rv and its cytotoxic activity was evaluated on the Vero Cell Line. The anti-M. tuberculosis activity of spathulenol was twice as potent against the MDR, pre-XDR, and XDR clinical isolates (6.25 µg/ml) than on the susceptible H37Rv strain (12.5 µg/ml). Additionally, the anti-M. tuberculosis activity shown by spathulenol was established as bactericidal on drug-resistant and susceptible strains of M. tuberculosis. Finally, cytotoxic activity on the Vero cell line (CC50 = 95.7 µg/ml) indicated that spathulenol is a selective anti-M. tuberculosis compound, with a selective index of 15.31 against drug-resistant clinical isolates of M. tuberculosis.

3.
Salud pública Méx ; 61(4): 542-544, Jul.-Aug. 2019.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1099331

ABSTRACT

Abstract: Prostate-specific antigen (PSA)-based early detection for prostate cancer is the subject of intense debate. Implementation of organized prostate cancer screening has been challenging, in part because the PSA test is so amenable to opportunistic screening. To the extent that access to cancer screening tests increases in low- and middle-income countries (LMICs), there is an urgent need to thoughtfully evaluate existing and future cancer screening strategies to ensure benefit and control costs. We used Mexico's prostate cancer screening efforts to illustrate the challenges LMICs face. We provide five considerations for policymakers for a smarter approach and implementation of PSA-based screening.


Resumen : El uso del Antígeno Prostático Específico (APE) para tamizaje para cáncer de próstata sigue siendo tema de amplio debate. La implementación de estrategias de tamiz organizado de cáncer de próstata ha sido un reto en parte porque la prueba de APE se presta para detección oportunista. A medida que aumenta el acceso a las pruebas de detección de cáncer en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), existe la necesidad urgente de evaluar cuidadosamente las estrategias actuales y futuras de detección oportuna de cáncer para garantizar su beneficio y controlar sus costos. Utilizamos los esfuerzos de tamizaje de cáncer de próstata de México para ilustrar los retos para PIBM. Ofrecemos cinco consideracio nes dirigidas a tomadores de decisión que permitan contar con estrategias racionales de implementación de tamizaje para cáncer de próstata basado en el uso de APE.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aged , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prostate-Specific Antigen/blood , Developing Countries , Early Detection of Cancer/methods , Policy Making , Prostatic Neoplasms/blood , Health Education , Age Factors , Outcome Assessment, Health Care , Cost-Benefit Analysis , Mexico
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(7): 467-474, ene. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286645

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: Los tumores malignos de células germinales de ovario constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias de rápida evolución a la malignización, que suelen aparecer durante las dos primeras décadas de la vida. La prevalencia en México es de 3.4% de los tumores ováricos. El 10% de las pacientes afectadas padece dolor abdominal agudo por distención capsular, necrosis, hemorragia, rotura o torsión. CASO CLÍNICO: Paciente de 17 años, acudió al servicio de Urgencias por dolor pélvico de inicio súbito. En la laparotomía se encontró una torsión ovárica secundaria a una tumoración anexial derecha; por eso se le efectuó la salpingooferectomía. Se detectó elevada concentración de alfa-fetoproteína (10,702 ng/mL); el servicio de Oncología pediátrica indicó quimioterapia durante dos años; sin embargo, después de suspender el tratamiento persistió elevada su concentración. El ultrasonido y PET-SCAN no evidenciaron enfermedad activa. En la laparoscopia diagnóstica se observaron múltiples implantes tumorales. El reporte histopatológico fue de tumoración de senos endodérmicos. La paciente se envió, nuevamente, a Oncología pediátrica para continuar con quimioterapia y radioterapia. En la actualidad permanece estable, con descenso de la concentración de alfa-fetoproteína (última determinación: 1200 ng/mL). CONCLUSIÓN: La importancia de la laparoscopia toma relevancia en este tipo de casos, cuando existe discordancia entre los estudios bioquímicos y de imagen (ultrasonido y PET-SCAN); además, orienta hacia un diagnóstico más certero, mediante la visualización y obtención de biopsias directas, con la finalidad de establecer el tratamiento específico.


Abstract BACKGROUND: Malignant germ cell tumors of the ovary constitute a heterogeneous group of highly malignant and rapidly progressive neoplasms that usually appear during the first two decades of life. Its frequency in Mexico is 3.4% on ovarian tumors. Approximately 10% of affected patients report acute abdominal pain due to capsular distension, necrosis, hemorrhage, rupture or torsion. CLINICAL CASE: A 17 years-old patient, who went to the Emergency Department for pelvic pain of sudden onset. It was decided to perform a laparotomy and ovarian torsion was found secondary to a right adnexal tumor, so salpingo-ophorectomy was performed. High alpha-fetoprotein concentration (10.702 ng/mL) was detected; the Pediatric Oncology Service indicated chemotherapy for two years; however, after stopping the treatment, its concentration persisted. The ultrasound and PET-SCAN did not show active disease, so it was sent to the gynecological endoscopy service, where they performed diagnostic laparoscopy, observing multiple tumor implants. The histopathological results was endodermal sinus tumor. The patient was sent, again, to Pediatric Oncology to continue with chemotherapy and radiotherapy. It is currently stable, with a decrease in values of alpha-fetoprotein (last determination: 1200 ng/mL). CONCLUSION: The importance of diagnostic laparoscopy is especially relevant in this type of cases when there is disagreement between biochemical and imaging studies (ultrasound and PET-SCAN), which through laparoscopy guides us towards a more accurate diagnosis through visualization and direct biopsy taking sample and give a directed management.

5.
Electron. j. biotechnol ; 34: 9-16, july. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1026852

ABSTRACT

Background: Epigenetic modifications are key factors modulating the expression of genes involved in the synthesis of phytochemicals. The knowledge of plant epigenetic and genetic variations can contribute to enhance the production of bioactive compounds. These issues have been little explored thus far in Rorippa nasturtium var. aquaticum L. (watercress), an edible and medicinal plant. The aim of the current study was to determine and compare the phenolic composition and epigenetic and genetic variations between wild and cultivated watercress. Results: Significant differences were found in the quantitative phenolic composition between wild and cultivated watercress. The eight primer combinations used in the methylation-sensitive amplification polymorphism (MSAP) method revealed different epigenetic status for each watercress type, the cultivated one being the most epigenetically variable. The genetic variability revealed by the EcoRI/MspI amplification profile and also by eight inter-simple sequence repeat (ISSR) primers was different between the two types of watercress. The results of the Mantel test showed that the correlation between genetic and epigenetic variations has diminished in the cultivated type. Cluster analyses showed that the epigenetic and genetic characterizations clearly discriminated between wild and cultivated watercress. Conclusions: Relevant chemical, epigenetic, and genetic differences have emerged between wild and cultivated watercress. These differences can contribute to fingerprint and develop quality control tools for the integral and safety use and the commercialization of watercress. The richness of epialleles could support the development of tools to manipulate the watercress epigenome to develop high bioproduct­producing cultivars


Subject(s)
Nasturtium/genetics , Nasturtium/chemistry , Plants, Edible , Genetic Variation , Cluster Analysis , Microsatellite Repeats , DNA Methylation , Brassicaceae/genetics , Brassicaceae/chemistry , Cytosine/metabolism , Phenolic Compounds/analysis , Amplified Fragment Length Polymorphism Analysis , Epigenomics , Phytochemicals
6.
Int. braz. j. urol ; 42(3): 487-493, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-785727

ABSTRACT

ABSTRACT Introduction and objective Indwelling double J ureteral stents are used routinely in the resolution of ureteral obstruction caused by different etiologies. Evaluation of urinary symptoms related to double-J stent, indicate that these affect 73-90% of patients. We conducted a prospective, randomized study, to evaluate the efficacy of tamsulosin, oxybutinin and combination therapy in improving the urinary symptoms. Methods Patients who underwent ureteral stent placement after ureterolithotripsy (total 51), were randomized into three groups: Group I: Tamsulosin 0.4 mg. once per day(17 patients), Group II: Oxybutinin 5 mg. once per day (17 patients), Group III: Tamsulosin+ oxybutynin once per day (17 patients). All the groups received the drugs for three weeks and completed a Spanish validated Ureteral Stent Symptom Questionnaire (USSQ) at day 7 and 21. Results Repeated measures ANOVA showed mean urinary symptom index score was 22.3 vs. 15.5 in group three (p<0.001) at day 7 and 21 respectively. The mean work performance index was 6.6 vs 8.1 (p=0.049) favoring tamsulosin group, the mean sexual score was 0.5 vs 1.5 (p=0.03). Among additional problems the mean was 7.2 vs 6.2 (p=0.03). No significant difference was noted among pain and general health index. No side effects were reported. Conclusions Combination therapy with tamsulosin and oxybutynin improved irritative symptoms and work performance as well as sexual matters. Combination therapy should be considered for patients who complained of stent related symptoms.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Sulfonamides/therapeutic use , Stents/adverse effects , Lower Urinary Tract Symptoms/etiology , Lower Urinary Tract Symptoms/drug therapy , Urological Agents/therapeutic use , Mandelic Acids/therapeutic use , Quality of Life , Time Factors , Ureter , Ureteral Obstruction , Ureteral Obstruction/complications , Ureteral Obstruction/therapy , Single-Blind Method , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Analysis of Variance , Treatment Outcome , Drug Therapy, Combination , Lower Urinary Tract Symptoms/prevention & control , Middle Aged
7.
Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine ; (12): 920-922, 2015.
Article in Chinese | WPRIM | ID: wpr-672725

ABSTRACT

The efficacy of oxfendazole (OFZ) on Taenia hydatigena metacestodes, also called Cysticercus tenuicollis (C. tenuicollis), was studied in 648 raising pigs. This study was performed in Tumbes Department in Peru, an endemic area for cysticercosis. Pigs were randomized in two groups;untreated group (n=142) did not receive any treatment and treated group (n=506) received OFZ treatment at a single dose of 30 mg/kg body weight. Six months after treatment, the pigs were necropsied. The prevalence of infection by C. tenuicollis among the pigs was 27.5%(39/142) and 2.0%(10/506) in untreated and treated groups, respectively. Untreated group was infested only with viable cysts, whereas treated group had no viable cysts. All the cysts found in treated group presented degeneration, with a thick membrane, and they contained milky fluid and fibrous tissue. A single dose of OFZ was effective against C. tenuicollis, thus providing an alternative drug for controlling this parasite in pigs.

8.
Rio de Janeiro; s.n; 2012. xvi,101 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Portuguese | LILACS | ID: lil-688254

ABSTRACT

Os enterovírus humanos (Picornaviridae) são vírus de transmissão predominantemente entérica, possuem distribuição cosmopolita, estando entre os agentes mais prevalentes como causadores de patogenias em humanos. Atualmente, já foram descritos mais de 100 sorotipos para os enterovírus humanos e em grande parte dos casos as infecções associadas são assintomáticas. Surtos e casos esporádicos de enteroviroses são frequentemente notificados em diversas regiões do mundo causando conjuntivite hemorrágica aguda, meningite asséptica, doença de mão pé e boca e poliomielite. A poliomielite é uma doença infecciosa de caráter agudo, que pode assumir desde formas assintomáticas até formas paralíticas (paralisia flácida aguda ou PFA), causada em geral por um dos três sorotipos de poliovírus (PV). O PV selvagem está eliminado do Brasil desde 1989, atualmente sendo restrito a apenas quatro países (Nigéria, Afeganistão, Paquistão, Índia). Entretanto surtos de PFA associados à PV de origem vacinal e a enterovírus não pólio recombinantes tem sido notificados. A caracterização de EVNP é de extrema importância para a investigação da diversidade de vírus co-circulantes, e para relacionar os sintomas clínicos com o sorotipo viral envolvido, incluindo a investigação de vias de transmissão de enterovírus, durante a ocorrência de surtos, além de contribuir para estudos epidemiológicos e com a evolução de enterovírus. Neste estudo foram analisadas amostras relacionadas à PFAs, utilizando RT-PCR e PCR com o objetivo de identificar quais são as espécies de enterovírus humanos associadas. Os membros da espécie C foram sequenciados para a identificação de sorotipo. De um total de 190 amostras, 79 eram da espécie C, 78 da espécie B, 32 da espécie A e 1 amostra era correspondente as espécies A e C,não sendo encontradas amostras da espécie D. Entre as amostras da espécie C,58 correspondiam a PV.Os dados obtidos apresentam similaridades com estudos similares na Europa e Ásia, cobrindo um aspecto pouco observado na epidemiologia dos enterovírus em território brasileiro.


Subject(s)
Humans , Conjunctivitis , Enterovirus , Meningitis, Aseptic , Paralysis , Picornaviridae , Poliomyelitis , Poliovirus
9.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 73-79, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535283

ABSTRACT

Antecedentes: Los traumatismos duodenales son poco frecuentes. Sin embargo, su morbimortalidad sigue siendo elevada. Objetivo: Mostrar la experiencia de dos centros que reciben patología traumática abdominal con frecuencia. Lugar de realización: Hospital Interzonal de Agudos Dr. Diego Paroissien y el Complejo Hospitalario Churruca-Visca. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Entre enero de 1995 hasta diciembre del 2004 fueron tratados en ambos hospitales 88 pacientes con traumatismos duodenales. De ellos, 14 eran de sexo femenino y 74 masculinos. La edad promedio fue de 35 años. Ochenta lesiones fueron por heridas de bala, seis por arma blanca y dos por traumatismo confuso. Método: Siguiendo la escala de severidad lesional de la Asociación Americana de Cirujanos de Trauma (AAST), hallaron: 10 lesiones grado I, 39 lesiones grado II, 26 lesiones grado III, 5 lesiones grado IV y 8 lesiones grado V. En lesiones grado I se observaron dos hematomas y se suturaron y drenaron 8. En lesiones grado II se realizaron 21 suturas y drenajes, 12 operaciones de Jordan y 6 de Berne. En lesiones grado III se realizaron 10 operaciones de Jordan, 8 de Berne y 8 duodenayeyuno anastomosis. En lesiones grado IV se realizaron 2 operaciones de Jordan y 3 suturas y drenajes. En las 8 lesiones grado V se realizaron 5 suturas y drenajes, 2 suturas y drenajes con packing y una duodenopancreatectomía. Resultados: Hubo 56 complicaciones locales (14 tempranas, 12 mediatas y 14 tardías). y 94 complicaciones generales (41 tempranas, 30 mediatas y 23 tardías). La mortalidad de la serie fue de 26,1%. Conclusiones: A nuestro parecer, lo más importante de la presente serie es que son lesiones poco frecuentes, pueden pasar desapercibidas con relativa frecuencia, son dificiles de diagnosticar cuando están en medio de un gran hematoma retroperitoneal, la tendencia en las lesiones de menor grado es realizar sutura más drenaje y exclusión pilórica. En lesiones grado V, realizar contro del daño.


Subject(s)
Humans , Adult , Duodenum/surgery , Wounds and Injuries/surgery , Wounds and Injuries/diagnosis , Wounds and Injuries/etiology , Postoperative Complications
10.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 21(2): 259-264, Jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559263

ABSTRACT

Los parámetros farmacocinéticos de absorción y disposición de balofloxacina se determinaron en terneros hembras raza holando-argentino (n = 6), luego de una dosis única de 5 mg/kg administrada en bolo intravenoso y subcutáneo, en un diseño cruzado de tratamiento. El analito se determinó en muestras de plasma por método microbiológico de difusión en agar utilizando como microorganismo detector una solución de esporas de Bacillus subtilis BGA y medio de cultivo Antibiotic Nº 1. Las concentraciones plasmáticas de balofloxacina en función del tiempo se analizaron por el modelo cinético no compartimental utilizando el software PK Solution 2.0. Los parámetros farmacocinéticos obtenidos fueron para la vía intravenosa: t1/2  = 2.3 ± 1.1 h; Cltotal área= 10.2 ± 3.4 ml/min/kg; Vdárea= 1.8 ± 0.3 L/kg; ABCárea= 551.3 ± 247.0 g/min/ml. Excepto para CltotaL área y ABCárea, los valores obtenidos para la administración intravenosa difirieron significativamente de los obtenidos del ensayo por vía subcutánea (p<0.05), para el cual se obtuvo un Cmáx= 1.3 ± 0.4 g/ml, con un tmáx= 51 ± 12.1 minutos y una biodisponibilidad cercana al 98%. El valor de Vdárea superior a 1 l/kg obtenido con ambas vías de aplicación indica buena capacidad para difundir a territorios extravasculares y tejidos.


Pharmacokinetic parameters of absorption and disposition of balofloxacin were determined in female Holando-Argentinean calves (n = 6), after a 5 mg/kg single dose, administered as both intravenous and subcutaneous bolus, in a crossed-over design treatment. The analyte was determined in plasma samples by microbiological method in agar diffusion, using a Bacillus subtilis BGA spore solution as microorganism detector in agar Antibiotic Nº 1. The plasmatic concentrations of balofloxacin based on the time were analyzed by a non compartimental kinetic model using software PK Solution 2.0. The intravenous pharmacokinetic parameters obtained were: t1/2β= 2.3 ± 1.1 h; Cltotal area= 10.2 ± 3.4 ml/min/kg; Vdárea= 1.8 ± 0.3 L/kg; and AUCárea= 551.3 ± 247.0 μg/min/ml. Except for Cltotal area and AUCarea, the values obtained for the intravenous administration significantly differed from the obtained ones for the subcutaneous route (p<0.05), for which Cmax= 1.3 ± 0.4 μg/ml, tmax= 51 ± 12.1 minutes and bioavailability values close to 98% were obtained. The Vdarea value was superior to 1 l/kg for both routes of application and indicates good capacity to spread to extravascular area and tissues.


Os parâmetros farmacocinéticos de absorção e eliminação dos balofloxacin foi determinada nos bezerros Holando-argentina (n = 6), depois de uma dose única de 5 mg/kg, uma vez que ambos foram administrados em bolus por via intravenosa e subcutânea, em um design de tratamento cruzado. O analito foi determinado em amostras de plasma por método microbiológico de difusão em ágar, utilizando uma solução de esporos de microorganismo Bacillus subtilis BGA como detector em ágar antibiótica Nº 1. As concentrações plasmáticas de balofloxacin com base no tempo não foram analisados por um modelo de cinética compartimental usando software PK Solução 2,0. O parâmetros farmacocinéticos da via intravenosa obtidos foram: t1/2 β = 2.3 ± 1.1 h; Cltotal área = 10.2 ± 3.4 ml / min / kg; Vdárea = 1.8 ± 0.3 l/kg; e AUCárea = 551,3 ± 247,0 μg/min/ml. Exceto para Cltotal área e AUCárea, os valores obtidos para a administração intravenosa diferiu significativamente do obtido para a via subcutânea, (p<0,05), para a qual Cmax = 1.3 ± 0.4 μ g/ml, tmax = 51 ± 12.1 minutos e biodisponibilidade perto de 98% foram obtidos. O valor Vdarea foi superior a 1 l/kg para ambas as vias de aplicação e indica uma boa capacidade de propagação de espaço extravascular e tecidos.


Subject(s)
Cattle , Animals , Fluoroquinolones , Pharmacokinetics , Subtilisins
11.
Rev. argent. cir ; 92(3/4): 167-174, mar.-abr. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508367

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar las causas que llevaron a la nefrectomía y señalar las indicaciones actuales de la cirugía conservadora en el riñon traumatizado. Material y Métodos: De febrero de 1997 a febrero de 2003 se realizaron 1143 laparotomías exploradoras por traumatismos abdominales; 89 presentaron lesión renal. Se determinó la tasa de compromiso renal según corresponda a traumatismos cerrados o abiertos, así como su etiología. Se usó la clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma Renal Injury Scaling. Se registró evolución y complicaciones por las lesiones renales. Se realizó la reconstrucción renal, en ausencia de inestabilidad hemodinámica persistente y de coagulopatía. Resultados: De los 89 casos tratados, en 50 se realizó nefrectomía (56%) y en los 39 restates (43,8%) cirugía conservadora. De los pacientes nefroctomizados (50 casos), el 54% (27 casos) no presentaron "shock" y las lesiones eran grado III (5 casos) y grado IV (22 casos), en 9 de estos últimos las lesiones estaban localizadas a nivel mesorrenal. El 71,9% presentó lesiones asociadas. Discusión: El tratamiento quirúrgico tiene 2 principios básicos: control de la hemorragia y preservación del tejido renal. La indicación absoluta de exploración se aplica a pacientes con trauma externo y sangrado renal persistente. La exploración emergente surge de la inestabilidad hemodinámica persistente; el hematoma en expansión, y la hemorragia activa con posibilidad de lesión renal de alto grado. Conclusiones: Los traumatismos renales penetrantes siempre obligan a efectuar exploración. El método de reconstrucción renal está dictado por el grado y la localización de la lesión y no por la asociación de lesiones intraabdominales. Son indicación de nefrectomía: el estallido renal, las lesiones grado V irreparables, las lesiones graves del péndulo vascular principal, la hemorragia descontrolada y el estado hemodinámico inestable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Kidney/surgery , Kidney/injuries , Nephrectomy/standards , Abdominal Injuries/surgery
12.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(1): 61-65, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463004

ABSTRACT

Las fluoroquinolonas son antimicrobianos de uso intensivo en medicina veterinaria. En Argentina la enrofloxacina es empleada en planteles avícolas y porcinos. La Ciprofloxacina, es un metabolito dela anterior que es empleada en medicina humana y es considerada una alternativa en medicina veterinaria. Niveles de residuos de enrofloxacina y ciprofloxacina se determinaron en forma simultánea en músculo de pollos naturalmente infectados con Mycoplasma spp. y tratados con estos antimicrobianos (5 mg/kg/12h oral) durante 5 días. El objetivo de este trabajo fue establecer el momento adecuado de sacrificio de los animales, para su comercialización en buenas condiciones clínicas y niveles aceptables de residuos. Se sacrificaron animales a cinco tiempos pos- tratamiento; 200 mg de músculo pectoral homogeneizados en buffer fosfato se desproteinizaron, evaporaron y eluyeron por cromatografía líquida de alta presión con detección por fluorescencia. La concentración de residuos de enrofloxacina fue máxima a las 24 h de finalizado el tratamiento (0.073 + 0.006 mg/g), inferior al límite máximo de residuos establecido por entes reguladores internacionales (0.3 mg/g). Los niveles máximos (0.027 + 0.015 mg/g) se detectaron para ciprofloxacina a las 72 h. Es necesario desarrollar y examinar métodossimples y precisos para cuantificar residuos en diferentes productos y tejidos comestibles, promover la aplicación de buenas prácticas agrícolas y elaborar regulaciones pertinentes.


Subject(s)
Animals , Chickens , Chromatography, High Pressure Liquid/veterinary , Fluoroquinolones , Poultry Diseases , Veterinary Drugs
13.
Arch. latinoam. nutr ; 54(3): 287-292, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401752

ABSTRACT

La influencia de la desnutrición sobre la efectividad de un suplemento de lactobacilos vivos para prevenir y curar cuadros de diarrea infantil se estudió sobre 200 niños entre 6 y 24 meses de edad, desnutridos (D) o controles (C) que recibieron a ciegas durante 90 días leche fermentada con L. Acidofilus y L. Casei (10 elevado a la 7 - 10 elevado a la 8/ml) (LB) o cantidad equivalente de leche fluida pasteurizada (L). Los episodios de diarrea se clasificaron según su duración fuera 1-4, 5-14 y diarrea prolongada (DP) si duraba más de 14 días. Los 119 niños que completaron el estudio se dividieron en 4 grupos: D-L: n=25; D-LB: n=32; C-L: n=27 y C-LB: n=35. Los aspectos preventivos se evaluaron a través del número de episodios y los terapéuticos a través de la duración de los mismos. Durante el estudio se registraron 134 episodios: 29 en D-L; 48 en D-LB; 37 en C-L y 20 en C-LB. Se presentaron 12 DP, todas en los grupos L: 3 en los controles y 9 en los desnutridos. En el grupo D-LB más del 90 por ciento de los episodios fueron de muy corta duración, porcentaje muy superior al de D-L y similar al observado en C-LB. En conclusión, la leche fermentada fue capaz de prevenir la mitad de los episodios en los controles, pero fue ineficaz en los desnutridos; sin embargo, fue efectiva para acotar la duración y evitar las DP con independencia del estado nutricional. Por ende la desnutrición afectó los aspectos preventivos de los lactobacilos que requieren del sistema inmune, pero no los curativos, eminentemente locales


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Diarrhea, Infantile , Lactobacillus , Nutrition Disorders , Probiotics/therapeutic use , Argentina , Nutritional Sciences
14.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(2): 36-39, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344373

ABSTRACT

En el Servicio de Obstetricia del Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz, se realiza cesária de paciente con 43 años de edad con diagnóstico de anemia aplasica, con anesntesia general. Nose presentaron complicaciones hemorrágicas como se esperaba en el trans-operatorio y la recuperación pos-operatoria fue buena en la madre y recien nacido. Concluimos que la anemia aplasica es una entidad clínica poco frecuente con peligrosa mortalidad asociada al embarazo. La técnica anestésica de elección debe ser cuidadosamente analizada considerando el estado general de la paciente y las posibles complicaciones que se puedan presentar.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pancytopenia , Pregnancy , Anemia , Anemia, Aplastic/diagnosis , Obstetrics , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital
15.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 29-34, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333983

ABSTRACT

Se estudiaron 100 niños de alto riesgo social entre 6 y 24 meses de edad, clasificados como normales o desnutridos, según el indicador antropométrico Peso/talla por ciento, que recibieron a ciegas durante 3 meses, entre el otoño y el invierno, un suplemento de L.acidophilus y L.casei vivos, en una concentración de 10 a la 7-10 a la 8/ml de leche fermentada (Grupo LB) o una cantidad equivalente de leche fluida pasteurizada (Grupo L), utilizada como control para descartar posible efectos inespecíficos del vehículo. Los niños fueron controlados en los consultorios externos del Hospital Prof. Dr. A. Posadas (gran Buenos Aires), registrándose todos los episodios de patologías de vías respiratorias (OVR). La severidad se cuantificó de acuerdo al código de enfermedades de la OMS como: catarro de vías aéreas superiores (CVAS), bronquitis (B), bronquitis obstructiva recurrente (BOR) y neumonía (N). De los 58 niños que completaron el estudio, 22 pertenecían asl grupo LB y 36 al grupo L; 21 fueron clasificados como desnutridos y 37 presentaron un valor de P/T por ciento dentro de los límites normale. Durante el período del estudio no se registraron muertes. se registraron 103 episodios de patologías de vías respiratorias, 34 en el Grupo LB y 69 en el control, con una frecuencia de 1,55 y 1,92 episodios/niño respectivamente. En el grupo LB se registró un máximo de 3, mientras que en el L se llegó a 7 episodios/niño (p = 0,0373). El análisis de las patologías por gravedad mostró mayor severidad en el grupo L que en el LB: 0,06 vs 0 para neumonías; 0,69 vs 0,45 para B + BOR y 1,17 vs 1,09 para CVAS. En los desnutridos que consumieron leche control, la frecuencia de las patología de mayor severidad duplicó la de los normales: 0,08 vs 0,04 para las neumonias, 1,08 vs 0,50 para las bronquitis, sin diferencias para el CVAS. El suplemento de lactobacilos previno las neumonías y disminuyó la frecuencia de las bronquitis en normales y desnutridos. En este estudio la presencia de desnutrición incrementó la predisposición hacia las patologías de mayor severidad y limitó la efectividad del suplemento para morigerar la gravedad, probablemente por limitar la capacidad del organismo para llevar a cabo la respuesta inmune


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant , Body Weight , Lactobacillus acidophilus , Lacticaseibacillus casei , Nutrition Disorders , Dietary Supplements , Weight by Height , Nutritional Sciences , Venezuela
16.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 31-39, ene.-feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312475

ABSTRACT

Antecedentes: Los programas a distancia para la enseñanza de la medicina, tienen gran difusión en países desarrollados. Creado como medio educativo de bajo costo en Gran Bretaña, su máximo desarrollo en Ciencias Médicas se produjo en Canadá. En nuestro país, las Sociedades de Pediatría, Cardiología, Medicina Interna, Obstetricia y Traumatología y Ortopedia desarrollan programas de éste tipo. La tarea encomendada por la Comisión Directiva de la Asociación de Cirugía, comprendía un plan de tres años, en el que se desarrollarán temas actualizados en Cirugía General en forma concisa. Se debía de llegar a una gran cantidad de profesionales con costos económicos razonables. Objetivos: Evaluar experiencias y resultados obtenidos en el desarrollo de ésta primera etapa del programa a distancia de la Asociación Argentina de Cirugía (PROACI). Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Se inscribieron 1863 profesionales que aceptaron un reglamento básico de desarrollo del curso. Dicha población era abierta, ya que estaba integrada por socios y no socios de la Asociación de Cirugía. Métodos: El programa a distancia de la Asociación (PROACI) se elaboró con los siguientes elementos: Materiales educativos, Actividades científicas presenciales: (por lo menos dos al año) en determinadas regiones del país, Sistema de tutorías regionales, Centros académicos zonales: donde se llevan a cabo las tutorías y se implementan las actividades científicas presenciales, Centro de información al profesional, Incentivo de 600 puntos para aquellos que cumplimentado el programa se presenten a la recertificación, Autores de contenidos que son miembros titulares de la asociación. Resultados: El número de inscriptos que completaron los 3 años es de 798 (61 por ciento) de los 1304 que ingresaron en el primer ciclo (1997). El 34 por ciento de los participantes son miembros titulares de la AAC. El 31,4 por ciento corresponde al rango etario entre 36 y 45 años. Se produjeron 12 módulos en los 3 años, sin retrasos en la programación. Conclusiones: Esta es la primera experiencia nacional de educación médica a distancia en cirugía. Hubo una participación mayor a la esperada. Hubo una gran respuesta de cirujanos no miembros de la Asociación Argentina de Cirugía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , General Surgery/education , Education, Distance/statistics & numerical data , Argentina , Education, Medical, Graduate , Retrospective Studies , Societies, Medical
17.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 1-5, jul.-ago. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305742

ABSTRACT

Antecedentes: la incidencia real de P.A. en la población general es desconocida. De la misma manera los procesos fisiopatológicos involucrados en su desencadenamiento, como en su evolución, permanecen oscuros. Menos aún es conocida la incidencia o los factores predisponentes y desencadenantes de la misma durante el embarazo y el puerperio inmediato. Objetivos: evaluar la experiencia recogida en un grupo de pacientes portadoras de P.A. que se hallaban embarazadas o que cursaban el puerperio inmediato. Lugar de aplicación: comunidad cerrada. Diseño: estudio retrospectivo. Población: entre enero de 1989 y diciembre de 1998, fueron evaluadas 21 pacientes portadoras de P.A. De ellas, 3 cursaban el segundo trimestre del embarazo, 11 el tercer trimestre y siete el puerperio inmediato. Todas fueron estudiadas al ingreso por ecografía, considerándose como positiva dos determinaciones de amilasas con valores superiores a tres veces el normal. A todas se les realizó el índice pronóstico de Ranson. En cinco de las siete puérperas se realizaron TAC para seguir su evolución. Resultados: de los 3 casos de P.A. en el segundo trimestre del embarazo, una de ellas evolucionó con una colección en cuerpo y cola del páncreas e insuficiencia renal que necesitó diálisis. El feto falleció al quinto día de iniciado el cuadro. Se realizó colecistectomía a los quince días y necrosectomías por etapas. Las otras dos enfermas remitieron con tratamiento médico aunque una dislipémica repitió el cuadro en el puerperio. De los once casos del tercer trimestre, en dos de ellas se les practicó colecistectomía (con protección uterina) durante la gestación sin inconvenientes maternos y/o fetales. Al resto de las biliares se esperó el puerperio para llevarlas a cirugía. Hubo tres dislipémicas familiares que debutaron con el cuadro. Todas remitieron con tratamiento médico. Hubo siete P.A. durante el puerperio que recibieron al igual que las anteriores tratamiento médico inicial. Cuatro de ellas fueron colecistectomizadas entre el octavo y el décimo día de iniciado el cuadro. Conclusiones: es llamativo que no se halla descripto una mayor incidencia de P.A. durante el tercer trimestre del embarazo y el puerperio, puesto que los cambios hormonales fisiológicos de éstos períodos, facilitan una hiperrespuesta enzimática de los pancreocitos acinares. El tratamiento médico inicial se impone en éste grupo de pacientes...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cholecystectomy , Pancreatitis , Pancreatitis, Acute Necrotizing , Pregnancy Complications , Puerperal Disorders , Acute Disease , Causality , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Cholecystectomy, Laparoscopic , Pancreatitis , Pancreatitis, Acute Necrotizing , Postpartum Period , Pregnancy Trimester, Second , Pregnancy Trimester, Third , Retrospective Studies , Sphincterotomy, Endoscopic
18.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 108-18, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288104

ABSTRACT

Antecedentes: El aumento de la incidencia de traumatismos en general y de los abdomen en particular es una constante en todas la sociedades y en todas las edades. Los traumatismos duodenopancreáticos son poco frecuentes. Sin embargo, son considerados de resolución compleja por presentar alto indice de complicaciones, independiente del tipo de reparación duodenal o pancreática, como así también, por la frecuente posibilidad de lesiones que pasan inadvertidas. Objetivos: Exponer la experiencia de un Servicio de Cirugía General en el manejo de las complicaciones del traumatismo duodenopancreático. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad cerrada. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Se analizaron 60 lesiones duodenopancreáticas: a- heridas de bala: 51 casos; b- heridas por arma blanca: 2 casos; c- traumatismos cerrados: 7. Métodos: Las lesiones fueron clasificadas siguiendo a Moore y col. en: Lesiones duodenales: se comprobaron dos casos de lesión grado I (sin mortalidad), trece casps de lesión grado II (3 fallecidos), siete casos de lesión grado III (con 2 fallecidos), 2 casos grado IV (sin fallecidos) y no hubo casos grado V. Lesiones pancreáticas: Se comprobaron tres casos de lesiones grado I (sin mortalidad), cuatro grado II (sin mortalidad), diez grado III (con 2 fallecidos), ocho casos grado IV (con 2 fallecidos) y no hubo leciones grado V. Resultados: Lesiones duodenales: Hubo veinticuatro con cinco fallecidos (20,8 por ciento de mortalidad). Dos pacientes presentaron sepsis, dos falla multisistémica y uno paro cardiorrespiratorio. Lesiones pancreáticas: Hubo veinticinco, con 4 fallecidos (16 por ciento de mortalidad). Dos por coagulación intravascular diseminada, uno por sepsis y uno por falla multisistémica. Lesiones combinadas: Hubo once, con 2 fallecidos (18 por ciento de mortalidad). Uno por sepsis y uno por falla multisistémica. La mortalidad global fue de once enfermos (18,3 por ciento)...


Subject(s)
Humans , Abdominal Injuries/complications , Duodenum/injuries , Pancreas/injuries , Abdominal Injuries/epidemiology , Abdominal Injuries/surgery , Duodenum/surgery , Intestinal Fistula/therapy , Postoperative Complications/classification
19.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 86-90, abr.-jun. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302848

ABSTRACT

Objetivo: Comunicamos la experiencia del Hospital General de México en la realización del reservorio continente tipo Indiana en pacientes cistectomizados por cáncer invasor de vejiga. Material y métodos: De enero de 1995 a septiembre de 1997, se realizaron 24 derivaciones urinarias continentes tipo Indiana, 17 hombres y siete mujeres con una media de edad de 49.2 años. Se evaluó el tiempo quirúrgico, complicaciones inmediatas, mediatas y tardías, capacidad y funcionalidad del reservorio e integración del paciente a su vida social. Resultados: El padecimiento de base fue el cáncer vesical. El tiempo promedio de cirugía fue de 5.5 horas paraárealizar la cistectomía y la bolsa Indiana. Las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria en cinco (20.8 por ciento) pacientes, acidosis metabólica en tres (12.5 por ciento); se presentó un caso de necrosis total de la bolsa, uno de litiasis en el reservorio, otro de dehiscencia de anastomosis ureterocolónica y dos con choque séptico. La funcionalidad del reservorio se evaluó clínica, radiológica y urodinámicamente. Conclusiones: La derivación urinaria continente tipo Indiana es una buena alternativa en pacientes cistectomizados. El dominio de la técnica disminuye en forma importante el tiempo quirúrgico empleado y las complicaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Urinary Incontinence , Urinary Bladder , Urinary Bladder Neoplasms , Cystectomy , Transplants , Urinary Diversion/methods
20.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 91-97, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302849

ABSTRACT

Introducción. La prostatectomía radical retropúbica es un procedimiento terapéutico que ha demostrado ser de mucho beneficio para el manejo de los pacientes con carcinoma de próstata en etapas confinadas al órgano. En nuestro país este método de tratamiento aún no es del dominio de toda la comunidad urológica. Objetivos. Presentar la experiencia de nuestro servicio en el manejo del carcinoma de próstata en etapas confinadas al órgano con este procedimiento quirúrgico. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 72 pacientes sometidos a este procedimiento quirúrgico, de los cuales 53 fueron elegibles para este estudio. En todos los casos se analizó edad, estadio clínico, estadio patológico, suma de Gleason, antígeno prostático específico pre y postoperatorio, complicaciones y supervivencia global, así como supervivencia libre de enfermedad. Resultados. Se encontró una diferencia importante en la estadificación clínica y la patológica; sólo 25 (47 por ciento) pacientes presentaron tumor confinado al órgano y 28 (53 por ciento) mostraron datos de infiltración de los tejidos periprostáticos. La gradación histopatológica tuvo una relación directamente proporcional con el estadio patológico definitivo y con el comportamiento biológico del tumor. El valor sérico del antígeno prostético específico postoperatorio presentó cifras menores de 0.2 ng/mL en los pacientes con control de la enfermedad. El seguimiento promedio de los sujetos fue de 38.1 meses. Se encontró una supervivencia global de 90.5 por ciento. La supervivencia global libre de enfermedad fue de 65 por ciento. Los pacientes con enfermedad confinada al órgano tuvieron una supervivencia libre de enfermedad de 88 por ciento; mientras que en los sujetos con enfermedad localmente avanzada fue solamente de 39 por ciento. Conclusiones. La prostatectomía radical retropúbica demostró ser un procedimiento muy útil para el tratamiento del carcinoma de próstata confinado a la glándula en la población estudiada. Los métodos de diagnóstico actuales aún permiten un alto porcentaje de subestadificación de pacientes con este padecimiento. La supervivencia libre de enfermedad está relacionada directamente con el estadio definitivo del padecimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatectomy , Prostatic Neoplasms , Carcinoma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL