Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388473

ABSTRACT

El dominio de la terminología y la jerga cientificonutricional es fundamental para que los expertos en Nutrición Clínica integrantes de equipos interdisciplinarios puedan establecer una comunicación eficaz. Se presentan los términos y conceptos más utilizados en nutrición clínica, entre ellos: alimentos, nutrimentos, alimentación, nutrición, metabolismo, salud, enfermedad, nutrición parenteral, nutrición enteral, calidad, costos, y excelencia. La terminología cientificonutricional se desarrolla y evoluciona paralelamente a los nuevos descubrimientos y aplicaciones


Subject(s)
Terminology , Nutritional Sciences
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(1): 58-61, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228131

ABSTRACT

Se ofrecen orientaciones dietéticas para que el paciente celíaco pueda disfrutar de una comida sana y variada. Mantener una dieta sin gluten durante toda la vida es un problema para un paciente celíaco. Muchas personas se preguntan cómo hacer una dieta exenta de gluten que no resulte aburrida. También esta restricción, sencilla teóricamente, es difícil en la práctica por la forma "enmascarada" de inclusión de la harina de trigo en alimentos elaborados industrialmente como caldos deshidratados (en sobres o cuadritos), mostaza, catsup, chocolate, helados, chicles y muchos otros


Subject(s)
Humans , Celiac Disease/diet therapy , Glutens/adverse effects
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(2): 105-10, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223065

ABSTRACT

Gracias a los nuevos conocimientos en esta última década acerca de la úlcera péptica, tanto la patogenia como el tratamiento han variado. El descubrimiento del helicobacter pylori y su hallazgo en la superficie de las células epiteliales gástricas sitúan a la úlcera péptica como una enfermedad infecciosa. También han variado las concepciones que hacían que la dieta del ulceroso fuera una de las más restrictivas y se ha podido minimizar la larga lista de alimentos prohibidos en la dieta terapéutica de esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Stress, Physiological , Peptic Ulcer/diet therapy
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(1): 16-21, ene.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-182959

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue conocer el estado nutricional de un grupo de individuos a los cuales se les diagnostico una enfermedad celiaca en edades pediatricas y se les oriento el mas estricto cumplimiento de un conjunto de consejos alimentarios. Se estudiaron los valores de peso para talla, peso para edad, talla para edad, indice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal total en 23 pacientes tratados en el Instituto de Gastroenterologia. En los adolescentes ninguno de los valores individuales de peso para talla, peso para edad, talla para edad e indice de masa corporal estuvo por debajo del punto critico, mientras los valores de porcentaje de grasa corporal total fueron iguales o superiores al punto critico en la mayoria de los sujetos. Por el contrario, en la mayor parte de los adultos el peso para talla fue deficitario. Segun el indice de masa corporal y el porcentaje de grasa, los 2 adultos varones tenian bajo peso; 5 de las mujeres adultas tenian bajo peso segun el indice de masa corporal y 2 segun el porcentaje de grasa corporal total. Los resultados satisfactorios en los adolescentes llevan a la conclusion de que la dietoterapia favorecio el estado nutricional de ese grupo


Subject(s)
Anthropometry , Celiac Disease/diagnosis , Celiac Disease/diet therapy , Nutritional Status
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 8(1/2): 4-8, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149884

ABSTRACT

Se estudió el peso coroporal, el consumo de dieta, la eficacia dietaria *índice de conversión alimentaria) y las concentraciones séricas de Zn, Cu, Fe, Ca y Mg en ratas albinas Wistar adultas, machos, alimentadas con una dieta que contenía 20,0 por ciento de zeolita (Heulandita-Clinoptilolita) durante 40 días. Se encontraron concentraciones séricas más altas de Cu y Mg en el grupo que consumió la zeolita al 20 por ciento en comparación con el grupo control (p < 0,05). Se concluye que la ingestión de zeolita (Heulandita-Clinoptilolita) en las condiciones de este experimento afectó el peso corporal y el índice de conversión alimentaria, y aumentó las concentraciones séricas de Cu y Mg, pero no influyó adversamente sobre el perfil sérico de los 5 metales estudiados


Subject(s)
Animals , Rats , Trace Elements/administration & dosage
6.
In. Instituto Nacional de Higiene Epidemiologia y Microbiologia. Saneamiento basico y urbanizacion. Ciudad de La Habana, Ciencias Medicas, 1992. p.87-95, tab. (Salud Ambiental, 1,pt.1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-228648
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 7(4): 335-9, oct.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111991

ABSTRACT

Se estudiaron 372 pacientes atendidos en el Servicio de Colonoscopia del Instituto de Gastroenterologia con el fin de determinar la cantidad aproximada de fibra dietética ingerida y la relación existente con la presencia de enfermedades del cólon. El 50.2% de la muestra fue catalogada como normal en el estudio colonoscópico. Las afecciones más frecuentemente encontradas fueron pólipos (25%) y cáncer colorectal(13,9%). En el 91% de los individuos estudiados, la ingestion de fibra dietética fue baja o subnormal, siendo sólo en el 9% normal.La totalidad de los pacientes con ingestión adecuada de fibra dietética no presentó afeccion colónica. Ninguno de los individuos enfermos tuvo una ingestión adecuada de fibra dietética


Subject(s)
Humans , Colonic Diseases/etiology , Dietary Fiber/adverse effects
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(2): 82-7, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100980

ABSTRACT

Se realizó un ensayo de toxicidad subcrónica en ratas alimentadas con salvado de arroz. Se midieron el peso de los animales, la ingestión de alimento, la eficiencia de la dieta, algunas variables hematológicas y bioquímicas del suero y de la orina, y peso relativo y estudio histopatológico del páncreas, hígado, intestino, riñones y bazo. La ganancia de peso, la ingestión y la eficiencia de la dieta fueron mayores en el grupo control. No se observaron diferencias para las determinaciones hematológicas y bioquímicas del suero y de la orina ni el peso relativo del higado, riñones y baso. El estudio histopatológico no arrojó alteraciones. Se observó un incremento significativo en el peso del intestino en el grupo alimentado con salvado. Se concluye que el consumo de salvado de arroz no parece constituir un riesgo para la salud


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Oryza/toxicity
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(1): 18-25, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102602

ABSTRACT

En las semillas de amaranto se determinó la presencia de algunos factores tóxicos o antinutricionales y se realizó un estudio de toxicidad subcrónica en ratas alimentadas con amaranto. Los ensayos de alcaloides, saponinas, cianuros, inhibidores de tripsina y actividad hemaglutinante fueron negativos. El contenido de polifenoles fue bajo. El ensayo de toxicidad indicó que el amaranto no produce daños severos en las ratas


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Amaranthus/toxicity
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(3): 414-28, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84754

ABSTRACT

Se estudiò el efecto de la deficiencia de cinc sobre el crecimiento, el peso corporal, peso absoluto y relativo del higado, cerebro, riñòn, testiculo y adenohipòfisis, ademàs del comportamiento de de razòn de conversiòn alimentaria en 3 grupos de ratas albinas machos, de 12 animales cada uno y 28 dias de nacidas. El perìodo experimental fue de 29 dias y al tèrmino de èste se encontrò que los animales del grupo deficiente en cinc presentaron un retardo del crecimiento. Tambièn este grupom presentò una menor concentraciòn adenohipofisiaria de hormona de crecimiento, asì como un incremento en los valores de la razòn de conversiòn alimentaria


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Growth Disorders , Zinc/deficiency
12.
Rev. cuba. farm ; 23(3): 216-27, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84764

ABSTRACT

Se estudiaron la actividadad proteolítica de homogenezados de mucosa gástrica y las características del perfil de la curva de la referida actividad en ratas que recibieron administración de metronidazol, según esquema de la clínica médica del ser humano. No se encontraron cambios significativos en ninguno de los factores estudiados


Subject(s)
Rats , Male , Metronidazole/administration & dosage , Metronidazole/pharmacology , Gastric Mucosa/drug effects
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(4): 24-38, oct.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74037

ABSTRACT

Fue estudiada la conciencia de sí y del entorno, la personalidad y el grado de alteraciones psíquicas y neurovegetativas en una muestra de 400 amas de casas residentes en cuatro microdistritos contrastados por la naturaleza del ruido en la ciudad de La Habana entre 1984 y 1985. El ruido de la zona comercial se asoció con mayor molestia y grado de trastornos y resultó congruente con su más alto nivel sonoro. Aunque el ruido industrial sigue en importancia en nivel sonoro, en esta área se encontraron la menor molestia y los mínimos trtastornos de salud, acompañados de un efecto de habituación y deterioro de la conciencia y la comunicación con el medio. En la zona residencial, de mínimo nivel sonoro, aparece un elevado grado de exigencia de condiciones favorables del entorno, y la zona aledaña al aeropuerto resultó una transición entre las características de las zonas industrial y residencial


Subject(s)
Humans , Female , Mental Health , Noise/adverse effects
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 111-9, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112207

ABSTRACT

Se determinó la concentración de prolactina en la hipófisis anterior de un total de 36 ratas albinas macho, divididas en 3 grupos. Cada uno de 12 animales: un grupo control, uno deficiente en cinc y uno pareja de alimentación. Cada grupo consumió su respectiva dieta durante todo el período experimental (29 días). Los valores de prolactina en el grupo deficiente en cinc fueron significativamente menores a los encontrados en el grupo control y pareja de alimentación. Las concentraciones de prolactina en este último grupo fueron mayores que las del grupo control, sin existir entre ellas diferencia significativa


Subject(s)
Rats , Humans , Pituitary Gland, Anterior , Prolactin/analysis , Zinc/deficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL