Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 36(4): 509-518, dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-950916

ABSTRACT

Resumen Introducción. Las estrías de grasa en la pared arterial pueden aparecer desde el tercer año Resumende vida y se relacionan con factores de riesgo aterogénico, como la hipertensión arterial sistémica y el contenido de sodio en la dieta. En pocos estudios se reporta el consumo de sodio en la dieta debido a la dificultad para la recolección de los datos. Objetivo. Determinar el consumo promedio de sodio en la dieta de niños de uno a 18 meses de edad, mediante una encuesta sobre la dieta a lo largo de tres días. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal con 48 niños sin enfermedad renal ni restricciones en la dieta, atendidos en consulta pediátrica entre enero y junio del 2011, el cual incluyó una encuesta sobre la dieta a los padres y la clasificación del estado nutricional por antropometría y medición de la presión arterial. Se analizaron el contenido de sodio y demás nutrientes de la dieta con el Programa Internacional de Consumo de Alimentos (CERES), las medidas antropométricas con el programa Anthro de la Organización Mundial de la Salud y las características sociodemográficas con el programa de Epi-info. Resultados. El 69 % de los niños tenía un consumo alto de sodio, el 6,2 % presentaba presión arterial elevada, y el 20,7 %, sobrepeso y obesidad. Conclusiones. La prevalencia de hipertensión arterial sistémica superó la informada para Colombia (1 a 3 %). Dos de los tres niños con presión arterial elevada tenían una dieta rica en sodio, así como sobrepeso y obesidad con valores superiores a lo informado para Colombia (16 %). Se sugiere medir la presión arterial tempranamente, recomendar la restricción de sal y azúcar en la alimentación de los menores de dos años, desarrollar estudios más grandes para obtener datos poblacionales sobre la ingestión de sodio, y diseñar estrategias de intervención, adecuadas y oportunas, para disminuir los riesgos en la edad adulta.


Abstract Introduction: The fatty streaks in an arterial wall can appear from the third year of age, and they show an association with atherogenic risk factors such as hypertension and sodium in the diet. Given the difficulty of data gathering, few studies report the intake of sodium in the diet. Objective: To determine average sodium intake in the diet of children between one and 18 months of age through a three-day dietary survey. Materials and methods: This was a cross-sectional study with 48 children without renal disease or diet restrictions seen in pediatric practice between January and June, 2011. It included a dietary survey for the parents, nutritional status classification by anthropometry, and blood pressure measurements. Sodium content and other nutrients in the diet program were analyzed with the International Food Consumption Program (CERES), anthropometry with the World Health Organization Anthro program, and Epi-info for socio-demographic characteristics. Results: In total, 69% of children had high sodium consumption, 6.2% had high blood pressure, and 20.7% were overweight and obese. Conclusions: The prevalence of hypertension exceeds that reported for Colombia (1-3%). Two of the three children with high blood pressure had high sodium intake and they were overweight and obese, with values above those reported for Colombian children (16%). We suggest to measure blood pressure early, and to restrict salt and sugar in food for infants and children under two years of age. Also, larger studies should be conducted to collect population data on sodium intake and develop appropriate and timely intervention strategies to reduce risks in adulthood.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Male , Sodium, Dietary/adverse effects , Overweight/epidemiology , Hypertension/epidemiology , Infant Food , Socioeconomic Factors , Urban Population , Anthropometry , Diet Surveys , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Colombia , Age of Onset , Overweight/etiology , Plaque, Atherosclerotic/etiology , Plaque, Atherosclerotic/prevention & control , Hypertension/etiology , Obesity/etiology , Obesity/epidemiology
2.
Colomb. med ; 36(4,supl.3): 31-40, out. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422826

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La disminución de las infecciones junto con el consumo de dietas de alta densidad calórica, explica la reducción de la prevalencia de desnutrición observada en encuestas nacionales. El consumo de 50/100 de energía proveniente de grasas y azúcares representa un riesgo de déficit de micronutrientes. OBJETIVO: Evaluar las deficiencias de zinc mediante la respuesta a su administración en la velocidad de crecimiento.MÉTODOS: Estudio doble ciego en 270 niños sanos seleccionados en 9 guarderías, con ingesta de macronutrientes adecuada, de estrato socioeconómico medio-bajo y bajo de Cali, Colombia y que se siguieron mensualmente por un período de 18 meses. Se efectuó valoración antropométrica y dieta, análisis de zinc en sangre y faneros y coprológico inicial. Se evaluó crecimiento (cm/mes) durante 9 meses al final de los cuales se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: uno recibió complemento de vitaminas y minerales sin zinc y el otro con 12 mg/día de zinc, durante 8 meses. RESULTADOS: En la primera evaluación se encontraron menos de 2/100 de los niños por debajo de -2 desviaciones de Z de talla-edad. Se encontró un consumo alto de grasa, azúcar y proteína. Hubo un aumento en todos los niños de la media de velocidad con complemento, pero fue mayor en los que recibieron zinc. Los cambios de velocidad ajustados por población de referencia fueron significantes. Las diferencias corresponden a cambios de percentiles en un grupo de niños más que a un efecto general sobre el grupo. El OR de aumento de escore Z de talla con zinc es 1.8 (IC 95/100 1.02-3.12). No hubo diferencia de zinc en sangre o en cabello y uñas (faneros). CONCLUSIÓN: La deficiencia de otros micronutrientes además del zinc, que limitan el crecimiento puede explicar el aumento de velocidad en los dos grupos. Es probable que en niños más desprotegidos la respuesta sea mayor


Subject(s)
Child, Preschool , Anthropometry , Micronutrients/deficiency , Nutrition Assessment , Zinc/deficiency , Colombia
3.
Arch. latinoam. nutr ; 55(3): 267-278, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424448

ABSTRACT

Colombia presenta cambios en la estructura de población y mortalidad similares a la de la mayoría de los países de América con un nivel avanzado de transición epidemiológica. Las enfermedades crónicas son la primera causa de muerte en los municipios con alta concentración urbana. Con el objetivo de identificar en escolares factores asociados con enfermedades crónicas no transmisibles del adulto se efectuó un estudio de la población escolar de Cali estratificando por edad, sexo y estrato socioeconómico(ESE). Por muestreo aleatorio se incluyeron 2.807 escolares de 14 colegios a en quienes se midió antropometría, consumo de alimentos, presión arterial, maduración sexual, capacidad física de trabajo y bioquímica sanguínea. Las medias de talla y peso encontradas fueron inferiores a la referencia internacional y superiores a estudios previos. Por el contrario los de masa corporal fueron superiores. El pico aparente de crecimiento fue 14 años en hombres y 11 en niñas. Madurez, 12 años en mujeres y 16,9 en hombres, menarca a los 11.9 años. La capacidad física de trabajo fue superior en el ESE bajo. Se encontró un porcentaje elevado de dislipidemias, 19,5 por ciento con presión sistólica mayor o igual 120mm. y 24 por ciento con diastólica mayor o igual 70 mm. Consumo de energía y proteína adecuada pero alta en grasas y carbohidratos simples. No existen deficiencias de macronutrientes aunque sí en la ingesta de algunos minerales como calcio y hierro. Los hallazgos indican una población con consumo inadecuado, masa corporal y grasa elevada y dislipidemias, que puede representar riesgo de aumento de enfermedades crónicas en el futuro


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Nutritional Sciences , School Health Services , Sexual Maturation , Socioeconomic Factors , Colombia
4.
Lect. nutr ; 11(1): 57-69, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423975

ABSTRACT

Se observa en ciertos grupos étnicos, un riesgo alto de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles (ECnT) cuando los sujetos son sometidos a dieta de alta densidad calórica y estilo de vida sedentaria. Este hecho se asocia al desarrollo de resistencia a insulina en estas mismas poblaciones. La resistencia a insulina está ligada a enfermedad cardiovascular posiblemente a través de cambios en el metabolismo de lípidos. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre el grupo étnico con sensibilidad a insulina, características bioquímicas y antropométricas.A 113 sujetos entre 18-39 años se les realizó encuesta de antecedentes familiares, antropometría, test de tolerancia a insulina, genotipificación ApoE y determinación de glucosa y lípidos. Los resultados fueron sometidos a Análisis de Regresión Múltiple para cada uno de los grupos étnicos. TAG se asocian significantemente con edad, sensibilidad a insulina e IMC en etnia blanca (p=0.016), mestiza (p=0.040) e indígena (p=0.040). Sin relación significante con colesterol total y col-HDL, etnia, IMC, edad y sensibilidad a insulina. Resistentes a insulina 44 por ciento, porcentaje relativamente alto considerando que es un grupo de personas jóvenes. La distribución del genotipo ApoE es: 2/ 3=7 por ciento, 3/3=72 por ciento, 3/4=17 por ciento y 4/4=2 por ciento con alto porcentaje del alelo E4. Los datos sugieren que la sensibilidad a insulina es independiente del grupo étnico, IMC y edad. El análisis estadístico permite concluir: que en la etnia blanca la concentración de TAG está correlacionada con la sensibilidad a insulina, en los mestizos se correlaciona con el IMC y en los indígenas con la edad y sensibilidad a insulina. En el grupo étnico negro ninguna de estas variables está correlacionada con los TAG. En cada etnia existen situaciones de riesgo para perfiles alterados de lípidos que se sabe están asociados al desarrollo temprano de ECNT. Los resultados de este estudio pueden ser utilizados como base para el diseño de estrategias de prevención para mejorar la calidad de vida en el adulto


Subject(s)
Ethnicity , Insulin , Lipids/metabolism
5.
Colomb. med ; 34(2): 92-96, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422770

ABSTRACT

Seleccionar los alimentos es una conducta compleja, determinada por aspectos estructurales que establecen la oferta y el acceso a los alimentos, fenómenos fisiológicos y elementos culturales que incluyen tradiciones, normas sociales y la presencia de los medios masivos de comunicación, entre otros. El individuo tiene intenciones de consumir productos alimenticios de acuerdo con su gusto por ciertos sabores y a las necesidades de algunos nutrientes. La preferencia por sabores, es en esencia aprendida y proviene de la interacción de fenómenos neurofisiológicos y psicológicos (especialmente afectivos). Sin embargo, el determinante más fuerte de la elección es la situación en la cual la persona escoge. Cuando un profesional de salud recomienda modificar alguna costumbre nutricional debe tener en cuenta que los gustos pueden olvidarse al igual que se aprenden. Pero debe ser un proceso donde, sin olvidar el origen cultural y afectivo de las preferencias, más que suspender, se deben reemplazar gradualmente los sabores y desarrollar habilidades para hacer de la comida una práctica placentera y saludable


Subject(s)
Food Preferences , Micronutrients , Nutritional Sciences , Colombia
6.
Colomb. med ; 34(2): 69-76, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422773

ABSTRACT

Se ha observado en países de ingresos altos y medios que la edad de maduración sexual es cada vez más temprana; esto se puede explicar por el desarrollo socioeconómico, los estilos de vida de las poblaciones urbanas y la disminución de la desnutrición. En Colombia se encontró sólo un estudio donde se determinan algunos estadíos de maduración por aparición de vello pubiano mamas y genitales externos. Varias publicaciones aseguran que las edades de maduración sexual son tardías y similares en los países del tercer mundo aunque este hecho es debatible como lo indican otros estudios. Es necesario determinar la edad de la pubertad para evitar riesgos para enfermedades de trasmisión sexual, embarazo y enfermedades crónicas. El propósito general del estudio fue evaluar los de factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en población escolarizada y entre ellos la determinación de maduración sexual. Se realizó este estudio en Cali, Colombia, ciudad de unos dos millones de habitantes, promedio anual de temperatura de 28º C, dividida en seis estratos socioeconómicos. Se evaluaron 2821 escolares de diferentes instituciones educativas del área urbana, con representación de edad, género y estratos socioeconómicos. Los resultados indican que la edad de maduración sexual en esta población es igual a la informada en varios países de ingresos altos y medios en varios continentes. La edad promedio para las etapas de maduración de Tanner suceden a edades inferiores a las que se asignan a países del tercer mundo. Los estratos bajos tienen aún un retardo del promedio de edad alrededor de seis meses en comparación con estratos medio y alto. Además de la importancia que implica por sí mismo el desarrollo o la maduración sexual, es importante relacionarlo con otras manifestaciones tales como la velocidad de crecimiento, los cambios en masa corporal, lípidos sanguíneos y la determinación temprana de riesgos para varios tipos de problemas. La primera causa de consulta para mujeres de 11 a 14 años de Cali la conforma embarazo y parto normal


Subject(s)
Adolescent , Child , Adolescent Behavior , Adolescent Health , Growth , Sex Education , Sexual Behavior , Sexual Maturation , Colombia
7.
Colomb. med ; 34(2): 61-68, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422774

ABSTRACT

Las encuestas nacionales efectuadas desde 1965 muestran una disminución marcada de la proporción de niños preescolares clasificados como desnutridos, asociada probablemente con el mayor acceso a bienes y servicios de las concentraciones urbanas donde vive hoy la mayoría de la población. Se produjeron también cambios en la estructura de la población por edad y en la mortalidad específica por edad y causa. El grupo de enfermedades crónicas es actualmente la primera causa de muerte en todos los departamentos de alta concentración urbana, mientras que las enfermedades infecciosas propias de la edad infantil no aparecen dentro de las 10 primeras. El estudio fue diseñado con el propósito de identificar factores de riesgo y manifestaciones tempranas en la población escolarizada de Cali por edad, género y estrato socioeconómico. Se estudiaron 14 instituciones educativas seleccionadas en forma aleatoria por estrato y en cada una los estudiantes cuyos padres aceptaron participar hasta completar los números calculados por edad, género y estratosocioeconómico para un total de 2.880. La talla y el peso por edad son inferiores a los de la población de referencia pero superiores a los encontrados en estudios nacionales previos y más bajo en el estrato bajo. Las medidas de masa y composición corporal por el contrario, tienen desviación hacia la derecha con promedio superior a la referencia, indicando exceso especialmente en el estrato medio. Los hallazgos no sustentan desnutrición por déficit y sugiere que existen en esta población factores que contribuirán a aumentar los problemas del adulto en los próximos años. La calidad de vida del adulto se define en las primeras etapas de la vida con manifestaciones en la niñez y la adolescencia. Existen las estructuras públicas y privadas que podrían iniciar programas en los centros educativos dirigidos a la creación de una cultura de actividad y dietas apropiadas desde los primeros años


Subject(s)
Adolescent , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Malnutrition , Nutritional Status , Obesity , Socioeconomic Factors , Colombia
8.
Colomb. med ; 34(1): 47-55, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422775

ABSTRACT

Con el fin de identificar los factores condicionantes para enfermedades crónicas, de gran prevalencia en Colombia, en escolares del Valle y diseñar estrategias de prevención específicas por zona, se realizó un estudio que caracterizó los municipios por factores comunes, identificó desigualdades, cambios epidemiológicos, situación nutricional y estilo de vida de escolares de primer año de primaria. Se identificaron agrupaciones naturales de espacios-población. Se analizaron características demográficas, educacionales y socioeconómicas. Se utilizó información existente y se recolectó en zonas sin estudios anteriores. Las variables más discriminantes fueron hogares en miseria, NBI y estrato de vivienda para Cali. Se conformaron 3 conglomerados de municipios con características comunes a partir de hogares con NBI y se asignaron estudios nutricionales de Trujillo, Versalles, El Cerrito, Florida, Cali y Buenaventura. Se identifican factores de riesgo en dieta, con exceso de grasas y azúcares y déficit de calcio, hierro y vitamina A. En Buenaventura y Cali más de 15/100 presentó niveles alterados de lípidos, 50/100 presión arterial alta y un porcentaje importante de obesidad. La escuela, debería ser el agente principal de cambio para alumnos y familias, y a través del maestro identificar conductas no saludables que sean modificables, evitando que se conviertan en riesgos para la futura salud de los niños


Subject(s)
Chronic Disease , Cross-Sectional Studies , Epidemiologic Studies , Nutritional Status , Poverty , Primary Prevention , Risk Factors , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL