Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716688

ABSTRACT

Se analiza el desempeño de 140 sujetos (oeste del Gran Buenos Aires) que cursan el primer año de carreras universitarias (n = 70) y terciarias de formación docente (n = 70), en ortografía literal y acentual. Una de las tareas propuestas consistió en el dictado de un texto significativo (extensión 257 palabras) en el marco de una tarea académica. Solo el 15 % de los sujetos se ubica entre 0 y 2 errores. El desempeño de los dos grupos de sujetos no presenta diferencias estadísticamente significativas (errores totales: M = 14, SD = 13; t (138) = 0.399 ; p< 0.05). Más del 80% de los errores en ortografía literal que persisten hasta etapas avanzadas corresponden a restricciones ortográficas particulares o morfológicas, alejadas de las reglas generales o la pronunciación, que enfatiza la enseñanza tradicional. En acentuación, donde las reglas son generales, el fracaso en la adecuación a la normativa es mayor.


Subject(s)
Humans , Adult , Students/psychology , Psychology, Educational , Writing , Argentina , Adult/psychology
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758748

ABSTRACT

En este artículo se analizan los resultados de la última etapa de una investigación, iniciada en 1992, cuyo objetivo final es poner a prueba secuencias didácticas para enseñar a producir resúmenes escritos de ciencias sociales en EGB. Los datos corresponden al accionar docente de maestros de 4° a 7° año de EGB. Se trata de un estudio de casos en el que se analizaron 19 observaciones de clases, en cinco escuelas públicas y cuatro privadas, y 30 entrevistas realizadas a los docentes antes y después del desarrollo de las clases. El análisis nos permitió detectar que la mayor parte de los maestros del segundo ciclo de EGB ponen en práctica, con textos muy breves y simplificados, la enseñanza de ciertos pasos estrictamente secuenciados, porque consideran que constituyen un “aprestamiento” que, en años posteriores, será automáticamente transferido a la producción de resúmenes de textos expositivos complejos de ciencias sociales...


Subject(s)
Humans , Comprehension , Education, Primary and Secondary , Psychology, Educational , Social Sciences/education
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761281

ABSTRACT

Este artículo presenta resultados de la tercera etapa de una investigación sobre construcción de resúmenes escritos, que consistió en la construcción y puesta a prueba de un instrumento de evaluación de la competencia infantil para producir este tipo de texto. Se comparan textos producidos en la primera etapa (Diseño Abierto) con resúmenes recogidos en la tercera etapa con el Diseño Guiado, elaborados por 90 niños de clase media que cursaban 5° grado. Se demuestra que el Diseño Guiado, a diferencia del anterior, permite acceder a la competencia real de todos los alumnos para producir resúmenes escritos. Se comparan, asimismo, producciones obtenidas en dos situaciones (concesiva y restrictiva), en las que se alteraron las variables relativas a la restricción temporal de la tarea y al conocimiento previo de la longitud final permitida. Los datos indican que ambas resultan igualmente confiables, siendo la segunda de más fácil administración en el ámbito escolar...


Subject(s)
Humans , Child , Education, Primary and Secondary , Psychological Tests , Psychology, Educational , Writing
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764759

ABSTRACT

Este artículo está destinado esencialmente a reconstruir la lógica del proceso investigativo que condujo a la elaboración de la situación experimental que actualmente se está poniendo a prueba.La investigación se propone analizar la producción de resúmenes escritos de niños de grados medios y superiores de la escuela primaria. En una primera etapa, iniciada en 1992, se realizó un estudio de casos en el que se efectuó un seguimiento longitudinal de 22 niños, comparándose dos producciones realizadas con un año de diferencia. En la segunda etapa se entrevistaron 48 niños, poniendo a prueba la variable presencia-ausencia del texto fuente. Actualmente nos encontramos en una tercera etapa en la que estamos explorando un nuevo diseño experimental.Este artículo incluye: a) un resumen de la primera y segunda etapas de la investigación, mencionando las tareas propuestas y los resultados; b) algunos interrogantes surgidos de dichos resultados y c) una caracterización detallada de los nuevos procedimientos de recolección de datos elaborados para la tercera etapa.


Subject(s)
Humans , Child , Cognition , Psychology, Educational , Reading , Writing , Education, Primary and Secondary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL